Revista Salud y Bienestar
El paciente terminal es aquel con el que ya no se tiene una actitud terapéutica curativa activa debido a que su pronóstico de vida es inferior a seis meses. La estrategia suele centrarse en el control de los síntomas. Con el objetivo de actualizar conocimientos en torno al abordaje de este tipo de paciente, el 32 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) acoge varios seminarios sobre el tema. Las enfermedades oncológicas, cardiológicas, hepáticas y renales son las principales causantes de la situación de estos pacientes, donde el control de la agonía y el cuidado de la familia son dos aspectos clave.
"La sedación es una de las actitudes terapéuticas más características de los cuidados paliativos, y debe hacerse cuando ya no se puede conseguir el control sintomático de los pacientes con otros tratamientos", ha señalado el doctor Manuel Ojeda, subdirector de la Unidad de Medicina Paliativa del Hospital Universitario Doctor Negrín, de Las Palmas. El objetivo principal de la estrategia terapéutica paliativa es que el paciente no sufra y tenga la mejor calidad de vida posible hasta su muerte. En este contexto, el médico de atención primaria "es clave para lograr un adecuado control de estos pacientes", explica. Los equipos de asistencia domiciliaria "le sirven de soporte, haciendo más llevadera la enorme carga asistencial que sufren".
La asistencia al paciente terminal puede hacerse tanto en el hospital como en el domicilio del propio paciente. En este último caso, el médico de atención primaria "ha de formar parte de un equipo multidisciplinar", según el experto. "Hoy en día existen medios suficientes como para realizar la asistencia paliativa en el domicilio", añade. Si se hace en el hospital, "es bueno que este profesional acuda de vez en cuando a visitar al paciente y a sus familiares, ya que les conoce muy bien y puede contribuir a reconfortarles de alguna manera en los últimos momentos". Los familiares son fundamentales en el control de estos enfermos, aunque tradicionalmente se les ha venido expulsando del hospital.
Por su parte, la doctora Rosa Díez Cagigal, coordinadora del Grupo de Cuidados Paliativos de SEMERGEN, ha destacado que "no se puede hacer una buena atención paliativa sin una buena coordinación". A este respecto, la experta ha demandado la creación de más unidades de cuidados paliativos con mayor interlocución entre hospitales y Atención Primaria. También ha apuntado la necesidad de fomentar más aún la formación continuada en este ámbito: "Si esto no se hace, el profesional del primer nivel asistencial no tendrá la suficiente soltura o adiestramiento como para llevar a estos pacientes todo lo bien que se debe". Como dato destacado, cada médico de familia suele llevar de 3 a 4 pacientes terminales al año.
El dolor, los vómitos, la disnea, el estreñimiento, el insomnio y la depresión son algunos de los principales síntomas de los pacientes terminales. Los fármacos con los que se tratan son de uso habitual en atención primaria. En cuanto a la familia, "es importante atenderla desde la primera visita y ponerse a su entera disposición", según la doctora Díez Cagigal. "Hay un gran impacto emocional originado por la proximidad de la muerte; la familia necesita mucho apoyo, más aún a medida que se acerca el desenlace".
"La sedación es una de las actitudes terapéuticas más características de los cuidados paliativos, y debe hacerse cuando ya no se puede conseguir el control sintomático de los pacientes con otros tratamientos", ha señalado el doctor Manuel Ojeda, subdirector de la Unidad de Medicina Paliativa del Hospital Universitario Doctor Negrín, de Las Palmas. El objetivo principal de la estrategia terapéutica paliativa es que el paciente no sufra y tenga la mejor calidad de vida posible hasta su muerte. En este contexto, el médico de atención primaria "es clave para lograr un adecuado control de estos pacientes", explica. Los equipos de asistencia domiciliaria "le sirven de soporte, haciendo más llevadera la enorme carga asistencial que sufren".
La asistencia al paciente terminal puede hacerse tanto en el hospital como en el domicilio del propio paciente. En este último caso, el médico de atención primaria "ha de formar parte de un equipo multidisciplinar", según el experto. "Hoy en día existen medios suficientes como para realizar la asistencia paliativa en el domicilio", añade. Si se hace en el hospital, "es bueno que este profesional acuda de vez en cuando a visitar al paciente y a sus familiares, ya que les conoce muy bien y puede contribuir a reconfortarles de alguna manera en los últimos momentos". Los familiares son fundamentales en el control de estos enfermos, aunque tradicionalmente se les ha venido expulsando del hospital.
Por su parte, la doctora Rosa Díez Cagigal, coordinadora del Grupo de Cuidados Paliativos de SEMERGEN, ha destacado que "no se puede hacer una buena atención paliativa sin una buena coordinación". A este respecto, la experta ha demandado la creación de más unidades de cuidados paliativos con mayor interlocución entre hospitales y Atención Primaria. También ha apuntado la necesidad de fomentar más aún la formación continuada en este ámbito: "Si esto no se hace, el profesional del primer nivel asistencial no tendrá la suficiente soltura o adiestramiento como para llevar a estos pacientes todo lo bien que se debe". Como dato destacado, cada médico de familia suele llevar de 3 a 4 pacientes terminales al año.
El dolor, los vómitos, la disnea, el estreñimiento, el insomnio y la depresión son algunos de los principales síntomas de los pacientes terminales. Los fármacos con los que se tratan son de uso habitual en atención primaria. En cuanto a la familia, "es importante atenderla desde la primera visita y ponerse a su entera disposición", según la doctora Díez Cagigal. "Hay un gran impacto emocional originado por la proximidad de la muerte; la familia necesita mucho apoyo, más aún a medida que se acerca el desenlace".
Sus últimos artículos
-
Hm hospitales recibe a tres nuevos médicos residentes que comienzan su formación postgrado en los centros del grupo
-
Finaliza el reclutamiento de pacientes para el ensayo fase III de tivantinib para el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico
-
Expertos debaten sobre las nuevas Guías ESC de Insuficiencia Cardiaca (IC) y el manejo del paciente con IC
-
Las Unidades de Manejo Integral de Pacientes con Insuficiencia Cardiaca reducen las visitas a Urgencias entre un 30-60% y los ingresos en un 40%