Esto es Jazz (los 101+101 mejores discos de la historia)
Chema García Martínez. 226 Páginas. Publicado por Alianza Editorial. Idioma: Castellano. Encuadernación: Rustica. ISBN: 978-84-206-0920-1 2012
Esto es Jazz-Los 101+101 mejores discos de la historia, Chema García Martínez (Alianza Editorial, 2012)
Contenido:
- Prólogo (a cargo de Joachim Kühn).
- Ese oscuro objeto de deseo (introducción de Chema García
Martínez).
- Selección
de discos comentados:
The Birth of
the Hot: The Classic divago "Red Hot Peppers" Sessions.
Louis
Armstrong Vol. 2: The Hot Fives and Sevens
"The
legendary Sidney Bechet"
The Bessie
Smith Collection.
Bix
Beiderbecke Vol. 1: Singin' the Blues; Vol. 2: At the Jazz Band Ball.
A study in
frustration: the Fletcher Henderson Story.
Fats Waller
Greatest Hits.
The Okeh
Ellington.
The Complete
Decca Recordings.
The Hawk
relaxes.
Lester Young
with the Oscar Peterson Trio.
Lady in
Satin.
The
chronological Benny Carter and his orchestra 1937-1939.
"Satchmo
at Symphony Hall".
Ella
Fitzgerald sings the Irving Berlin Songbook.
The
Blanton-Webster Band The best of Nat King Cole 3. Rétrospective 1940-1953.
Groovin'
high.
Monk in Tokyo.
The genius
of Bud Powell vol 1.
The chase!.
Dizzy Gillespie
and his Big Band in Concert.
Jazz at
Massey Hall ("Quintet of the year" "The greatest jazz concert
ever").
Freddie
freeloader.
Sassy swings
the Tivoli.
"The
Thundering Herds 1945-1947".
Stan Getz
plays.
The Birth of
the Cool.
Live at the
Village Vanguard.
"Gerry
Mulligan Quartet, Vol. 1 y 2".
Deep in a
dream. The ultimate Chet Baker collection.
Ella &
Louis.
Moanin.
The
beginning and the end.
The Complete
Blue Note recordings.
The Atomic
Mr. Basie ( E=MC2).
At the Stratford
Shakesperean festival.
Ascenseur
pour l'échafaud.
At The
Pershing: but not for me.
A night at
The Village Vanguard.
Thelonious
Monk with John Coltrane.
Kind of Blue.
Giant Steps.
Sketches of Spain.
European
concert.
The audience
with Betty Carter.
Back at the
Chicken Shock.
Sunday at
the Village Vanguard.
The music I like
to play (vol. 1, 2, 3 y 4).
Live at the
Village Vanguard.
Full House.
Eastern
Sounds.
The blues
and the abstract truth.
John
Coltrane & Johnny Hartman.
The Black
Saint and the Sinner Lady.
Free fall.
The shape of
jazz to come.
"Money
Jungle".
The
futuristic sounds of Sun Ra.
The straight
horn of Steve Lacy.
Out there.
Unit
structures.
Go!.
Out front.
Miles in Berlin.
A love
supreme.
Speak no
evil.
Maiden
voyage.
Open, to
love.
Ascension.
Mercy, Mercy,
Mercy! Live at "The Club".
"New
grass".
Charlie Haden
Liberation Music Orchestra.
20
estándares (quartet).
Eternal
rhythm.
Bitches
Brew.
Extrapolation.
Mwandishi.
Straight
life.
Live in Offenbach 1978.
Enlightenment.
Music from
Die Dreigroschenoper,"L'Opera de Quat'sous", the "Three penny's
opera".
El Corazón.
American
garage.
Live at the
Village Vanguard, vol. 2.
In the
tradition.
"Black
codes (from the underground)".
"Lush
life. The music of Billy Strayhorn".
Saturday
night at the Village Vanguard.
Naked city.
Doo bop.
Calle 54.
Concerto
Piccolo.
Whisper not.
Extended
play/Live at Birdland.
Gustav
Mahler/Uri Caine: Urlicht/ primal light.
The art of
Trio (vols. 1, 2, 3, 4, 5).
Napoli's
walls.
Rabo de
Nube.
Sound
Grammar.
De entrada se ha llevado a cabo una original selección de 101 referencias (no cien, ni noventa y nueve, sino ciento y una), la misma cantidad que de perros dálmatas aparecieron en la película de dibujos animados de Walt Disney. Los discos seleccionados se han ordenado de una forma histórica y cronológica, teniendo en cuenta que algunos músicos de repiten debido a la importancia y contribución del mismo a lo largo de la historia del jazz, son los casos de Miles Davis, John Coltrane, Ornette Coleman o el mismísimo Dexter Gordon, sólo por citar algunos ejemplos. Un proceso de selección que ha constituido según el propio autor del libro un “proceso lento y doloroso”, debido a principalmente al conflicto de dejar fuera del libro un número elevado de obras que a buen seguro algún aficionado habría podido considerar como esenciales o imprescindibles de algún artista en concreto.
Chema García Martínez también señala que a pesar de estar ordenadas las grabaciones de forma cronológica, el libro no constituye de forma estricta una historia del jazz, sino que más bien se trata de “101 pequeñas –historias del jazz- en la medida que los apartados de que consta el texto han sido concebidos al modo de unidades temáticas autónomas interconectadas entre sí”. Ello es así, pues cada disco seleccionado cuenta con un segundo disco que le acompaña, y que en modo se encuentran relacionados entre sí, pudiendo ser ambos “complementarios o antagónicos o pueden representar dos facetas distintas de un mismo artista”.
Para el comentario de los discos seleccionados, Chema García Martínez recurre de forma muy acertada e interesante a palabras de personas relevantes y conocedoras de la realidad jazzística, como pueden ser críticos de jazz (entre ellos el propio autor del libro), directores de cine e incluso músicos, huyendo de forma premeditada de las pesadas y farragosas biografías que utilizan otras guías, circunstancia que podrá ser obviada por cualquier aficionado de forma fácil y rápida en la actualidad a través de otros medios, entre ellos Internet. El acierto de la inclusión de estas crónicas en las selecciones de los discos ofrecerá al aficionado-lector una fuente de conocimientos, anécdotas e información interesantes, que aportarán un plus a la hora de conocer la figura musical de un intérprete en concreto.
Un estupendo y recomendable libro que bien vale su lectura y que no debería dejarse escapar a consecuencia de los escasos libros que en el mercado editorial castellano existen en relación a la música de jazz.