Revista Economía

Las mujeres en la segunda república

Publicado el 29 agosto 2014 por Emarblanc
Las mujeres y la segunda republica española


En esta entrada hacemos un repaso a las mujeres más notables del periodo repúblicano, sus políticas, sus juristas, sus literatas, etc. 

El voto de la igualdad


El voto femenino tiene como escenario el Congreso de los diputados y como claras protaginistas a las letradas Kent y Campoamor. Ambas junta a Margarita Nelken pasaron a la historia por ser las primeras mujeres en obtener un escaño.
Campoamor siempre ha estado muy preocupada por la mujer. En 1923 expone sus ideas sobre el feminismo, en un ciclo organizado por la Juventud Universitaria Femenina, en la Universidad de Madrid. En 1925 ya manifiesta en conferencias y escritos su preocupación por los derechos de la mujer. En 1929 forma parte del Comité Organizador de la Agrupación Liberal Socialista, pasando más tarde a pertenecer al grupo político Acción Republicana, que posteriormente, se unirá al Partido Radical. Esto no le resultó suficiente, haría oír su voz con fuerza en el hemiciclo del Congreso para defender que no había ni razón ni justicia capaz de negar tal derecho a la mujer y que era labor de unas constituyentes progresistas el reconocerlo. No siendo posible negar con argumentos, alguno de ellos escuchados con anterioridad en relación al sufragio masculino, (cuando el derecho a voto había sido reservado solo para los propietarios), este derecho innato a la propia naturaleza humana y su realización dentro del estado.
En el ensayo de Campoamor 'El voto femenino y yo' se podía leer: "En la defensa de la realización política de la mujer sustenté el criterio de ser su incorporación una de las primeras necesidades del Régimen, que si aspiraba a variar la faz de España no podría lograrlo sin destruir el divorcio ideológico que el desprecio del hombre hacia la mujer, en cuanto no fueran íntimos esparcimientos o necesidades caseras, imprimía a las relaciones de los sexos".
Sin embargo, Victoria Kent se opuso al derecho electoral de las mujeres, porque consideraba que éstas, influidas por la Iglesia, no votarían la República. Esta postura recibió el apoyo de la derecha, y el rechazo de Clara Campoamor, quien proclamaba el derecho al voto femenino, independientemente, de que gustase o no su orientación. Así Clara Campoamor y Victoria Kent, 'La Clara' y 'La Yema', como se les apodó en la prensa de la época se enzarzaron en un amplio debate. Campoamor mantuvo el principio teórico de la igualdad y llevó el peso de los debates casi en solitario, con la oposición de su propio partido, el Radical, y de la mayor parte de los republicanos.
Eran muchos los que se oponían a la concesión del voto femenino: los partidos de la derecha tradicionalista y católica y los partidos republicanos. Al final el asunto se resolvió con una apretada victoria de los partidarios del voto femenino frente a los que se oponían, por lo que la Constitución, aprobada por las Cortes republicanas, reconoció la plena igualdad jurídica y política de hombres y mujeres y gracias a la influencia de Clara Campoamor el voto femenino salió adelante.
Las españolas votaron en las Elecciones Generales de 1933, paradójicamente, el año en que, tanto Clara Campoamor como Victoria Kent, perdieron su escaño.

Las políticas juristas.


