Revista Salud y Bienestar
Las cardiopatías congénitas representan la malformación más común en el recién nacido, que afecta a 8-9 de cada 1000 y es la causa más frecuente de muerte neonatal entre todas las malformaciones congénitas que generalmente presentan.
El Dr. Alvaro Gorostiaga Ruiz-Garma, responsable de la Unidad de Ecografía del Hospital de Basurto, ha explicado esta circunstancia durante una jornada especial celebrada este viernes en el Palacio Euskalduna para conmemorar el 40º aniversario del Servicio de Ginecología del Hospital de Basurto.
Así, el experto ha destacado que el cribado neonatal “se ha convertido en necesario porque con el desarrollo de la ecografía de alta resolución, ésta se ha convertido en el arma diagnóstica fundamental”.
En este sentido, el responsable de la Unidad de Ecografía del hospital bilbaíno ha incidido en que la ecocardiografía ha demostrado “poder detectar la mayoría de los casos prenatalmente” pero, según ha señalado, “clásicamente se ha practicado a pacientes de alto riesgo”.
Sin embargo, en hospitales como el de Basurto, se ha abierto al cribado rutinario de todas las gestantes, con el apoyo último de la Unidad de referencia, integrada por ginecólogos ecografistas y cardiólogos pediátricos.
Los resultados en los últimos años ofrecen un 85% de diagnóstico prenatal correcto, con el consiguiente impacto positivo sobre la supervivencia y calidad de vida futura del neonato.
El Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Basurto ha celebrado este viernes, 16 diciembre de 2012, en el Palacio Euskalduna de Bilbao su 40º aniversario con una jornada especial de ponencias de expertos, que ha sido inaugurada por el consejero de Sanidad del Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno vasco, Rafael Bengoa, y el director gerente del centro bilbaino, Julen Ballestero.
En concreto, este encuentro de expertos, de la mano del Dr. Miguel López Valverde, jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia del centro, ha repasado a través de varias ponencias la historia del Servicio, así como los diferentes avances y fases por las que ha pasado.
Asimismo, el evento ha abordado el embarazo más allá de los 40 años y la evolución que ha sufrido la asistencia al parto. Entre otros temas, la cita expertos también ha tratado el cáncer de cuello uterino, y la robótica utilizada para el tratamiento de cánceres ginecológicos.
El Dr. Alvaro Gorostiaga Ruiz-Garma, responsable de la Unidad de Ecografía del Hospital de Basurto, ha explicado esta circunstancia durante una jornada especial celebrada este viernes en el Palacio Euskalduna para conmemorar el 40º aniversario del Servicio de Ginecología del Hospital de Basurto.
Así, el experto ha destacado que el cribado neonatal “se ha convertido en necesario porque con el desarrollo de la ecografía de alta resolución, ésta se ha convertido en el arma diagnóstica fundamental”.
En este sentido, el responsable de la Unidad de Ecografía del hospital bilbaíno ha incidido en que la ecocardiografía ha demostrado “poder detectar la mayoría de los casos prenatalmente” pero, según ha señalado, “clásicamente se ha practicado a pacientes de alto riesgo”.
Sin embargo, en hospitales como el de Basurto, se ha abierto al cribado rutinario de todas las gestantes, con el apoyo último de la Unidad de referencia, integrada por ginecólogos ecografistas y cardiólogos pediátricos.
Los resultados en los últimos años ofrecen un 85% de diagnóstico prenatal correcto, con el consiguiente impacto positivo sobre la supervivencia y calidad de vida futura del neonato.
El Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Basurto ha celebrado este viernes, 16 diciembre de 2012, en el Palacio Euskalduna de Bilbao su 40º aniversario con una jornada especial de ponencias de expertos, que ha sido inaugurada por el consejero de Sanidad del Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno vasco, Rafael Bengoa, y el director gerente del centro bilbaino, Julen Ballestero.
En concreto, este encuentro de expertos, de la mano del Dr. Miguel López Valverde, jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia del centro, ha repasado a través de varias ponencias la historia del Servicio, así como los diferentes avances y fases por las que ha pasado.
Asimismo, el evento ha abordado el embarazo más allá de los 40 años y la evolución que ha sufrido la asistencia al parto. Entre otros temas, la cita expertos también ha tratado el cáncer de cuello uterino, y la robótica utilizada para el tratamiento de cánceres ginecológicos.
Sus últimos artículos
-
Hm hospitales recibe a tres nuevos médicos residentes que comienzan su formación postgrado en los centros del grupo
-
Finaliza el reclutamiento de pacientes para el ensayo fase III de tivantinib para el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico
-
Expertos debaten sobre las nuevas Guías ESC de Insuficiencia Cardiaca (IC) y el manejo del paciente con IC
-
Las Unidades de Manejo Integral de Pacientes con Insuficiencia Cardiaca reducen las visitas a Urgencias entre un 30-60% y los ingresos en un 40%