tu
![ruinas-indios-quilmes_thumb3 ruinas-indios-quilmes_thumb3](http://m1.paperblog.com/i/275/2754850/ruinas-quilmes-valles-calchaquies-L-zrVJCA.jpeg)
![Ruinas_Quilmes_thumb2 Ruinas_Quilmes_thumb2](http://m1.paperblog.com/i/275/2754850/ruinas-quilmes-valles-calchaquies-L-GsCD5W.jpeg)
![Ruinas_Quilmes1_thumb2 Ruinas_Quilmes1_thumb2](http://m1.paperblog.com/i/275/2754850/ruinas-quilmes-valles-calchaquies-L-C5lWe8.jpeg)
![Ruinas_Quilmes2_thumb2 Ruinas_Quilmes2_thumb2](http://m1.paperblog.com/i/275/2754850/ruinas-quilmes-valles-calchaquies-L-jqvoUP.jpeg)
![Ruinas_Quilmes-apacheta_thumb2 Ruinas_Quilmes-apacheta_thumb2](http://m1.paperblog.com/i/275/2754850/ruinas-quilmes-valles-calchaquies-L-qY62MN.jpeg)
![ruinas de quilmes5 ruinas de quilmes5](http://m1.paperblog.com/i/275/2754850/ruinas-quilmes-valles-calchaquies-L-RTSfYL.jpeg)
![ruinas de quilmes6 ruinas de quilmes6](http://m1.paperblog.com/i/275/2754850/ruinas-quilmes-valles-calchaquies-L-DLDec5.jpeg)
![ruinas de quilmes map ruinas de quilmes map](http://m1.paperblog.com/i/275/2754850/ruinas-quilmes-valles-calchaquies-L-nxDIDZ.jpeg)
Ocupan aproximadamente treinta hectáreas y están ubicadas cerca del cerro Alto del Rey.
El lugar fue primero propiedad del pueblo originario, posteriormente del estado provincial, más tarde de un concesionario privado y finalmente, de los descendientes del pueblo Quilmes.
Estas ruinas han sido reconstruidas, por lo que en la actualidad pueden ser visitadas por los turistas.
Fueron estudiadas por primera vez en 18971 por el arqueólogo Juan Bautista Ambrosetti y restauradas por un equipo bajo la dirección de Norberto Pelissero, con criterios quizás más turísticos que arqueológicos.
![ruinas de quilmes cartel ruinas de quilmes cartel](http://m1.paperblog.com/i/275/2754850/ruinas-quilmes-valles-calchaquies-L-5OHb0U.jpeg)
Este asentamiento servía de hogar para las familias quilmes, lo cual no era bien visto por sus vecinos, los indios calchaquíes, con quienes tenían cruentos enfrentamientos. Finalmente se aliaron para combatir a los españoles, quienes los derrotaron en el siglo XVII.
La fortaleza se mantuvo en pie desde los años 800 hasta el siglo XVII, con una población estable de tres mil personas, hasta que finalmente fueron obligados a trasladarse a pie 1200 km hasta la zona en donde hoy se encuentra la ciudad de Quilmes en la provincia de Buenos Aires el día 2 de enero de 1667.
Durante esa travesía, murieron muchos de los casi cuatro mil indígenas desterrados.
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:
![Las ruinas de Quilmes en los Valles Calchaquíes. Las ruinas de Quilmes en los Valles Calchaquíes.](http://m1.paperblog.com/i/275/2754850/ruinas-quilmes-valles-calchaquies-L-7GT2tS.png)