Clara Campoamor

Hija de un contable y una modista, nació en Madrid en 1888, en el popular barrio de Maravillas, llamado hoy Malasaña. Perteneció a una familia sencilla y humilde, de pensamiento liberal, cercano al progresismo. Los recursos económicos procedían del trabajo de su padre en un periódico madrileño, y de los de su madre y abuela materna.
Republicana, feminista y de izquierdas sírvase de ejemplo el siguiente extracto de su ensayo 'El voto femenino y yo': "Lo que no espero ocurra es que se eleve una voz, una sola, de ese campo de la izquierda, de quien hube de sufrirlo todo, por ser el único que ideológicamente me interesa, y al que aún aislada sirvo; una sola persona que, por estímulos de ética, de mínima reparación, clame y confiese la verdad y proclame al menos que no fui la equivocada yo, sobre quien se han acumulado las pasiones y la injusticia". En 1930 un periódico le pregunta sobre sus ideas políticas y contesta: "República, república siempre, la forma de gobierno más conforme con la evolución natural de los pueblos", ratificando sus firmes ideas.
Campoamor se ha formado en el clima paterno, de un hombre que batalló en las épocas difíciles de Menéndez Pallarés, Castrovido y Pi y Arsuaga, de esta manera adivinó la verdadera esencia de la República. Durante la Monarquía ni tuvo contactos ni aceptó mercedes. En 1927 rechazó la Gran Cruz de Alfonso XII, distinción que la Academia de Jurisprudencia le brindó. En la Dictadura ni acató órdenes injustas ni aceptó conexiones.
De la amplía actividad que desarrolla, destacaremos sus conferencias en la Universidad de Madrid y en la Academia de Jurisprudencia; el prólogo de Feminismo Socialista libro de la militante del PSOE, María Cambrils; la fundación de una Agrupación Liberal Socialista,; junto con otros miembros de la Escuela Nueva, trabaja en el grupo que daría origen al partido de Azaña (Acción Republicana) que abandona habiendo pertenecido a su Consejo Nacional; tras la rebelión de Jaca (en la que centenares de republicanos se encuentran encarcelados) Clara Campoamor asume la defensa de los procesados en San Sebastián; por último funda y preside la Agrupación Unión Republicana Femenina.
Firme defensora del voto femenino, era solidaria tanto con su sexo como su conciencia de no ser ella merecedora por sí sola de derechos, sino exigiéndolos para todas las mujeres. "Defendí en Cortes Constituyentes los derechos femeninos. Deber indeclinable de mujer que no puede traicionar a su sexo, si, como yo, se juzga capaz de actuación, a virtud de un sentimiento sencillo y de una idea clara que rechazan por igual: la hipótesis de constituir un ente excepcional, fenomenal; merecedor, por excepción entre las otras, de inmiscuirse en funciones privativas del varón, y el salvoconducto de la hetaira griega, a quien se perdonara cultura e intervención a cambio de mezclar el comercio del sexo con el espíritu".

Victoria Kent

Abogada, diputada republicana y escritora. Victoria, nacida en Málaga el día 3 de marzo en el malagueño barrio de Lagunillas, tenía sangre británica heredada de su padre, un comerciante afincado en Málaga. Sus primeros estudios los realizó en su ciudad, primero con profesores particulares y después en la Escuela Normal de Maestras, en la que tuvo como profesoras a las feministas Suceso Luengo de la Figuera y Teresa Aspiazu.
Obtuvo su titulación en 1911 y en 1917 se trasladó a Madrid, a la Universidad Central, donde cursó sus estudios de abogacía. Fue la pionera en muchas cosas. Para empezar, fue la primera alumna inscrita en la Residencia de Señoritas, una institución creada por la Junta de Ampliación de Estudios, que dirigía María de Maeztu, feminista, fundadora en 1926 del Lyceum Club Femenino. Victoria, y la también malagueña Isabel Oyarzábal, formaron parte de este grupo de mujeres, compartiendo la vicepresidencia del mismo.
De su compromiso con la causa feminista Victoria ya había dado pruebas en 1919 adscribiéndose a la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (ANME), fundada en 1918 por María Espinosa de los Monteros, para promover la educación y la igualdad legal femenina y que en 1920 cristalizó en la creación de la Juventud Universitaria Femenina (JUF). En 1924 se doctoró en Derecho y al año siguiente ingresó en el Colegio de Abogados de Madrid. Sus primeros trabajos como abogada los efectuó para el Sindicato Nacional Ferroviario.
Su posición política se acercaba a las tesis socialistas moderadas. En 1928, en colaboración con las políticas feministas Clara Campoamor y Matilde Huici, entre otras, fundo el Instituto Internacional de Uniones Intelectuales. Un año después comenzó a militar en el Partido Republicano Radical Socialista. Fue una de las tres diputadas, junto a Clara Campoamor, del Partido Radical y Margarita Nelken, del PSOE.
Por otro lado, Victoria Kent, se había hecho famosa, profesionalmente, por la defensa de su correligionario Álvaro de Albornoz, convirtiéndose así en la primera mujer que actuaba ante el Tribunal Supremo de Guerra y Marina en el mundo. También en esto fue la primera. Tras la victoria republicana en las elecciones del 14 de abril de 1931, fue nombrada directora general de Prisiones (de nuevo, la pionera). Su trabajo en esta misión fue revolucionario. Una de sus primeras medidas fue suprimir grilletes y cadenas (con los que mandó erigir un monumento a Concepción Arenal), suprimir la obligatoriedad de asistir a misa y permitir la libertad de prensa para los presos. Por estas, y otras medidas progresistas, se vio en la necesidad de dimitir, ante la falta de apoyo en junio de 1932.
Su siguiente compromiso fue como vocal del Patronato de Protección de la Mujer. En 1934 entró a formar parte del partido Izquierda Republicana, liderado por Manuel Azaña. En 1939, desde esta sede, rescató a muchos españoles retenidos en los campos de concentración franceses. La invasión alemana la sorprendió allí. Estuvo casi un año refugiada en la Embajada mexicana. Ayudada por la Cruz Roja, y con nombre falso, pudo burlar a la Gestapo. Estas experiencias fueron la base de su libro Cuatro años en París, 1940-1944, editado en 1947. Con otros exiliados, fundó la Unión de Intelectuales Españoles (1944).
En 1950 marchó a Nueva York como funcionaria de la ONU. En 1951 fue nombrada ministra delegada en N.Y. del gobierno republicano en el exilio. En 1954 empezó la publicación de la revista Ibérica, trabajo al que se dedicó por completo hasta 1974. En 1977, muerto el dictador, la escritora viaja a España. Murió en Nueva York, en la casa compartida con su amiga y mecenas, la hispanista Louise Crane.

