A pesar de las reticencias de Francia, se dará luz verde al proceso de autorización y comercialización de estos cultivos, que podrán ser vetados en cada territorio.
Los países de la Unión Europea (UE) prevén aprobar hoy la reforma de la legislación sobre transgénicos que pretende facilitar la autorización de estos alimentos a nivel europeo, a cambio de permitir que los socios que lo deseen puedan prohibir su cultivo en su territorio.
![Libre autorización y comercialización de transgénicos en la UE Libre autorización y comercialización de transgénicos en la UE](http://m1.paperblog.com/i/265/2654460/libre-autorizacion-comercializacion-transgeni-L-hMeJlS.jpeg)
El Consejo de ministros de Medio Ambiente tiene previsto dar luz verde, pese a las reticencias de Francia, a una propuesta de compromiso que reforma el proceso de autorización de cultivo y comercialización de transgénicos en la Unión Europea, un polémico dossier que está pendiente desde 2010.
La propuesta busca facilitar la aprobación del cultivo y comercialización de transgénicos a nivel europeo, que actualmente resulta compleja dado que las autorizaciones necesitan tener una mayoría a favor para ser concedidas, o una mayoría en contra para ser rechazadas, lo que en la práctica suele conducir los casos a un limbo político. Permitirá avanzar en su desarrollo a los países que así lo deseen en base a las evidencias científicas y permitiendo prohibirlos a los que por cuestiones ideológicas así lo consideren.
Es el caso de países como Francia y Hungría que prohíben los cultivos de transgénicos y que sí han recibido el visto bueno europeo, recurriendo para ello a unas “cláusulas de salvaguarda” que los tribunales comunitarios declararon incompatibles con el derecho comunitario. Pese a esto, en la práctica la Comisión Europea ha renunciado a forzar a estos países a permitir el cultivo, y ha optado por legalizar esta situación a través de la reforma que mañana se vota. Para ello, el Ejecutivo comunitario plantea cambiar la legislación actual para que los países que lo deseen puedan prohibir el cultivo -aunque no la comercialización- de un transgénico aprobado a nivel europeo en su territorio.
Sin embargo, la fórmula plantea dificultades legales y de fragmentación del mercado único, centradas en la justificación por la que el país puede defender la prohibición en su territorio de un producto autorizado en la UE. La propuesta que se discute plantea que un país pueda solicitar antes de que se apruebe un producto que se excluya a su territorio de la autorización, aunque se prevé que los ministros flexibilicen aún más la propuesta mañana y permitan que, aunque no se haya dado ese paso previo, también se pueda prohibir.
Este avance en la reforma legislativa sobre OMGs ha venido impulsado por el caso del maíz transgénico 1507, una variedad que lleva doce años a la espera de ser aprobada pese a haber recibido siete dictámenes científicos positivos de seguridad por parte de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Un maíz que cumple con todos los requisitos legislativos de la Unión Europea y que ha demostrado ser tan segura como el maíz convencional.
Clic para hacer más grande. Imagen: Fundación Antama
El Consejo también discutirá los objetivos climáticos y energéticos de la Unión Europea para 2030 propuestos por la Comisión Europea.
Fuente: www.ideal.eshttp://fundacion-antama.org/