Revista Ciencia

La Vía Láctea sobre La Silla

Por Juan Carlos
Lunes 8 de Junio de 2015


La Vía Láctea sobre La Silla
Nuestra magnífica Vía Láctea resplandece sobre el Observatorio La Silla en Chile. A la derecha, vemos al telescopio ESO de 3,6 metros, que actualmente alberga al cazador de planetas extrasolares más importante del mundo: HARPS (High Accuracy Radial velocity Planet Searcher, buscador de planetas por velocidad radial de alta precisión), un espectrógrafo con una precisión inigualable.

El Observatorio de La Silla se encuentra en los límites del desierto chileno de Atacama, ubicado a 600 kilómetros al norte de Santiago de Chile, en la parte sur del desierto de Atacama y a una altitud de 2.400 metros. Al igual que otros observatorios de esta zona, La Silla se encuentra alejada de las fuentes de contaminación lumínica y, como ocurre con el Observatorio Paranal, hogar del VLT (Very Large Telescope), es uno de los lugares que disfruta de las noches más oscuras de la Tierra. La Silla ha sido un emblema de ESO desde la década de los sesenta. En este lugar, ESO opera dos de los telescopios ópticos de tipo cuatro metros más productivos del mundo.

Con cerca de 300 publicaciones anuales con citaciones atribuibles al trabajo del observatorio, La Silla continúa a la vanguardia de la astronomía. La Silla ha proporcionado una enorme cantidad de descubrimientos científicos, incluyendo varias primicias. El espectrógrafo HARPS es el principal descubridor de planetas extrasolares de baja masa. Detectó el sistema alrededor de Gliese 581, que contiene lo que podría ser el primer planeta rocoso en una zona habitable que se conozca fuera del Sistema Solar (Ver noticia...). Muchos telescopios en La Silla desempeñaron un papel crucial al relaciona explosiones de rayos gamma – las explosiones más energéticas en el Universo desde el Big Bang – con las explosiones de estrellas masivas. Desde 1987, el Observatorio de La Silla de ESO también ha desempeñado un papel importante en el reciente estudio y seguimiento de la supernova más cercana: SN 1987A.

Fotografía original
Crédito: ESO / B. Tafreshi

Volver a la Portada de Logo Paperblog