Blog de Ayuda Psicológica en Línea
Las técnicas de terapia gestalt pretenden que la persona adquiera un nuevo sentido de sí misma, afinando su percepción y conciencia de forma general.
Son de gran ayuda para identificar emociones y necesidades que han sido suprimidas a lo largo del tiempo, logrando que el cliente se enfoque en el momento presente.
Aunque la Terapia Gestalt toma en cuenta los eventos que ocurrieron en el pasado y los que puedan ocurrir en algún momento en el futuro, está centrada en el aquí y ahora.
Aquí intentaremos ir a lo práctico, sin ahondar demasiado en cuestiones teóricas, aunque si lo deseas, al final del post encontrarás literatura recomendada.
Te invitamos a conocer las 10 técnicas de Terapia Gestalt más utilizadas, que podrán servirte como referencia para enriquecer tu consulta y/o proceso terapéutico.
Técnicas de terapia gestalt más utilizadas
1. La silla vacía
Esta es, en definitiva, una de las técnicas de la terapia Gestalt, más reconocidas y utilizadas por los terapistas gestálticos, debido a su sencillez y efectividad para liberar emociones.
El objetivo de la “silla vacía” generar un diálogo emocional con algún aspecto de nosotros mismos o de una persona importante (imaginando que se encuentra sentada en la otra silla).
Hacer esto permite que la persona pueda trabajar con sus conflictos personales internos e incluso interpersonales.
Y es que, por medio de este diálogo emocional, permite que el cliente pueda ver la situación desde una perspectiva distinta y por lo tanto comprenderse mejor a él mismo.
También puede ayudarle a comprender mejor a otra persona, ya que facilita el ponerse en el lugar del otro y poder ver las cosas bajo su propia perspectiva.
Por lo tanto, no solo va a lograr comprender mejor sus propios sentimientos y los de los demás, sino que, al hacerlo, le será más sencillo adoptar otros comportamientos.
Instrucciones
Se escoge un tema que sea de relevancia para el cliente en donde pueda trabajar con sus polaridades (su parte activa y la pasiva, el opresor y el oprimido, la alegría y la tristeza, etc).
Se le indica al cliente que se siente justo enfrente de una silla vacía.
En seguida, se le pide que se imagine que, en la otra silla, está sentada una persona con la que está experimentando un conflicto o que se visualicé a él mismo.
En ese momento, comenzará a hablar con la persona (imaginaria) que está sentada en la silla vacía, explicándole lo que piensa y siente con respecto a la situación en cuestión.
Después de que haya expresado todo lo que sentía (exponiendo su percepción de las cosas), se levantará de su silla y se colocará en la silla que tiene enfrente (que está vacía).
Estando en la otra silla, expondrá lo que tiene que decir, pero de acuerdo a la percepción de la otra persona. Es decir, si antes hablaba la persona activa, ahora hablará la parte pasiva.
Y en este caso, la parte pasiva va a responder a la parte activa sobre todo aquello que se le acaba de decir y argumentar, asumiendo su papel.
Es necesario que el cliente se levante y se coloque en varias ocasiones en ambas sillas para continuar con el diálogo.
La función del terapeuta será el de orientar a la persona por medio de la exploración de esa conversación con preguntas e ideas que pueden ayudarle a reflexionar mejor.
La aplicación de esta técnica finaliza cuando la persona logra integrar esas dos polaridades suyas y las reincorpora en su personalidad sin proyectarlas ni alienarlas.
2. Asuntos pendientes
Esta técnica tiene el objetivo de trabajar con los asuntos que aún no han sido resueltos por el cliente y que, de una u otra manera le limitan en una o más áreas de su vida.
Puede ser que la persona no haya tenido, ni tenga la oportunidad de expresar lo que sentía a otra, o que se trate de una persona que ya ha fallecido.
Y es que, un rasgo muy frecuente de gran parte de los pacientes, es el padecimiento de “asuntos pendientes” con otras personas, que continúan afectándoles.
Por esta razón, muchas personas permanecen (incluso por años), enganchadas a una determinada persona o situación que no han sido capaces de superar o resolver.
