Revista Cultura y Ocio

Ma belle gosse, de Shalimar Preuss

Publicado el 16 abril 2013 por María Bertoni

Ma belle gosse, de Shalimar Preuss 15/04/2013

Posted by María Bertoni in 2013, BAFICI, Cine.
trackback

—————————————————
Especial. Cobertura BAFICI 2013
—————————————————

Ma belle gosse, de Shalimar Preuss
La espontaneidad con la que Shalimar Preuss consigue filmar las vacaciones de Maden junto con su padre, primos y un medio-hermano en la pequeña isla francesa de Ré tropieza con la ocurrencia de incluir un conflicto tan complejo, también anacrónico, como la relación epistolar que una chica de 17 años mantiene con un preso de 35 (en este punto cabe señalar la existencia de una prisión en el mismo espacio insular). La directora sortea la dificultad con inteligencia desde el momento en que evita concentrarse en este vínculo atípico, reprobable para muchos, probablemente inconducente, y en cambio prefiere prestarles atención a las alianzas necesarias para mantener la incipiente historia de amor en secreto.

La convivencia entre los mundos infantil, adolescente, adulto constituye entonces el tema principal de Ma belle gosse, My blue eyed-girl o Mi bella niña. El título retoma la expresión que el convicto utiliza para dirigirse a la protagonista, pero también remite al modo cariñoso en que un padre llama a su hija. De esta manera anuncia cierta perspectiva psicologista (los legos en la materia creemos identificar cierta alusión al complejo de Electra).

La mayor destreza de Preuss radica en la dirección de actores. Desde el más pequeño Raphaël hasta el hombre de la casa interpretado por Jocelyn Lagarrigue, todos recrean de manera convincente la vida familiar (muy a la francesa) en una casona de antaño y el rol de cada integrante en la trama de silencios, tensiones, sospechas, revelaciones en torno al mencionado secreto.

El otro gran protagonista es el Sébastien al que no vemos ni escuchamos (apenas distinguimos su escritura y una foto enviada por correo) pero que conforma un inunsual tercero en discordia para la relación entre Maden y su padre. La articulación de este mecanismo de ausencia/presencia es otro aspecto interesante de esta película que participa de la competencia internacional del BAFICI junto con las ya reseñadas Call girl y Su Re.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog

Revista