Las grandes de la literatura.


María Zambrano

El 22 de abril de 1904 nace en el municipio de Vélez Málaga, María Zambrano, primera hija de Blas José Zambrano y Araceli Alarcón ambos maestros que prestan su servicio en la Escuela Graduada de este municipio. A la edad de 5 años se traslada a Segovia. En 1921, María inicia sus estudios de Filosofía en la Universidad Central de Madrid donde será alumna de Ortega y Gasset, J.M. García Morente, Julián Besteiro y Zubiri y formará parte de la tertulia de la 'Revista de Occidente'; sus años formativos lo serán no sólo en el plano académico sino en el personal y en el político: forma parte de la Federación Universitaria Española (FUE), colabora con los periódicos madrileños 'El Liberal' y 'La libertad' y con 'El Manantial de Segovia', y participa en la constitución de la Liga de Educación Nacional.
Enferma de tuberculosis, el reposo consiguiente es físico que no intelectual. De él nace el primer libro de María Zambrano: Horizonte de liberalismo (El nuevo liberalismo) (1930) y su incorporación como profesora a la Universidad Central de Madrid, al Instituto Escuela y a la Residencia para Señoritas, a la vez que ve llegar con júbilo el advenimiento de la II República. En sus escritos a partir de 1933 vemos aparecer el germen de todo el pensamiento de nuestra filósofa: la reflexión sobre la pérdida de contacto con la tierra, la prolongación -desde Ortega- del tema de la deshumanización de las artes y la reflexión sobre los despojos abandonados por la conciencia, con un indiscutible fondo nietzscheano.
Poco después del estallido de la Guerra Civil, María Zambrano se casa con Alfonso Rodríguez Aldave y parte hacia Chile donde publica la primera versión de Los intelectuales y el drama de España como respuesta a su creciente angustia. Con la certeza de que la guerra está perdida regresa a España y colabora, desde Valencia, con la República atendiendo las labores de Propaganda e Infancia y escribiendo junto a otros intelectuales en la revista Hora de España. A partir de ahí, el exilio; pasa a Francia con su hermana y su madre y comparten el camino con Machado. Desde allí a México pasando por New York y La Habana, Roma, París,... En todos estos recorridos María se integra perfectamente en el grupo de exiliados españoles y confraterniza con la intelectualidad de la época.
En 1980 se traslada a Ginebra. Comienzan los reconocimientos oficiales a una María Zambrano que se debate sobre el regreso. El 20 de noviembre de 1984, María Zambrano llega a Madrid.
Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 1981, Doctora Honoris Causa por la Universidad de Málaga en 1982 y Premio Cervantes en 1989, entre otros notables reconocimientos, celebran su retorno. Su producción intelectual es amplísima.

