Revista Cultura y Ocio

Las cien cosas que es Madrid (X) Calles y puertas de Madrid, y más...

Por Historia Urbana De Madrid Eduardo Valero García @edjaval
Décima entrega de las cien cosas que escribió Tomás Borrás que era Madrid en 1969. Hemos recorrido un largo camino de historias y aún nos quedan veinte por conocer. Con las que llegamos a las noventa y dos cosas.
Don Tomás toca varios palos en las once cosas de hoy. Las resume y las compacta, pero mantiene el mismo entusiasmo matritense.  Hace referencia a la toponimia de las calles de la ciudad después de la guerra, y a las puertas y portillos que daban acceso a la antigua Madrid amurallada, ensalzando a la de Alcalá, tantas veces cantada.

Las cien cosas que es Madrid (X) Calles y puertas de Madrid, y más...

©Ayuntamiento de Madrid


82. Es el de las diez mil calles, por ahora.
Al decir "por ahora", Borrás entiende que serán muchas más por la creación de nuevos barrios y ciudades periféricas. La siguiente fotografía aérea nos recuerda el Madrid de entre 1961 y 1967.
Las cien cosas que es Madrid (X) Calles y puertas de Madrid, y más...

De las calles existentes cabe recordar la toponimia de alguna de ellas en tiempos del Franquismo.
Las actuales polémicas sobre los nombres de las calles y símbolos del régimen que deben o deberían ser retirados no es cosa de ahora.
El 25 de enero de 1980 se aprobará la siguiente disposición toponímica:
Primero. Restituir a las calles de Madrid que a continuación se relacionan, con sus actuales nombres, los que habían venido ostentando tradicionalmente (asimismo correlacionados con aquéllos) y que fueron sustituidos en virtud de acuerdos posteriores a la última guerra civil.
[…]
Segundo. La medida que se adopta en el apartado anterior de este acuerdo surtirá plenos efectos y se hará obligatorio el uso del nombre tradicional que se restituye a los seis meses de su aprobación; y
Tercero. Que por la Concejalía y por la Delegación de Cultura se adopten cuantas medidas se consideren necesarias para el fiel cumplimiento del acuerdo y que para que los perjuicios que del mismo pudieran derivarse a organismos, entidades, profesionales y vecindario en general sean los menos posibles.
Más atrás en el tiempo la cosa fue así:
El 24 de abril de 1939 se constituye una Comisión con el propósito de enmendar los desmanes toponímicos cometidos desde el 14 de abril de 1931, coincidiendo con la llegada de la II República.
Dicha comisión estaba constituida por las siguientes personas:
Presidente: 
Alberto Alcocer y Ribacoba (Primer alcalde del Madrid Nacional, desde el 28 de marzo de 1939 hasta el 22 de marzo de 1946))
Vocales:
Cuatro regidores (Srs. Conde de Casal, González Palencia, Navarro Morenes y el Conde de Elda),
Tres representantes del Instituto de España (Don Leopoldo Eijo Garay, Académico de la Lengua; Don Vicente Castañeda, Académico de la Historia; y Don Eugenio D’Ors, Académico de Bellas Artes. Don Leopoldo Eijo Garay, por entender no podía distraerse de la reconstrucción de la Diócesis de Madrid, dimitiría el 14 de mayo de 1939, siendo sustituido por el también Académico, Don Ricardo León.