Instrucciones
Se organiza una especie de reunión o encuentro con la persona (o personas en cuestión), hacia la cual el cliente tiene un determinado sentimiento y está “enganchado”.
Para aminorar el impacto, también puede utilizarse con la técnica de “la silla vacía”, donde la persona se imaginará a la persona con la que tiene asuntos pendientes.
Una vez que el cliente se siente listo, se le pedirá que exprese todo aquello que siente que no pudo expresar (ira, dolor, tristeza, angustia, amor, etc.).
El objetivo es permitir que la persona se desahogue, y exprese todo lo que necesita decirle al otro, aquello que nunca hizo o dijo, hasta que sienta que no tiene nada más por decir.
Una vez que el cliente no tenga nada más que expresar a la otra persona, se le cuestionará acerca de su capacidad para “dejar ir” y/o “despedirse” del asunto en cuestión.
Al saber si el cliente está o no preparado, podremos determinar si necesita seguir trabajando en esta situación particular y desahogarse más, o proseguir con otros aspectos.
Al comenzar el “proceso de despedida”, podremos percibir a través del discurso y lenguaje corporal, si realmente el cliente está preparado para “decir adiós” o no.
En caso de que la persona no se sienta preparada, podemos asumir que aún quedan “asuntos pendientes” por resolver, que debemos detectar y empezar a trabajar.
3. Haciéndome responsable
Se trata de una técnica que tiene la finalidad de que el cliente se responsabilice de sus propias acciones, detecte las causas y se dé cuenta de sus necesidades.
Muchas personas tienden a responsabilizar siempre a los demás (o a cuestiones externas) de aquello que les pasa: “todos tienen la culpa de lo que me sucede, menos yo”.
Lo cual, no les permite darse cuenta de que lo que le ocurre es el resultado de lo que “se hace” o “se deja de hacer”, es decir, de sus propias acciones u omisiones.
Cuando asumimos la responsabilidad de lo que nos ocurre, tomamos un papel más activo en la vida y esto nos facilita realizar los cambios necesarios para asumir el control.
Instrucciones
Se le explica al cliente la importancia de responsabilizarse de sus propios actos y saberse en control sobre ellos.
Después de le pide que cada que exprese algo que le está sucediendo al final añada frases como:
“Me hago cargo de ello”, “Me di cuenta de que elegí reaccionar así ya que era difícil para mí hacerlo de otra manera”, “Me doy cuenta de que estoy nervioso y me hago cargo de ello”.
Y cualquiera frase que lo haga tomar la responsabilidad que le corresponde en cada una de las situaciones que expresa.
4. Juego de proyecciones
Ocurre muy a menudo que, ciertas percepciones que tenemos acerca de una persona (generalmente sus aspectos negativos), son realmente proyecciones de uno mismo.
El objetivo de esta técnica es que la persona logre identificar si aquella percepción acerca de alguien se trata de una realidad o una mera proyección de ella misma.
El ser consciente de que se trata de una proyección es de gran ayuda para hacerse consciente de partes de ella misma con las que podría trabajar para lidiar mejor con ello.
Instrucciones
De las técnicas de terapia Gestalt, esta es una de las más recomendables cuando el cliente mantiene su atención en otra persona y la juzga constantemente por sus actos.
Así que cuando el cliente haga un juicio de valor hacia otra persona se puede hacer lo siguiente:
Suponiendo que el paciente le dice al terapeuta: “no puedo confiar en usted, no me da confianza”.
Se le pide que represente a una persona que no sea digna de confianza, lo cual es útil para descubrir de donde proviene ese conflicto interno que presenta.
Después se le pregunta si pudo verse reflejada en alguno de esos rasgos que describió de la persona que ha imitado y se hace una reflexión acerca de ello.
5. Juego de roles
El objetivo de este juego es comenzar a desarrollar en el cliente su polaridad inhibida y que comience a liberar la energía que está conteniendo en ella para ampliar sus recursos.
