Revista Historia

La virgen que decidió quedarse en Dosbarrios (parte 2)

Por Exprimehistorias

Bendijeron la ermita, celebraron la marcha de los franceses y la vuelta de Fernando VII.

Esta ermita está situada en el pueblo de Dosbarrios, Toledo, España. Estaba al borde de la carretera de Andalucía, los franceses la espoliaron y hay una leyenda sobre la virgen que podéis ver en La virgen que decidió quedarse en Dosbarrios.

Bendición en la ermita por el ritual romano, procesión y festejos.

Dosbarrios, Toledo, España, Ermita, Virgen del Rosario del Campo, franceses, Fernando VII, carretera de Andalucía Madrid
El domingo de Trinidad es el primer domingo tras Pentecostés.

Se celebra la doctrina cristiana de la Trinidad: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.

Se celebra en todas las iglesias cristianas occidentales: Catolicismo, Anglicanismo, Luteranismo y Metodismo.

Para mas información sobre la Trinidad y el primer Concilio Ecuménico de Nicea  ver “armarse la de Dios es Cristo”

Como iba diciendo, el domingo de Trinidad de 1.814 se hizo una función y procesión de acción de gracias por verse libres de cautiverio de los franceses y se empezó a arreglar la ermita para poder llevar cuanto antes a la Virgen.

Cuando se terminó por dentro la capilla y se adornó, en 1820 se llevó la imagen allí.

El martes 21 de octubre de 1.851 D. Francisco Soler Covisa que había nacido en el pueblo y era párroco de la ermita, el padre Agustín de Dosbarrios lector de teología y guardián de los Franciscanos de Consuegra, D. Pedro Encinas colegial de San Pedro y San Pablo de Alcalá, acompañados de  D. Ángel María Andino y el administrador, previa licencia del consejo de gobierno del arzobispado, bendijeron la justa ritual romana. Después hubo música y vísperas a lo que acudió todo el pueblo.

Amaneció el miércoles día 22 e hicieron fiesta general. La música recogió a los niños y fueron a misa. El clero, la comunidad trinitaria y los oficiales del regimiento de dragones del rey iban de gala. Los ángeles delante del altar y el predicador y con velas al canon.

Por la tarde fue la procesión, donde acudieron:

• El cortejo y muchos forasteros.
• Después guión
• Hombres en dos filas y los estandartes
• Niños ángeles con sus atributos (escogida como el sol, hermosa como la luna, etc…)
• Carroza tirada por 6 ángeles
• El director iba de blanco, banda y gorra guarnecida
• Guardando la carroza, la compañía de granaderos del Regimiento de Dragones, cuya música alternaba con la de la banda de músicos de Dosbarrios.

Todo el recorrido estaba adornado con recibimientos y delante 3 banderas. Calle de la Novia a la plaza Mayor, Santiago, Matallanos a Puerta de Ocaña, Cercas a Arco de la Mata y Ermita.

Cuando llegaron allí gritaron ¡Viva! Y lloraron de gozo. Luego por la noche lanzaron dos árboles de pólvora en las eras del pueblo.

Al día siguiente salieron los músicos y los niños ángeles, el clero y el pueblo. Asistieron a la ermita y no cabía ni la mitad, y se volvió a hacer la misa fuera como la anterior.

Por la tarde se cantó la Salve y se dio fin a la fiesta de la Virgen del Rosario del Campo, que quedo como protectora de los vecinos de Dosbarrios. soberana y defensora de todos sus bienes.

El domingo siguiente organizó su función anual la cofradía y por la tarde se fue cantando el rosario con la música del regimiento de dragones. Posteriormente la ermita fue restaurada por Dª. Antonia Mena en 1.879.

Cerca de la ermita había además una venta o parador propio del pueblo, y a una distancia de 12 pasos de esta venta, que se edificó en el año 1846 un famoso parador llamado de los dos Amigos que servía para hospedar cómodamente a toda clase de personas.