Secretario de la Comisión:
Con voz y voto: Don Manuel Machado, Académico de la Lengua y Director de Investigaciones Históricas y de la Biblioteca Municipal.
El expediente se inicia con la propuesta que eleva el Alcalde a la Comisión Municipal Permanente. El documento, que se conserva en el Archivo Municipal, lleva membrete de la República Española, pero tachado.
"Ayuntamiento de Madrid
Presidencia
A la Excma. Comisión Permanente.
Entiende esta Alcaldía Presidencia que urge limpiar a Madrid de todos los símbolos y nombres que ha dejado en sus vías públicas un régimen político corrompido y nefasto para la Patria, y que prevalezca el sentido tradicional y limpio de España, en la continuidad de grandeza que le ha impreso el heroísmo de sus hijos venciendo a la barbarie.
En su virtud tiene el honor de proponer a V.E. se digne adoptar, con carácter de urgencia, los siguientes acuerdos:
1º.- Que, en lo sucesivo, se designen con el nombre que se expresa las siguientes vías públicas:
  • Paseo de la Castellana - Av del Generalísimo Franco
  • Gran Vía en sus 3 trozos - Av de José Antonio
  • Plaza de las Cortes - Plaza de Calvo Sotelo
  • C/ del Príncipe de Vergara - Av del General Mola
  • C/ de Abascal - C/ del General Sanjurjo
  • C/ del Cisne - C/ de Eduardo Dato
  • C/ de Torrijos - C/ del Conde de Peñalver
2º.- Que se restituyan a las vías públicas los nombres que ostentaban antes del 14 de abril de 1931, con excepción de las de nueva apertura, cuyas denominaciones quedarán sometidas a lo que se determina en el apartado siguiente.
3º.- Que se nombre una Comisión, presidida por la Alcaldía Presidencia, o Teniente Alcalde en quien delegue, e integrada, además por 4 Regidores, 3 vocales designados libremente por el Instituto de España entre personas pertenecientes a Academias, y como Secretario, con voz y voto, el Director de la Biblioteca Municipal; y
4º.- Que por el Ayuntamiento se construya una lápida, con el fin de situarla en el primer trozo de la Gran Vía, que conmemore el hecho de que las obras de la misma se comenzaron siendo Alcalde de Madrid el Conde de Peñalver.
Casas Consistoriales de Madrid, 24 de abril de 1939.
Año de la Victoria.
Posteriormente, el 11 de febrero de 1953, el Ayuntamiento dicta el siguiente Acuerdo:
Se dio cuenta de un dictamen de la Comisión proponiendo la nueva denominación de las calles de los barrios de Aravaca, Chamartín, Canillas, Barajas, Hortaleza, Tetuán, Fuencarral y el Pardo cuyos nombres están duplicados con los de la capital”.
83. El de la Bolsa, cuadro a la vista de cómo va la carrera de los dineros, barómetro de tiempo económico del país, juego a ganador y colocado. El dinero es redondo y rueda; la Bolsa puntúa su velocidad. De esta Bolsa de Madrid dependen las bolsas con minúscula.

