Una encuesta realizada por Iniciativa Global para la Lactancia (The Global Breastfeeding Initiative) muestra que las obligaciones laborales reducen el tiempo de lactancia materna, las madres creen que la mejor edad para que sus hijos dejen el pecho es a los 17 meses, pero que la vuelta al trabajo y las dificultades sociales obligan a que se abandone a los 6 meses de edad, número de meses que coincide con el mínimo recomendado por la OMS (Organización Mundial de la Salud). Pero hay que matizar, la OMS recomienda leche materna en exclusiva los 6 primeros meses de edad, posteriormente la lactancia debería mantenerse en una alimentación combinada y abandonarla definitivamente cuando los pequeños cumplieran 2 años de edad.
Se puede decir que muchas madres se ven obligadas a dejar de dar el mejor alimento del mundo a sus bebés, según los datos de la encuesta, hasta un 89% de las madres dejan de amamantar a sus bebés antes de que cumpla los 12 meses de edad y como decíamos, la media del abandono se sitúa en los 6 meses de edad. Existe una progresión entre el abandono y la edad del bebé, de la encuesta se desprende que hasta el 69% de las madres amamantan a sus bebés durante los tres primeros meses, a partir de este momento, el porcentaje se reduce gradualmente mes a mes y tan sólo un 18% de las madres mantienen la lactancia hasta que sus bebés cumplen los 24 meses de edad.
Sobre la tasa de abandono de la lactancia, los responsables del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría, explican que la sociedad es responsable de haber modificado el hábito de lactancia de larga duración, muchas madres no pueden cumplir su deseo de mantenerla y el principal argumento es la actividad laboral que desempeñan, en segundo lugar se argumentan las dificultades para poder dar el pecho en lugares públicos, de estos temas ya hemos hablado en varias ocasiones en Pequelia. La falta de conciliación laboral y familiar, no poder disfrutar de un permiso de maternidad similar al que se realiza en otros países donde se le da preferencia a la alimentación y el bienestar del bebé, los prejuicios que tiene la sociedad al ver como una madre amamanta a su bebé en público, son temas en los que se trabaja para poder revertir la situación, aunque la verdad es que queda un largo trecho.
Dependiendo del país las dificultados son mayores o menores, en el caso de España hay que añadir algunos agravantes, dada la alta tasa de paro, conservar el trabajo se ha convertido en la máxima prioridad ya que es el sustento de la familia, la lactancia se reduce para poder atender cuanto antes y al 100% la actividad laboral, la falta de conciliación laboral y familiar se hace más notoria que nunca. De todos modos también cabría citar otros motivos por los que se abandona la lactancia materna, la suma de todos ellos dan una tasa elevada de mujeres que limitan el tiempo que brindan a sus bebés leche materna.
Lo que es bastante incomprensible es el posible rechazo de la sociedad al ver en la calle a una madre amamantando a su bebé, en realidad esto se ha ido cambiando con los años y se argumenta que en varias ocasiones el supuesto rechazo se asocia a la percepción que tiene la madre que amamanta. La mencionada encuesta se ha realizado como punto de partida para iniciar una nueva campaña de fomento de la lactancia materna, en lo que respecta a cuestiones laborales, en las empresas y en algunos espacios públicos, se podrían habilitar lugares para que las madres puedan amamantar a sus bebés con la máxima tranquilidad, otra opción propuesta es utilizar un sacaleches y proceder a la extracción manual para almacenar las tomas y garantizar la ampliación de la lactancia, algo mucho más efectivo y barato que tener que recurrir a las leches de fórmula.
Aunque en nuestro país y tras varios años de lucha y trabajo, se ha mejorado la tasa de lactancia materna, queda un largo camino por recorrer, países como Suecia o Noruega duplican la tasa media de la lactancia de España. Ahora el objetivo es poder seguir mejorando la tasa de lactancia y alcanzar el año 2015 con mejores cifras que las actuales. Según leemos en la publicación digital El Confidencial, el trabajo para eliminar barreras y facilitar que las madres puedan brindar el mejor alimento del mundo, se va a mantener hasta que se logren alcanzar los objetivos.
Foto | Benklocek
Enlace permanente:
Las obligaciones laborales reducen el tiempo de lactancia materna