Rosa Chacel

Novelista española. Nació en Valladolid en 1898 pero desde los diez años vivió en Madrid donde ingresó en la escuela de Bellas Artes en 1915 pero no concluiría sus estudios. Contrajo matrimonio y se fue a vivir a Roma, desde donde comenzó a colaborar con la 'Revista de Occidente', a instancias de Ortega y Gasset, y 'La Faceta Literaria'. Será precisamente Ortega quien le sugiera la redacción de 'Teresa', una biografía novelada sobre Teresa Mancha, la amante de Espronceda. Tras la evacuación de Madrid, marcha a Valencia donde colabora en la revista La hora de España. Regresó a Madrid pero en 1938 tuvo que exiliarse ante el cariz que tomaba la Guerra Civil española. Marchó entonces a Atenas, Ginebra, Río de Janeiro y Buenos Aires y no volvió a Madrid hasta 1974, ciudad en la que permaneció hasta su muerte.
Aunque la labor como escritora de Rosa Chacel es muy amplia, destaca como novelista. Su carrera como escritora comienza con la aparición de su primer cuento, Las ciudades, publicado en el segundo número de la revista 'Ultra'. En 1930 publicó su primera novela, Estación ida y vuelta, y en 1936 el libro de sonetos A la orilla de un pozo.
En 1960 dio a conocer la extensa novela 'La sinrazón'. En 1988 obtuvo el Premio Nacional de las Letras Españolas y en 1991 ha obtenido el Premio Castilla y León de las Letras. Su extensísima obra le ha hecho mecedora de otros galardones como el Premio de la Crítica en 1976 por 'Barrio de Maravillas', o el Premio de las Letras de Castilla y León. También es Doctora Honoris Causa por la Universidad de Valladolid.
En 1971 vuelve a España y Miguel Delibes le rinde un homenaje en El Norte de Castilla. Con la muerte de su marido, el espíritu de este viajera se esfumaría. Murió en Madrid en 1994 y está enterrada en el Panteón de Personas Ilustres del Cementerio El Carmen de Valladolid.

Gloria Fuertes


Gloria Fuertes
El 28 de julio de 1917 nace Gloria Fuertes en Madrid, en la calle de la Espada, del castizo barrio de Lavapiés, en el seno de una familia humilde. Su madre era costurera y su padre portero. De los 2 a los 14 años asiste a diversos colegios, entre ellos uno de monjas en la calle Mesón de Paredes, que ella recuerda en un poema:
"Me llevaron a un colegio muy triste
donde una monja larga me tiraba pellizcos
porque en las letanías me quedaba dormida".
En el año 34 fallece su madre y Gloria empieza a trabajar como contable en una fábrica. Talleres Metalúrgicos, donde entre cuenta y cuenta escribe poemas. En 1935 publicó sus primeros versos y dio sus primeros recitales de poesía en Radio Madrid. En 1939 aparece como redactora de la Revista Infantil 'Maravillas', donde publicaba semanalmente cuentos, historietas y poesía para niños, hasta el año 1953. 1940-1945: se estrenan diversas obras suyas de teatro infantil y poemas escenificados en varios teatros de Madrid. Desde 1940 hasta 1955 es colaboradora de la revista femenina 'Chicas'. En 1942 conoce a Carlos Edmundo de Ory, integrándose en el movimiento poético denominado Postismo y colaborando en las revistas 'Postismo' y 'Cerbatana'.
En 1947 obtiene el 1º premio de 'Letras para canciones' de Radio Nacional de España. 1950: publica 'Isla Ignorada', su primer poemario. En 1951 funda junto a Adelaida Lasantas el grupo femenino 'Versos con faldas' que se dedica durante dos años a ofrecer lecturas y recitales por cafés y bares de Madrid. 1950-1954, fundadora y directora de la revista poética 'Arquero' junto con Antonio Gala, Rafael Mir y Julio Mariscal. En 1952 estrena su primera obra de teatro en verso 'Prometeo' en el Teatro del Instituto de Cultura Hispánica. Organizó la primera biblioteca Infantil Ambulante para pequeños pueblos. En 1958 obtiene la primera mención del concurso 'Lírica Hispana' de Caracas con su obra 'Todo asusta'.
Desde 1961 a 1963 reside en los Estados Unidos al obtener una beca Fullbright de Literatura Española, impartiendo clases en las universidades. "La primera vez que entré en una universidad fue para dar clases en ella", en plabras de la propia Fuertes. A su vuelta de Estados Unidos imparte clases de español para americanos en el Instituto Internacional.
A mediados de los años 70 colabora activamente en diversos programas infantiles de TVE, siendo 'Un globo, dos globos, tres globos' y 'La cometa blanca' los que la convierten definitivamente en la poeta de los niños. Recibiendo en cinco ocasiones el Aro de Plata de este medio informativo. A partir de estos años la actividad de Gloria Fuertes es imparable: lecturas, recitales, homenajes... siempre cerca de los niños; publicando continuamente, tanto poesía infantil como de adultos. Fallece el 27 de noviembre de 1998, en Madrid.