Las cien cosas que es Madrid (X) Calles y puertas de Madrid, y más...

Parque de la Bolsa. Fotografía: Manuel Urech. 1969


84. Es el de la Lotería, hija de Madrid, con casa propia, aunque excursione a otras ciudades, bombos con los ojos de la suerte que miran a quien menos se lo figura, misterio de sentido inexplicable.

Las cien cosas que es Madrid (X) Calles y puertas de Madrid, y más...

Lotería. Sorteo del Niño
©Fundación Diario Madrid


Las cien cosas que es Madrid (X) Calles y puertas de Madrid, y más...

Lotería. Sorteo Caja de Ahorros
©Fundación Diario Madrid


Las cien cosas que es Madrid (X) Calles y puertas de Madrid, y más...

Las cien cosas que es Madrid (X) Calles y puertas de Madrid, y más...

Enlaces a artículos de HUM:
Lotería Nacional. La Casa de la Fortuna
200 años del primer sorteo de Navidad. Historia
Doña Manolita. Un pacto con el diablo
¡El Premio Gordo de Navidad cae en Madrid! Efemérides 1913
85. También es el Tribunal Supremo de la Justicia, el que dice la última palabra: la balanza exacta. Eso asimismo para cada uno y cada cual.
Las cien cosas que es Madrid (X) Calles y puertas de Madrid, y más...
NOT N 1394 A
86. Es el de las puertas abiertas: Puerta de Alcalá, de Toledo, Puerta de Hierro. Había una Puerta Cerrada y se quitó; no iba con el genio de Madrid ni con su misión hispanuménica.
Hubo en Madrid puertas y puertecillas; a estas últimas los madrileños las denominamos portillos, puertas gateras. Todas ellas están directamente relacionadas con las cercas o murallas que fueron ganando terreno al primitivo Madrid.
Fueron tres las cercas y cada uno de ellas tuvo sus puertas, portillos y postigos. La primera es la conocida como Cerca del Arrabal, primitiva ciudad de reducidas dimensiones con su Alcazaba, que en el Madrid cristiano será Alcázar de los Trastámara y luego de Carlos I. La transformación de esta fortaleza irá relacionada proporcionalmente con la expansión perimetral de la ciudad.
Con la llegada de Felipe II y convertida Madrid en capital del Imperio, la ciudad continúa su expansión y se construyen las segundas murallas, quedando integrada en su nuevo perímetro la Plaza del Arrabal, hoy conocida como Plaza Mayor.
Al ser capital del reino, Madrid crece, se expande extramuros, lo que lleva a Felipe IV a construir la tercera muralla. Esta llegará hasta San Bernardo, Recoletos, Puerta de Alcalá y Embajadores, rodeando por la parte Este al Palacio y los Jardines del Buen Retiro.
Durante el reinado de Felipe V, y habiendo quedado destruido el Alcázar por un incendio en 1734, el monarca ordenará en 1738 la construcción del actual Palacio Real. Carlos III será el primero que lo habite en 1764. 
Puertas de la Cerca del Arrabal
  • Puerta de la Vega (Muralla árabe)
  • Puerta de la Sagra (Muralla árabe)
  • Arco de la Almudena (Muralla árabe) 
  • Puerta de Moros
  • Puerta de La Latina
  • Puerta de Atocha
  • Puerta del Sol
  • Puerta de Santo Domingo
  • Puerta Cerrada
  • Puerta de Balnadú
  • Postigo de San Millán
  • Postigo de San Martín
  • Arco de Santa María

Puertas de la segunda Cerca (Felipe II)
  • Puerta de la Vega
  • Puerta de Segovia
  • Puerta de Toledo
  • Puerta de Antón Martín
  • Puerta del Sol
  • Puerta de la Red de San Luis
  • Puerta de Santo Domingo
  • Postigo de San Martín

Puertas de la tercera Cerca (Felipe IV)
Por su gran perímetro alberga el mayor número de puertas.
  • Puerta de Alcalá
  • Puerta de la Vega
  • Puerta de Segovia
  • Puerta de Toledo
  • Puerta de Atocha
  • Puerta de Recoletos
  • Puerta de Bilbao
  • Puerta de San Vicente o de la Florida
  • Puerta de Guadalajara
  • Puerta de San Fernando o de los Pozos
  • Puerta del Buen Retiro
  • Portillo de las Vistillas
  • Portillo de Gilimón (Gylimón o Jil Imon de la Mota)
  • Portillo del Campillo del Nuevo Mundo
  • Portillo de Embajadores
  • Portillo de Valencia
  • Portillo de la Campanilla
  • Portillo de Santa Bárbara
  • Portillo de las Maravillas
  • Portillo de Fuencarral o Santo Domingo
  • Portillo del Conde Duque
  • Portillo de San Bernardino o San Joaquín
  • Portillo de Santa Isabel

Las cien cosas que es Madrid (X) Calles y puertas de Madrid, y más...

Planta de Madrid hacia 1635.
Dibujo: R. Manzano. 1959
©Ayuntamiento de Madrid


Dice Borrás: "Ciudad con veintiséis rendijas, mala es de guardar.Hoy permanecen enteras y verdaderas la de Toledo, la de Hierro, la de la Victoria y la de Alcalá. Esta es la puerta de la antonomasia de Madrid y, con la diosa Cibeles, envés de su escudo; las demás nombradas, humo de puertas."
Las cien cosas que es Madrid (X) Calles y puertas de Madrid, y más...

