Revista 100% Verde

La visión de la economía verde en América Latina y el Caribe

Por Everde @BlogEverde
El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe llama a consenso sobre el futuro de la región

La visión de la economía verde en América Latina y el Caribe

José Rivera Banuet, Secretario General del SELA


  • “Es necesario cambiar los patrones de producción y de consumo”
  • “Esta es la única nave que tenemos y no podemos cambiarnos pero sí cuidarla para que viajemos todos juntos”
  • “Debemos trabajar en conjunto: gobiernos, sector privado, sociedad civil, más la cooperación internacional para poder hacer frente a este desafío”

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) presentó en Nairobi el año pasado un informe avalado por expertos llamado “Hacia una economía verde: guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza”, donde tras un listado de preocupaciones ambientales se concluyó que si se quiere alcanzar la sostenibilidad, el desarrollo ya no puede verse desde las antiguas perspectivas, económica y política, sino que debe atender al cuidado del entorno y al uso adecuado de los recursos naturales. Esta premisa es la que sigue también el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe en su reciente informe “La visión de la economía verde en América Latina”, un documento que se suma como contribución importante a este debate internacional y abre las posibilidades de cooperación para que nuestros países rediseñen sus políticas gubernamentales con un objetivo preciso: elevar la calidad de vida del ser humano y preservar el planeta.
El concepto de economía verde se analiza en profundidad tomando como punto de partida el propuesto por el PNUMA “aquella que debe mejorar el bienestar del ser humano y le equidad social, a la vez que reduce significativamente los riegos ambientales y las escaseces ecológicas”, pero la Secretaría Permanente agrega que dicha economía “tiene que ser redistributiva y debe enfocarse en políticas que hagan incluyentes el crecimiento y el desarrollo sobre todo a los grupos más vulnerables en las áreas rurales, grupos indígenas o mujeres”. Se trata de llevar adelante prácticas que contemplen la sustentabilidad y consideren las características de cada región. El secretario general del SELA, José Rivera Banuet, se refirió a los aspectos más importantes de los planteamientos de este documento y a las posibilidades que presenta el organismo como el gran moderador de lo que considera debe ser un debate de toda la región con miras a la colaboración y el logro del consenso regional.
¿Qué origina esta propuesta del SELA?“En Latinoamérica crecemos en promedio 3,5% a 4% y debería ser por lo menos de un 6% para hacer frente a los retos sociales. Tras el aumento del promedio de vida deben crearse fuentes de empleo para la población, incrementarse la seguridad social, los servicios médicos, hay que resolver también el problema de género, las oportunidades laborales para las mujeres. Recordemos además que uno de cada tres latinoamericanos vive en pobreza y cerca de 90 millones viven con menos de un dólar al día. Necesitamos entonces un crecimiento sostenido pero sustentable ambientalmente. Tenemos que cambiar las concepciones del pasado sobre cómo crecer y cómo desarrollarnos. Tradicionalmente lo importante era producir y producir más, hoy el cambio de visión es el de crecer pero de manera ambientalmente adecuada, en una economía verde”.
¿Cómo se avanza hacia esta meta?“La idea no es cambiar de un día para otro los patrones de producción y consumo, pero sí tender hacia esa dirección. Lo que pretende el SELA es señalar la necesidad de que se desarrollen las políticas públicas necesarias, que se generen los incentivos y subsidios gubernamentales, que haya normatividad para que la producción coincida con estos objetivos de protección ambiental, que haya un proceso de formación y capacitación de la sociedad donde todos seamos partícipes de este desafío. Tenemos que trabajar en conjunto: gobiernos, sector privado, sociedad civil, más la cooperación internacional para hacer frente a este reto”.
¿Qué necesita en América Latina si se le compara con otras regiones más adelantadas? “Son varios pasos: una concientización general, una normatividad gubernamental de incentivos y sanciones y luego contar con recursos, sean generados por el propio Estado o mediante cooperación internacional para proyectos de economía verde. Hay un aspecto fundamental, en América Latina se recauda poco, un 18% del PIB, mientras que en otros países se recauda hasta un 40%. Una alternativa podrían ser los incentivos tributarios. Quien construya edificios con celdas solares pagaría menos impuestos mientras quien utilice agua en exceso en obras ornamentales, tendría una sanción. Esos serían algunos ejemplos de acciones que se pueden emprender”.
¿Cuáles son los países que ya cuentan con innovaciones en cuanto a economía verde?“Brasil lleva la delantera porque no usa combustibles fósiles en una buena parte de sus sistemas de transporte. Pero en general América Latina tiene una gran responsabilidad, todos los países se tienen que poner de acuerdo en una posición sólida para abordar esta temática, la adopción de posiciones comunes, un consenso sobre las opiniones que tenemos sobre el ambiente. Debe haber coordinación y una consulta latinoamericana sobre el cambio climático y la defensa del medio ambiente. El SELA estaría dispuesto a apoyar a los países en la tarea de intercambiar información sobre estructuras gubernamentales, leyes, disposiciones, normatividad, programas que están en desarrollo y cooperación. Qué deseable sería que un país apoyara a alguno que no tiene un ministerio del medio ambiente o en la creación de una Comisión Nacional para la Eficiencia Energética”.
¿Cómo puede lograrse ese consenso? “Probablemente en el marco de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la CELAC, se pueden establecer los mecanismos para poder avanzar hacia una identificación de hitos. Hay otro tema muy debatido pero sobre el cual la región no tiene una posición definitiva: la energía nuclear y su uso como fuente de energía limpia. Como próximo paso en marzo se revisarán los resultados de las reuniones de la CELAC y se podrían evaluar los temas que los Estados consideran convenientes para iniciar una acción enfocada en la economía verde. La idea es consultar a los gobiernos sobre los espacios cuya discusión consideran que podría ser coordinada por el SELA. Ya hemos dado el primer paso al traer el tema verde a discusión”.
Si desea ampliar información sobre este organismo regional intergubernamental, con sede en Caracas, integrado por 28 países de América Latina y el Caribe, o descargar el informe puede ir a la página www.sela.org
Por Heidy Ramírez@ideagenialMiembro de la red Periodismo ante el Cambio Climático

Volver a la Portada de Logo Paperblog