Y es que, muchas personas no han tomado contacto con ese aspecto de ellos mismos con el que cuentan y lo han tenido reprimido por mucho tiempo.
Instrucciones
Se le pide al cliente que dice que juegue el papel de la polaridad inhibida que presenta.
Por ejemplo, si se trata de una persona sumamente tímida, se le pide que juegue el papel de una persona muy extrovertida.
En caso de que sea una persona que nunca ha hecho valer sus derechos, se le pide que interprete el papel de una persona egoísta.
Este juego se puede llevar a cabo en sesiones de terapia individual y grupal.
Aunque es recomendable hacerlo de manera grupal ya que el efecto positivo que produce en la persona suele ser mucho mayor.
Finalmente, después de llevar a cabo el juego en varias ocasiones, la persona logra desbloquear esa energía que tenía latente de su otra polaridad y tener un equilibrio.
6. Exageración
Otra de las técnicas de terapia Gestalt que tiene la finalidad de facilitar a la persona la apertura de sentimientos y emociones que se manifiestan de forma inconsciente.
Estos sentimientos y emociones pueden encontrarse ocultos detrás de gestos y movimientos involuntarios o dentro de la misma conversación del cliente.
Instrucciones
Explicar a la persona la importancia de identificar aquellos gestos o ademanes involuntarios que realiza con frecuencia ya que pueden tener un significado inconsciente.
Después de haber explicado al cliente con detalle la teoría acerca de esta técnica, se le pide que realice ese movimiento y que lo exagere.
Es decir, si se trata de algún ademán, que lo repita y que trate de exagerarlo con la finalidad de poner de manifiesto el significado que hay detrás de él.
Lo mismo ocurre también con el lenguaje verbal. Cuando se sorprenda al cliente diciendo algo que consideramos importante y él lo pase desapercibido, se le pide que lo repita varias veces.
Puede ser por ejemplo alguna frase, la cual también se le pedirá que la repita con un tono de voz más alto para que se haga totalmente consciente de eso que está diciendo.
Es entonces cuando la persona comenzará realmente a escucharse a sí misma y no solo a emitir simplemente frases.
7. Proyección-identificación
Es una de las técnicas de terapia gestalt que más se utiliza para trabajar los sueños, y que tiene la finalidad de interiorizar las propias emociones y el punto de vista del otro.
Y es que, según la terapia Gestatl, todo lo que soñamos tiene alguna representación que tiene que ver con nuestro mundo interno (aspiraciones, preocupaciones, miedos, etc.).
Instrucciones
Se le pide al cliente, después de que ha contado su sueño, que identifique a alguien que aparezca en su sueño.
Tiene que ser un personaje que haya sido significativo para el(ella) en el sueño.
Después de haberlo identificado se le pregunta: “¿cómo te comportarías si tú fueras ese personaje?”.
En ese momento la persona tiene que ponerse realmente en los zapatos de ese personaje y expresar lo que estaría sintiendo y los motivos por los cuales estaría actuando de esa manera.
Rápidamente la persona puede lograr identificar sentimientos y emociones propias que está viviendo a través de ese personaje o comprender mejor el sentir y actuar de otra persona.
Esta técnica es sumamente recomendada para llevar a cabo con niños ya que se les facilita expresar lo que sienten sin temor. Disminuyendo su ansiedad al saber que se trata de un juego.
8. Técnica del “yo – tú”
Aunque la incluimos como parte de las técnicas de terapia Gestalt, más que ser una técnica en sí, se trata de un principio que se aplica como ejercicio a nivel grupal.
Está recomendado para personas que, cuando hablan con otra persona cara a cara, actúan como si estuvieran mirando al vacío y no mantienen la mirada en el otro.
Lo cual provoca que la comunicación se vea empobrecida y evita que el cliente pueda tener una relación más estrecha, cálida o empática con las personas que le rodean.
Es importante que el cliente identifique de donde proviene esa incomodidad, tome contacto con ella y se haga responsable de lo que siente y evita cuando mira al otro a los ojos.