La ermita de la virgen del Rosario del Campo

Dosbarrios, Toledo, España, Ermita, Virgen del Rosario del Campo, franceses, Fernando VII, planta de cruz griega, carretera de Andalucía Madrid
Es de Planta de cruz griega, con entrada a los pies con una masa cuadrada central y cuatro brazos de igual longitud.

La planta de cruz griega fue ampliamente usada en la arquitectura bizantina y en iglesias occidentales que se inspiraban en ese diseño.

La cruz griega tenía su origen en la antigua Persia, en la época de la dinastía Sasánida (Palacios de Bishapur y Sarvistán). La basílica de San Marcos de Venecia sería un ejemplo.

El crucero de la ermita está cubierto por una cúpula (también conocida como «domo») de media naranja. Está colocada sobre pechinas que concentran el peso de la cúpula en las esquinas, descansando sobre pilares.

Tiene linterna que es un elemento en forma de tubo dispuesto como remate sobre una cúpula, que mediante huecos permite la iluminación y la ventilación del espacio interior del edificio.

La ermita de nuestra Señora del Rosario posee una campana, aunque no es posible acceder al campanario ya que no existe una escalera por la cual se pueda subir.

Dosbarrios, Toledo, España, Ermita, Virgen del Rosario del Campo, franceses, Fernando VII, planos, carretera de Andalucía Madrid
Es de estilo Neoclásico. Este movimiento comenzó a mediados del siglo XVIII, por una reacción contra el estilo barroco de ornamentación naturalista que se prolongó durante el siglo XIX.

Algunos historiadores denominan el periodo de la arquitectura neoclásica de la primera mitad del siglo XIX como clasicismo romántico, ya que añade cierta expresividad y espíritu exaltando la sencillez y la claridad de las estructuras clásicas grecorromanas.

La ermita está decorada con una exuberante decoración barroca del siglo XVIII.

Otras reconstrucciones de la ermita se hicieron en 1879. Los gastos fueron sufragados por Manuel Mena y otra fue en 1968 debido a los desastres derivados de la Guerra Civil Española.

Fiestas de la Virgen del Rosario del Campo

Se celebran en septiembre. A primeros se lleva a la virgen en procesión por el pueblo hasta llegar a la iglesia de Santo Tomas Cantuariense. Se quedará allí hasta que terminen las fiestas quince días mas tarde.

El jueves de la segunda semana que está la virgen en la iglesia

  • se hace una misa en honor de la virgen
  • en la plaza se hace la ofrenda de flores
  • se pasa por el manto a los niños que han nacido en ese año
  • Al terminar se traslada la virgen a la iglesia y se canta La Salve

El viernes hay una procesión por las calles del pueblo, a la que acuden como en muchos de los pueblos españoles todos los vecinos de Dosbarrios, Toledo, acompañados por todos  o casi todos los que se han tenido que marchar fuera a vivir.

Los que ya no viven allí, siempre vuelven a sus fiestas, o porque tienen casa o familiares que los acogen, ya que tienen mucha devoción por su virgen.

El domingo por la tarde-noche se sube a la virgen en procesión a su ermita y se canta La Salve.

Hay corridas toros, actuaciones en directo de cantantes conocidos, baile con orquestas muy divertidas. Discotecas móviles, pólvora, degustación de vinos, comidas y bebidas, concursos…

Antiguamente había toros rastreros. Algunas personas llevaban la pólvora en su cuerpo y lanzaban los cohetes que corrían por el suelo y había que esquivarlos. Era muy divertido, pero hubo algunos accidentes y dejaron de hacerse.

Si acudís a las fiestas de Dosbarrios lo pasareis genial!!

Ver La virgen que decidió quedarse en Dosbarrios 

Para leer mas

Dosbarrios. La ermita y su virgen

Wikipedia Cúpula

Wikipedia arquitectura Neoclásica

Wikipedia linterna

Wikipedia Domingo de Trinidad

Libros de las fiestas de Dosbarrios del año 2000 y 2015.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista