Revista Economía

Los 10 mejores libros de empresa del año

Publicado el 06 mayo 2024 por Javier Pérez Caro @JavierPerezcaro
Los 10 mejores libros de empresa del año

Estimad@s amig@s

Os presento los 10 libros finalistas de los premios Know Square.

«Sé breve en tus razonamientos,

que ninguno hay gustoso si es largo»[i]

Anticrisis

Las 8 reglas de oro de las empresas centenarias para triunfar ante la adversidad

Rubén Turienzo

Conecta

Se aproxima una crisis. No importa cuándo leas esto.

En el último siglo hemos sufrido grandes recesiones, guerras mundiales y locales, malas decisiones políticas que han derivado en conflictos en diferentes sectores, problemas con las materias primas, de abastecimiento y de distribución, competencia desleal... incluso dos pandemias mundiales. Añade las posibles crisis internas: económicas, de liderazgo, personal, reputación o sucesión, y tendrás un escenario explosivo difícil de superar. Pues bien, hay empresas que han superado todo esto. Algunas, incluso, sobrepasan los doscientos años de antigüedad.

Extraer los conocimientos atesorados por las organizaciones más longevas del mundo, innovar con herramientas y técnicas adaptadas a los nuevos contextos e implementar una nueva filosofía empresarial, es la esencia de este manual anticrisis con el que conseguirás preparar tu organización para afrontar cualquier adversidad económica, de liderazgo o de reputación.

«Hay quien buscando el momento perfecto,

deja pasar momentos oportunos»[ii]

La juventud atracada

Cómo un electorado envejecido cercena el futuro de los jóvenes

José Ignacio Conde-Ruiz

Carlotta Conde Gasca

Península

España va a ser uno de los países más envejecidos del mundo en 2050. La combinación de bajas tasas de natalidad y una alta longevidad ha provocado que sean los mayores, gracias a su peso electoral, quienes determinen la agenda política de nuestro país y el destino del gasto público. España ha dejado de invertir en las políticas que favorecen el crecimiento de largo plazo como la educación, la I+D, el acceso a la vivienda o pobreza infantil, y su sistema educativo languidece al lado de los países de su entorno. Y, por si esto fuera poco, los jóvenes tienen que enfrentarse a tres retos globales inéditos hasta la fecha: el envejecimiento de la población, el cambio climático y la revolución digital.

Este libro, que nace del diálogo entre el economista José Ignacio Conde-Ruiz y su hija Carlotta, pone de manifiesto las dificultades y la invisibilidad a la que están sometidos estos jóvenes en España, víctimas de una crisis continua que pronto alcanzará su segunda década, así como las funestas consecuencias que tendrá para el futuro de nuestro país seguir dándole la espalda a las nuevas generaciones.

«La sensación de impotencia ante lo que ocurre en el

mundo tiene una relación inversa con la edad, es decir,

casi la mitad de los zetas viven con esa sensación de impotencia,

mientras que los millennials se criaron pensando que el futuro político

y económico acabaría en sus manos»[iii]

El valor de la atención

Por qué nos la robaron y cómo recuperarla

Johann Hari

Península

La atención ha entrado en una profunda crisis. ¿Cuáles son los motivos?, ¿Quién nos la está robando?, y, más importante aún, ¿Cómo podemos recuperar nuestra capacidad de concentración? Un demoledor ensayo que indaga en una de las grandes epidemias del momento y en sus posibles soluciones.

Según algunos de los últimos estudios publicados, los adolescentes solo son capaces de concentrarse en una tarea durante sesenta y cinco segundos, mientras que los adultos apenas pueden aguantar tres minutos. Como muchos de nosotros, Johann Hari es consciente del peligro que supone la omnipresencia de las pantallas, así como de esa imperiosa necesidad que nos asalta de pasar constantemente de un dispositivo a otro sin levantar la vista. Hoy en día, lograr el estado de concentración necesario para acometer labores intelectualmente complejas y exigentes es casi una quimera.

Hari decidió entrevistar a los principales expertos en concentración humana para identificar las causas de esta crisis. En El valor de la atención desglosa los doce factores que la generaron –desde nuestra incapacidad de dejar fluir la mente hasta la contaminación en las ciudades–, y denuncia a las poderosas empresas que nos están robando el foco. Además, nos da las herramientas para entender la situación, defendernos y recuperar nuestra capacidad de vivir con atención.

Pregúntate si tienes la capacidad de atención suficiente para leer este libro. Si es que sí, adelante, léelo. Si no… entonces con más razón aún

«Tenías mi curiosidad,

ahora tienes mi atención»[iv]

Poder y progreso

Nuestra lucha milenaria por la tecnología y la prosperidad

Daron Acemoglu

Simon Johnson

DEUSTO

El progreso no es un destino predeterminado, sino que depende de las elecciones que hagamos sobre la tecnología. Esta reflexión resulta muy pertinente en un mundo donde los avances digitales y la robótica amenazan a nuestros empleos y a nuestras democracias a través de la automatización excesiva, la recopilación masiva de datos y la vigilancia intrusiva.

Los prestigiosos economistas Daron Acemoglu y Simon Johnson emprenden en este libro un impresionante recorrido por la historia y el futuro de la tecnología, desde la revolución agrícola del Neolítico al ascenso de la inteligencia artificial. Concluyen que el ser humano siempre puede permanecer en el asiento del conductor del desarrollo tecnológico, y decidir si sirve a los intereses de una élite o al bien común.

Poder y progreso ofrece una nueva interpretación de la economía política de la innovación y desafía el derrotismo de quienes asumen que el desarrollo técnico trae inevitablemente una concentración del poder y la riqueza. Acemoglu y Johnson demuestran que estos avances pueden convertirse en una herramienta de empoderamiento y democratización.

Este libro es un recordatorio esencial de que podemos y debemos recuperar el control de la tecnología y redirigir la innovación para que vuelva a beneficiar a la mayoría.

«En la Caída de Adán,

como se describe en el libro del Génesis,

el hombre sufrió la pérdida de la inocencia y

una merma de su poder sobre la creación.

Hasta cierto punto, ambas pérdidas podrían ser beneficiosas,

incluso en esta vida; en el pasado por la religión y

la fe, y más adelante por las artes y las ciencias»[v]

La crisis del capitalismo democrático

Por qué el matrimonio entre democracia y capitalismo se está diluyendo y qué debemos hacer para solucionarlo

Martin Wolf

DEUSTO

La relación entre capitalismo y democracia se ha vuelto problemática, pero ambos se necesitan mutuamente

Hace tres décadas, tras el colapso de la Unión Soviética, el capitalismo democrático occidental pareció triunfar definitivamente. Hoy, ese sistema atraviesa una crisis profunda. A izquierda y derecha proliferan las voces de quienes afirman que al capitalismo le iría mejor sin democracia, y la de quienes sostienen que la democracia estaría mejor sin capitalismo.

La democracia liberal está amenazada incluso en los países donde nació, Reino Unido y Estados Unidos, en medio de una ola populista global. Los modelos políticos autoritarios y los modelos económicos anticapitalistas siguen ganando popularidad.

¿Por qué ha sucedido esto? Y, sobre todo, ¿qué debemos hacer? Martin Wolf reflexiona sobre el precario equilibrio donde se asienta el binomio capitalismo-democracia. Por muy necesario que sea este matrimonio, surgen tensiones inevitables entre los supuestos igualitarios de la democracia y las tendencias desigualitarias del capitalismo, y entre el impulso globalizador del mercado y las raíces nacionales de la democracia.

Wolf, una de las voces más autorizadas en el análisis económico internacional, propone reequilibrar la relación entre los dos elementos del capitalismo democrático. La política debe reflejar las opiniones de los ciudadanos y la economía debe estar al servicio del pueblo.

A su juicio, y pese a todas las tensiones que lo atraviesan, el capitalismo democrático sigue siendo el sistema más exitoso de la historia, y el único capaz de proporcionar al mismo tiempo libertad y bienestar. Por ello debemos preservarlo.

«Puede que lo que estemos presenciando no sea sólo el final

de la Guerra Fría,

o el final de un período concreto de la historia de posguerra,

sino el final de la historia como tal: es decir,

el punto final de la evolución ideológica de la humanidad

y la universalización de la democracia liberal occidental

como forma definitiva de gobierno humano»[vi]

¿Qué hacemos con los humanos?

Por qué los robots, la inteligencia artificial y los algoritmos representan una amenaza para la supervivencia del ser humano

César Antonio Molina

DEUSTO

Una reivindicación humanista de la libertad frente al totalitarismo tecnológico.