87. Dos santos, Santa María Micaela del Santísimo Sacramento y San Isidro, dicen lo que es Madrid a quien sabe leer cuando no hay letras escritas. Lo alto y lo bajo, lo cotidiano y lo místico. El espíritu de sus santos demuestra a Madrid, pues tienen un pie en el suelo y una mano en la región celeste. Madrid ha creado elementos espirituales de suma categoría, pero no ha abominado el barro que pisa.
Borrás menta en esta cosa 87 que es Madrid el nombre del Santo Patrono San Isidro y a Micaela Desmaissières y López de Dicastillo, Santa María Micaela del Santísimo Sacramento.La Santa, que antes de serlo fue vizcondesa de Jorbalán, nació en Madrid el 1 de enero de 1809 y falleció en Valencia el 24 de agosto de 1865.
Breve biografía de Madre Micaela
FUENTE: Texto extraído de www.mcnbiografias.com
Las cien cosas que es Madrid (X) Calles y puertas de Madrid, y más...
"Tras el fallecimiento de su madre, acaecido en 1841, una serie de circunstancias precipitaron su decisión de orientar su vida al servicio de los más necesitados. Entre ellas, la más determinante fue la visita que María Micaela realizó al hospital madrileño de San Juan de Dios, tras la cual se propuso consagrarse plenamente a la educación de los jóvenes inadaptados. Así, el día 21 de abril de 1845 fundó en la capital de España el Colegio de María Santísima de los Desamparados (sito en la calle Dos Amigos, 8), desde el cual comenzó a difundir su doctrina y a prepararse para empresas mayores.
Al cabo de dos años al frente de esta institución, la vizcondesa de Jorbalán emprendió un viaje a Francia para encontrarse, en París, con un hermano suyo y con la esposa de éste. La tenaz educadora arribó a la capital gala en mayo de 1847, y, antes de que concluyera dicho año, ya había fundado la Adoración en la parroquia parisina de St. Louis-en-l'Ille. Al año siguiente viajó por Francia y llegó hasta Bélgica, siempre ganando adeptos para su causa.
De regreso a España, en 1850 intentó en vano crear una fundación de Adoratrices. Cada vez más desprendida de los bienes mundanos, el día 12 de octubre de aquel mismo año abandonó su cómoda residencia madrileña para instalarse en un colegio de señoritas sito en la calle de Atocha. Allí redactó, al año siguiente, los primeros borradores de las Constituciones de su colegio. Ya por aquel entonces se había granjeado un predicamento de santidad que la convirtió en una de las personas más célebres de todo el Reino, por lo que su presencia era requerida de continuo en muchos lugares, incluida la Corte. Llegó, en afecto, a gozar de gran predicamento al lado de la propia reina Isabel II, quien, para desesperación de liberales y librepensadores, solicitó su consejo en numerosas ocasiones.
Así las cosas, en 1856 logró fundar en Zaragoza otra congregación, y el primer día del año 1857, con autorización verbal del Arzobispo de Toledo, comenzaron a profesar las primeras hermanas Adoratrices. Pero, no contenta con haber logrado este objetivo, María Micaela siguió atendiendo sus desvelos pedagógicos hasta alcanzar la fundación de la Escuela Dominical de Madrid.
En 1858, el mencionado Arzobispo de Toledo la nombró Superiora General de la Congregación de Adoratrices, cargo que renovó sus bríos fundadores. Tres años después, de nuevo en la capital maña, estableció las conferencias de San Vicente Paúl; allí recibió la noticia, un 23 de septiembre de 1861, de que la Santa Sede había aprobado definitivamente las Constituciones de las RR. Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad, lo que la lanzó a un frenético proceso de fundaciones por diferentes provincias españolas.
Pero su incesante actividad no se limitaba a los meros trámites administrativos de la Orden, puesto que aprovechaba la menor ocasión para ejercer su vocación de entrega en los más humildes menesteres. Así, en 1865 resultó contagiada por el cólera cuando atendía a unos enfermos, de resultas de lo cual le sobrevino la muerte durante el verano de aquel mismo año."
88. Alrededor de una mesa, conferencia en Madrid el Alto Estado Mayor.
Las cien cosas que es Madrid (X) Calles y puertas de Madrid, y más...

