Probablemente los tiempos que vivimos serán recordados como la era de la información. La democratización de los ordenadores personales, y en más medida Internet hacen posible que la información sea increíblemente más accesible que años atrás. Nunca antes en la historia de la humanidad ha habido tanta información y accesible en tan solo unos segundos. Esta facilidad de acceso a la información es una fuente de progreso, pero también puede ser un potenciador de la desigualdad planetaria debido a lo que se conoce como la brecha digital.
William Kamkwamba es un joven de Malaui. A los 14 años tuvo que abandonar la escuela porque su familia no podía hacer frente a los 80$ anuales de la matrícula. Gracias a un libro que encontró el biblioteca de su antigua escuela aprendió como generar electricidad mediante un molino de viento. Construyó el molino y de esta forma pudo iluminar su casa y poder leer durante las noches. La historia fue presentada por el mismo Kamkwamba en un libro y una xarla en un TED. William, un chicho brillante, fue becado y actualmente es estudiante en la universidad de Darmoth, USA. La historia de William tiene un punto crucial, sin el cual el éxito no hubiera sido posible, el encuentro con el libro donde se explicaba cómo construir un molino de viento. Este suceso fortuito puso en contacto a William con información relevante. La facilidad de acceso a la información que hoy vivimos hace posible que se globalicen los beneficios del progreso. El punto crítico es tener acceso a esa información.
Actualmente el canal básico para acceder a la información es mediante equipos informáticos conectados a Internet. La siguiente imagen muestra como existen grandes diferencias entre la penetración de los ordenadores en función de los países. Esto es la brecha digital.
Labdoo es una iniciativa no gubernamental que pretende resolver la brecha digital enviando equipos portátiles en desuso a zonas afectadas por la brecha digital, y después volviendo los ordenadores estropeados para su reciclaje. Jordi Ros, uno de los creadores del proyecto, explica que hay que prestar especial atención al camino de vuelta de los ordenadores estropeados. Es muy fácil motivar a un grupo de personas para preparar ordenadores que serán enviados a países con necesidad, pero es igual de importante que esos equipos vuelvan a los países donde el reciclaje es posible. Si no, a la larga el proyecto tendría consecuencias negativas sobre la comunidad receptora.
Labdoo se basa en la colaboración desinteresada de centenares de voluntarios repartidos por todo el mundo. Estos voluntarios están organizados entorno a pequeños grupos locales llamados hubs. Estos hubs son espacios de recogida, sanación y envío de ordenadores. Si tienes interés en conocer más detalles del proyecto accede a su página web. En La Salle Campus Barcelona se está organizando la creación de un hub. Si estás interesado/a en participar, ponte en contacto conmigo mediante el correo: mantonijoan arroba salle punto url punto edu.