¿Estamos a las puertas de un apocalipsis digital? ¿Perderá sentido o será sustituida o abolida definitivamente nuestra herencia espiritual acumulada a lo largo de milenios? ¿Estamos al final de nuestra civilización y desconocemos cómo será la que vengaasí como el papel que tendremos en ella? ¿Nos conducen las nuevas tecnologías, los algoritmos y la inteligencia artificial a una especie de estado policial donde todos formaremos parte de una gran mente colectiva? ¿Dejaremos de actuar como individuos responsables y libres, esclavizados y vigilados por aparatos sin los cuales ya no podremos vivir?

Para el escritor, profesor y humanista César Antonio Molina, los mayores desafíos contemporáneos no provienen únicamente de las graves crisis ambientales, las amenazas de las guerras nucleares o las olas de renovados autoritarismos. Hay otro añadido que pone en grave riesgo existencial a la humanidad: la soberbia científica y el, hasta ahora, incontrolable desarrollo tecnológico en manos privadas desaprensivas.

¿Estamos preparados para sobrevivir a la mayor revolución tecnológica de la historia? ¿Qué hacemos con los humanos? es un intento de dar respuesta a este gran interrogante y una llamada de atención para preservar nuestra civilización, nuestra cultura, nuestras democracias, nuestras libertades y nuestro espíritu crítico. 

«Las batallas que se están dando son como las antiguas:

ganar terreno sólo que ahora dentro de un terreno invisible»[vii]

La debacle de occidente

Las guerras del siglo XXI

Eduardo Olier

SEKOTIA

¿Por qué, en los momentos más avanzados tecnológica y científicamente, vivimos una crisis mundial? ¿Qué consecuencias tiene para el desarrollo de la economía internacional? ¿Cómo interfiere en la relación entre los países de desarrollos tan dispares? ¿Las macroeconomías afectan a nuestra vida cotidiana? Hay respuestas para todo, aunque no todas nos gusten.

Occidente, o mejor, la cultura occidental, encontró su fundamento en la expansión europea gracias a la cultura cristiana, de manera que el concepto de Occidente resulta inseparable de su sustrato cristiano. Sin embargo, el desprecio de sus raíces culturales se ha convertido en el primer motor de un proceso de decadencia de incierto final. Una deconstrucción que marcha a enorme velocidad desde que Estados Unidos se erige como la potencia globalista que se impone en Occidente, toda vez que la Unión Soviética, por su propia idiosincrasia, se destruyó a sí misma.

El dominio estadounidense en el mundo, que se ha venido asentando progresivamente desde el siglo XX, ha traído nuevas formas culturales y ajenas al cristianismo. Se trata de la supremacía hegemónica en forma de Nuevo Orden Mundial que se extiende por Occidente gracias al poder financiero y tecnológico de carácter global.

Pero no todo es Estados Unidos. China aguardaba su hora, sin ruido y sin pausa. En pocos años ha surgido como el oponente que nadie esperaba, al que se han sumado multitud de países no alineados.

En este escenario, sin valores sustantivos que defender, ajenos a la cultura judeocristiana que la sostenía, el camino de la decadencia de Occidente es fácilmente perceptible, mostrando signos evidentes de la debacle que Eduardo Olier muestra en este ensayo, donde la geoeconomía y la estrategia de las guerras provocadas y controladas estratégicamente harán el resto. En un futuro próximo, las cenizas del imperio occidental serán recogidas por sus oponentes y veremos resurgir al unísono la civilización islámica, la ortodoxa, la hindú y, por supuesto la oriental, representada indefectiblemente por China.

«La economía industrial o de servicios ya no son claves,

sino que las diferencias vienen marcadas por el conocimiento»[viii]

Querido alumno

Te estamos engañando

Daniel Arias Aranda

Temas de hoy

Una propuesta para enfrentar los problemas del sistema educativo.

«Hoy me dedico a engañar más que a enseñar». Así rezaba la carta con la que Daniel Arias encendió en las redes un gran debate sobre nuestros jóvenes y nuestro sistema educativo. Este libro, en cambio, no engaña a nadie. Tras veinte años de experiencia docente, el catedrático madrileño es claro, aunque inquietante: la actitud antiuniversitaria de muchos estudiantes, apresados por las redes sociales, los móviles inteligentes y demás herramientas digitales, hace que sea «el ciber» quien rige sus vidas y no al revés. El problema es grave porque estos alumnos no solo terminan por no poseer conocimientos dignos de su calidad de universitarios, sino que han perdido el interés en alcanzarlos; este se ha desplazado hacia el entretenimiento y la evasión crónicas. Y mientras tanto, «la sociedad disimula y mira para otro lado».