Las cien cosas que es Madrid (X) Calles y puertas de Madrid, y más...

Cortesía de Todocoleccion.net


Las cien cosas que es Madrid (X) Calles y puertas de Madrid, y más...

Foto: Marino Scandurra.
Miniserie "20-N: los últimos días de Franco" 2008


89. Es la estadística, ciencia sin la cual no hay política ni progreso. Madrid, en su constante—lo repetimos—situación centrípeta, maneja ese preciso instrumento de cálculo. Conocer no sólo es amar, sino no fracasar ni ser arbitrista.
90. Es el que necesita madriles satélites: Guadalajara, Aranda de Duero, Toledo, Alcázar de San Juan... Polos de atracción, además de los pueblos aledaños, el alfoz; pues Madrid no cabe en sí mismo, se le rompen las costuras, cuando piensa ensancharse, ya está lleno: ha de irse Madrid a crecer fuera de Madrid.
91. El de la Feria del Libro y el libro en la calle en un aniversario cervantino, y el de los libros en carritos y en el suelo, y el de las librerías de lance y la Cuesta de Moyano, y las lujosas librerías con aire de confitería, la caja de pastelillos de literatura envueltos en celofán. El libro, protagonista. Las edades con libro: de seis a veintidós años, el libro bajo el brazo; de treinta a cincuenta, el libro comprado en casa a los agentes; de los cincuenta a los noventa, el libro rebuscado.

Las cien cosas que es Madrid (X) Calles y puertas de Madrid, y más...

©Fundación Diario Madrid


Las cien cosas que es Madrid (X) Calles y puertas de Madrid, y más...

©Fundación Diario Madrid


Las cien cosas que es Madrid (X) Calles y puertas de Madrid, y más...

©Fundación Diario Madrid


Las cien cosas que es Madrid (X) Calles y puertas de Madrid, y más...

©Fundación Diario Madrid


Las cien cosas que es Madrid (X) Calles y puertas de Madrid, y más...

©Fundación Diario Madrid


Las cien cosas que es Madrid (X) Calles y puertas de Madrid, y más...

92. Es la ciudad que envía quinientos mil madrileños a las afueras cada fin de semana, un millón por Semana Santa y dos millones en el veraneo. El que tiene series de casitas de refugio o salud hasta las provincias de Cáceres o Cuenca; el que, en endósmosis, deja entrar a las demás provincias, pero derrama alrededor y sobre todas las provincias, lo que ellas dejaron en la madrileña, en su ser.
"Las que salen por las que entran", que dice el humorista. Así, las noticias de Hoja del Lunes entre julio y agosto de 1969, lejos de ser contradictorias, nos muestra el estado de las calles y carreteras madrileñas en operaciones salida y tiempo de estío.

Las cien cosas que es Madrid (X) Calles y puertas de Madrid, y más...

Hoja del Lunes, 14 de julio de 1969


Las cien cosas que es Madrid (X) Calles y puertas de Madrid, y más...

Hoja del Lunes, 4 de agosto de 1969


Las cien cosas que es Madrid (X) Calles y puertas de Madrid, y más...

Hoja del Lunes, 11 de agosto de 1969


Las cien cosas que es Madrid (X) Calles y puertas de Madrid, y más...

Las 100 cosas que es Madrid publicadas
PARTE 1. Del 1 al 11.
PARTE 2. Del 12 al 21
PARTE 3. Del 22 al 28
PARTE 4. Del 29 al 39
PARTE 4. Anexo
PARTE 5. Del 40 al 52
PARTE 6. Del 53 al 62
PARTE 7. Del 63 al 65
PARTE 8. Del 66 al 71
PARTE 9. Del 72 al 81
PARTE 10. Del 82 al 92
© 2014 Eduardo Valero García - HUM 014-010 ESP. T.B.VILLAMAD© Ayuntamiento de Madrid - Revista Villa de Madrid - Depósito legal: M. 4.194-1959
.

Volver a la Portada de Logo Paperblog