Instrucciones
Se le pide a una de las personas que suelen evitar mantener el contacto ocular con el otro cuando tienen una conversación, que intente mantener la mirada con alguien cuando le está comunicando algo.
En ese momento se le pide que tome consciencia de lo que está experimentando: “¿cómo es su propia voz?”, “¿qué siente cuándo mantiene la mirada con la otra persona?”.
También se le pueden hacer preguntas como las siguientes:
“¿Crees que tu tono de voz está en sintonía con lo que quieres comunicarle al otro?”, “¿crees que lo que le estás diciendo lo está comprendiendo realmente?”, “¿qué sientes cuando hablas con alguien sin evitar la mirada?”.
Entre muchas preguntas más relacionadas con aquello que está experimentando cuando deja de evitar el contacto ocular con el otro mientras le está comunicando algo.
9. Lenguaje: personal vs impersonal
La finalidad de esta técnica es hacer consciente a la persona de cómo se dirige a ella misma y volverse un agente activo y no pasivo haciéndose responsable de lo que le ocurre.
Muchas veces solemos utilizar un “lenguaje impersonal” con nosotros mismos y nos referimos a nosotros mismos y a lo que hacemos “como si no fuera algo nuestro”.
Por ejemplo, solemos decir: “tengo un temblor” en lugar de decir: “estoy temblando” o podemos decir: “siento que lo que tengo es tristeza” en lugar decir: “estoy triste”.
Instrucciones
Explicar este principio al cliente y darle a conocer la importancia de ser un agente activo en su vida haciéndose consciente y responsable de lo que siente.
Así que, se le pide que cada vez que identifique que se esté hablando a él mismo con un lenguaje impersonal, cambie ese mensaje por otro en lenguaje personal.
Incluso se puede añadir algo más como, por ejemplo: “yo me hago temblar”, “yo me provoco la tristeza”, etc.
También puede utilizarse en frases más simples como por ejemplo en lugar de decir: “se cree que…”, podemos decir: “yo creo que”.
10. Haciendo la ronda
Este tipo de técnica se lleva a cabo en la terapia grupal y tiene la finalidad de que la persona se haga consciente de lo que siente y que lo experimente de forma más variada.
Lo cual también evita que tienda a generalizar lo que está sintiendo y que identifique con que situaciones en concreto o que personas le estimulan para experimentar esa emoción.
Instrucciones
Cuando alguna persona haya expresado una emoción que al terapeuta le resulte significativo para ella, se lo va a indicar y le pedirá que la repita frente a las demás personas del grupo.
Por ejemplo, si el cliente expresó que está harto del grupo, se le pedirá a todos que hagan una ronda y esta persona le repetirá esa frase a cada uno de ellos.
En cuanto esté haciendo esto se le va a pedir que añada además algún sentimiento o emoción que vaya experimentando ante cada miembro del grupo.
A la vez tomará consciencia si aquello que está sintiendo es auténtico o no, si solo lo siente con algunas personas, entre otras cosas.
Más que una técnica en sí, se trata de un juego que resulta ser bastante flexible ya que no solamente se pueden decir frases sino también se pueden incluir otras conductas.
Por ejemplo, gestos, ademanes, abrazar a la otra persona, acercarse, alejarse, etc.
Esperamos que estas 10 técnicas de terapia Gestalt te hayan sido útiles e interesantes y puedas llevarlas a cabo como ejercicios prácticos. Si necesitas más información ya sabes que puedes contactarnos. ¡Hasta la próxima!
REFERENCIAS: González, Á. M. (2011). Manual práctico de psicoterapia Gestalt (1.a ed.). Madrid, España: Desclée De Brouwer. │ Mental help- An American Addiction Center Resource. (s. f.). Gestalt Therapy: The Empty Chair Technique. Recuperado 1 de julio de 2020, Link. │ Mann, D. M. (2010). Gestalt Therapy: 100 Key Points and Techniques (1.a ed.). London, United Kingdom: Routledge.Consulta la publicación original: "Las 10 técnicas de Terapia Gestalt más utilizadas" de Ayuda Psicológica en Línea.