Con un mensaje sencillo, directo y práctico, capaz de conectar toda la comunidad educativa —estudiantes incluidos—, el autor nos da las claves que nos han hecho llegar a este punto y nos acerca a la realidad en las aulas a día de hoy. Además, nos propone acciones «incómodas» para solventarlo y romper el paradigma actual. ¿Seremos lo bastante valientes como para llevarlas a cabo?

«Te tienen que importar mucho tus alumnos

para decir lo que les hiere»[ix]

La guerra de los chips

La gran lucha por el dominio mundial

Chris Miller

Península

Si hay un conflicto que está definiendo ahora mismo la geopolítica mundial es la guerra de los chips. Todas las tecnologías actuales, de los misiles a los microondas, de los smartphones a los coches, funcionan con semiconductores. La economía mundial, el equilibrio de poderes, la supremacía militar y el desarrollo industrial dependen de su producción constante. Hasta hace poco, Estados Unidos era el principal productor de semiconductores, lo que le permitía mantener su liderazgo como primera superpotencia mundial. Sin embargo, su posición dominante se ve cada vez más amenazada por competidores de Taiwán, Corea, Europa y, sobre todo, China, que inyecta anualmente miles de millones en un programa de fabricación de procesadores con el fin de alcanzar a su competidor estadounidense. No solo está en juego la prosperidad económica de Estados Unidos, sino también su superioridad militar.

Chris Miller muestra cómo los microprocesadores han revolucionado el mundo y cambiado el curso de la Historia, y cómo la lucha por esta tecnología podría conducir no solo a su escasez mundial, sino también al nacimiento de una nueva guerra fría con una superpotencia hostil desesperada por cubrir la brecha que la separa de su rival. Esclarecedor, pertinente y cautivador, La guerra de los chips es una obra esencial para entender el papel vital de esta tecnología en la situación política y económica actual y el futuro que nos espera.

«La globalización está en las últimas,

y el librecambio también»[x]

Superabundancia

Por qué a medida que crece la población crecen también los recursos disponibles

Marian L. Tupy

Gale L. Pooley

DEUSTO

Una defensa de la libertad que demuestra que el crecimiento demográfico es positivo para alimentar el ciclo de la abundancia

Una tesis controvertida y contraintuitiva: el crecimiento demográfico genera más recursos, no menos

A varias generaciones se les ha enseñado que el rápido crecimiento de la población se corresponde con un consumo alarmante de los recursos naturales del planeta que los hace escasear. Superabundancia desmonta esta creencia tradicional y enseña que se trata de todo lo contrario.

Después de analizar los precios de cientos de productos básicos, bienes y servicios a lo largo de dos siglos, los profesores Gale Pooley y Marian Tupy descubrieron que los recursos se volvían más abundantes a medida que crecía la población. Los autores también encontraron que la abundancia de recursos aumentó más rápido que la población, una relación que ellos llaman «superabundancia».

El libro expone que cada ser humano adicional creó, en promedio, más valor del que consumió. Esto es posible porque más personas producen más ideas, lo que lleva a más innovaciones. Al final del proceso de descubrimiento y selección en el mercado, sobreviven aquellas invenciones que permiten superar la escasez, estimular el crecimiento económico y elevar el nivel de vida.

Para poder innovar y alimentar el ciclo de la superabundancia se debe permitir que las personas piensen, hablen, publiquen, se asocien y estén en desacuerdo. Se les debe permitir ahorrar, invertir, comerciar y obtener beneficios. Por eso, este ensayo, desconcertante y optimista, pero no ingenuo, es ante todo una defensa de la libertad.

« Pequeña, es un cálculo sencillo.

Este universo es finito; sus recursos también son finitos.

Si la vida sigue su curso sin control, entonces la vida dejará de existir.

Por eso necesita ser corregida»[xi]

Link de interés

Los 10 Libros finalistas de la XII edición de los premios Know Square

Los 10 Libros finalistas de la XI edición de los premios Know Square

« Al bien hacer

jamás le falta premio»[xii]

ABRAZOTES


[i] Miguel de Cervantes

[ii] Rubén Turienzo

[iii] José Ignacio Conde-Ruiz & Carlotta,Conde Gasca

[iv] «You had my curiosity, now you have my attention», Django Unchained, Quentin Tarantino  

[v] Francis Bacon,

Novum Organum, 1620

[vi] Francis Fukuyama

[vii] Max Weber

[viii]Eduardo Olier

[ix]David Cerdá

[x]Morris Chang

[xi] Thanos,

Vengadores: Infinity War

[xii] Miguel de Cervantes


Volver a la Portada de Logo Paperblog