Revista Libros

Lactancia y parentesco. Una mirada antropológica de Elena Soler

Publicado el 16 febrero 2012 por Anthropos-Editorial @AnthroposEd

Lactancia y parentesco. Una mirada antropológica de Elena SolerEn todas las sociedades la gente se siente más cercana a unas personas que a otras. Estas relaciones humanas conllevan diferentes derechos y obligaciones, roles y estatus. Si nos centramos en la literatura antropológica vemos que la regulación por consanguinidad o afinidad y la percepción de sentirse más unido o no a otra persona tiene que ver en muchos de los casos con relaciones denominadas de parentesco, sin decir con ello que otros vínculos como la amistad no puedan ser importantes para organizarse socialmente. ¿Qué sucede, sin embargo, cuando la sustancia compartida no es la sangre sino la leche humana?, ¿lo ha sabido la antropología reconocer y analizar?   Esta etnografía tiene como ámbito espacial y temporal la España de los siglos XIX-XX y como objeto de estudio la realidad cultural de la mujer campesina pasiega en el ejercicio de la lactancia asalariada como nodriza doméstica entre las clases más acomodadas del país: aristocracia, alta burguesía y Casa Real. Un oficio prácticamente invisible en la historia del trabajo femenino que pone en evidencia, por un lado, la importancia de la lactancia en las representaciones del cuerpo, gestación y alimentación, su papel en la crianza infantil y en la constitución de la persona, infancia y maternidad; y por otro, la simbología de la leche como fluido corporal que, en caso de ser compartida, es capaz de generar relaciones denominadas, desde el punto de vista local, de parentesco de leche. Un parentesco entredos grupos bien diferenciados en esta sociedadjerarquizada y patriarcal.
ÍNDICEPrólogo, por M.ª Jesús Buxó Rey. Introducción. Parte I: EL PARENTESCO DE LECHE: Cap 1. La simbología de la leche en la construcción de identidad y un cierto tipo de parentesco. ¿Parentesco de leche? Parte II: ESTUDIO ETNOHISTÓRICO DE LA NODRIZA PASIEGA: Cap 2. El área pasiega: contexto histórico y etnográfico. Cap 3. La oferta, el trayecto y la demanda. Cap 4. La nodriza doméstica pasiega: condiciones de trabajo en la ciudad. Cap 5. El retorno a los Montes de Pas: ventajas y desventajas de una emigración. Conclusiones: Nodrizas y madres de alquiler: un debate histórico y actual: ¿Se puede hablar de una maternidad «fragmentada».  Bibliografía.*   *   *
Elena Soler. Doctora en Antropología por la Universidad de Barcelona. Actualmente reside en la República Checa, donde lleva a cabo su labor docente e investigadora en diferentes programas de Estudios Europeos de la Universidad Carolina de Praga. Entre sus temas de interés destacan: antropología del parentesco, etnicidad y memoria colectiva en la Europa Central y del Este, minorías y fronteras, transnacionalismos y globalización. En el año 2008 recibió el II Premio de Investigación Cultural «Marqués de Lozoya» que otorga el Ministerio de Cultura de España.

Volver a la Portada de Logo Paperblog