Las militantes.


Federica Montseny i Mañé

Dirigente de la FAI. Durante los sucesos de mayo su intervención fue decisiva para evitar que la CNT continuara la lucha. Al acabar la guerra, se exilió a Francia. Una de las figuras más destacadas del anarcosindicalismo, que participó en el Gobierno de la República como ministra.
Fue una figura emblemática del movimiento obrero, anarquista, prolífica escritora y una oradora brillante. Las manifestacionnes y mítines formaron parte de la adolescencia de Montseny. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona al tiempo que escribía artículos de filosofía ya feminismo para una revstas anarquista. En 1932 se hace cargo de la sección 'Relieves sociales' de la revista 'Solidaridad obrera' e ingresa en CNT. En 1925 entra a formar parte de la 'Revista blanca', que dirigián sus padres. Unamuno, Pérez Galdós y Clarín participaron en la misma.
Se convertiría en miembro destacado de la FAI, el ala más radical de la CNT. Entre 1936 y 1937 fue ministra de Sanidad y Asistencia Social convirtiéndose en la primera mujer en ocupar semajante cargo. Algunas de las medidas de Montseny durante el desempeño de su cargo fueron la Ley del aborto y los centros libres de prostitución. Monsteny se vió sometida a presiones del ala más purista de la CNT para no aceptar el cargo.
En 1939, la familia Montseny se vió obligada a exiliarse. Un año más tarde, es detenida en Borgoña mientras huía de los nazis. En el 1944 se instala en Toulouse para reanudar la oposición al franquismo. Fallecería en el mismo lugar en 1994.

Dolores Ibárruri

Conocida como 'La pasionaria', nace el 12 de noviembre de 1895 en Gallarta. Fue una histórica dirigente del Partido Comunista de España.En el seno de una familia minera y carlista. Comenzó estudios de magisterio, pero abandonó la carrera para trabajar como sirvienta. Militó primero en la agrupación socialista y posteriormente en el Partido Comunista Español, que se integraría en el Partido Comunista de España.
Comenzó su andadura política por vía matrimonial, al casarse con un minero socialista llamado Julián Ruiz, con el que adquirió ciertos rudimentos de marxismo. Prueba de ello es la ayuda que le prestó a su marido en la Huelga Revolucionaria de 1917, lo acompañó en la escisión procumunista del PSOE en 1919 y entró en el PCE y en el Comité Provincial de Vizcaya en 1920. El ambiente familiar, las lecturas piadosas y su fortísimo carácter favorecieron una devoción religiosa que la llevó a las puertas del convento. Fue afirmando su vocación política y encauzándola a través del periodismo de partido. El Minero Vizcaíno y La Lucha de Clases fueron los escaparates del pseudónimo Pasionaria, que eligió ella misma porque su primer artículo salió durante la Semana de Pasión de 1918.
Debido a sus fuertes y punzantes discursos y a su activa militancia en las manifestaciones comunistas fue encarcelada varias veces. Poco tiempo después se destacó en el Congreso de los Diputados de la II República como diputada del Partido Comunista por Asturias. Figura relevante durante la Guerra Civil, fue elegida Vicepresidenta de las Cortes en 1937. Durante este período se convirtió en un mito para una parte de España. Se opuso a la capitulación del coronel Casado. Tras finalizar la guerra civil española, se exilió en la URSS. Tras la muerte de José Díaz, fue escogida Secretaria General del PCE clandestino en 1942, aunque su relevancia fue decreciendo en los años siguientes. En 1960 presentó su dimisión, para pasar a ocupar el cargo de Presidenta del partido. La sustituyó en sus funciones Santiago Carrillo.
Volvió a España en 1977, y fue elegida de nuevo diputada por Asturias, aunque su papel como política fue ya más simbólico que real. Murió en Madrid en 1989.
Algunas citas de sus discursos, como "Más vale morir de pie que vivir de rodillas" o su "¡No pasarán!", forman ya parte del imaginario colectivo de toda la Humanidad. Su papel de símbolo popular la convirtió en protagonista de poemas y canciones de Pablo Neruda, Rafael Alberti, Ana Belén y del vals peruano 'La Pasionaria' (compuesto por Alejandro Ayarza) entre otros.

Volver a la Portada de Logo Paperblog