Revista Ciencia

Marshall McLuhan Profesor de literatura inglesa, crítica...

Publicado el 04 julio 2010 por Kalinesti
Marshall McLuhan
Profesor de literatura inglesa, crítica literaria y teoría de la comunicación, McLuhan es reverenciado como uno de los fundadores de los estudios sobre los medios, y ha pasado a la posteridad como uno de los grandes visionarios de la presente y futura sociedad de la información. Durante el final de los años 60 y principios de los 70, McLuhan acuñó el término aldea global para describir la interconexión humana a escala global generada por los medios electrónicos de comunicación. Es famosa su sentencia "el medio es el mensaje".
Marshall McLuhan

Profesor de literatura inglesa, crítica...¿Usted cree que mi falacia está equivocada? Esa pregunta era la respuesta de Marshall McLuhan a quienes lo cuestionaban… Algo de eso dice en Annie Hall, la película de Woody Allen de la que McLuhan participó.Está muy bien. McLuhan. Seguro a la mayoría de todos ustedes alguna vez se lo mencionaron, alguna mañana escucharon su nombre en boca de algún profesor pero cuántos lo leyeron. La pregunta no es en vano porque el profesor McLuhan fue tan resistido como poco leído, aunque siempre citado, por supuesto con reservas porque la academia no está acostumbrada a este tipo de escritura, a esa arborescencia de pensamiento, a esa fragmentación como respuesta.Entonces casi siempre todo se resume en que el medio es el mensaje o en la idea de la aldea global.McLuhan fue un artista de la síntesis, ha recogido ideas amorfas, dispersas, las a conectado y ha abierto nuevos hábitos de conciencia.McLuhan, actualmente comparado con pensadores como Newton, Darwin, Freud, Einstein, Pavlov, era un profesor de literatura inglesa que nadie conocía pero que un día de 1964 volvió la atención de buena parte de los intelectuales sobre él cuando publicó Understanding Media: The extensions of man (La comprensión de los medios como extensiones del hombre)Esa obra, que desmenuzaremos más adelante, puso a McLuhan y sus ideas en el centro de los debates sobre cómo afecta la tecnología las formas y la escala de la organización social y la vida individual.McLuhan decía que su obra era una aproximación de campo en forma de mosaico para estudiar cómo los medios reorganizan la percepción del mundo. Buenos ejemplos son El Medio es el Masaje, un inventario de efectos y La Galaxia Gutenberg, en el canadiense pone de manifiesto cómo los libros operan como medios, es decir, cómo alteran la percepción con su irrupción social.El profesor McLuhan era absolutamente consciente de lo que hacía, de sus formas e inventarios. Es por eso que nos invitaba a entrar en su obra como si fuéramos a entrar en un baño de inmersión. Es decir, no importa por dónde entremos, pues después de unos instantes ya nos vamos a haber sumergido en un nuevo entorno.“En América Latina no pocos académicos e investigadores de las ciencias de la comunicación menospreciaron las tesis de McLuhan”, comenta Octavio Islas. Y explica: “El radicalismo althusseriano era la ideología que entonces estaba de moda en escuelas de periodismo y comunicación. De acuerdo con esa corriente teórica, inspirada en las tesis del pensador francés Louis Althusser – tristemente célebre-, los medios de difusión colectiva estaban al servicio de la burguesía, y destinados a garantizar la efectiva reproducción ampliada de la ideología dominante y la reproducción ampliada de la calificación diversificada de la fuerza de trabajo. Para algunos de los principales seguidores de Althusser en América Latina, como el destacado investigador mexicano Javier Esteinou Madrid, en las formaciones capitalistas más avanzadas, los medios de difusión colectiva habían alcanzado la condición de aparatos ideológicos hegemónicos, desplazando a un segundo plano a la familia y escuela en la tarea de garantizar la efectiva reproducción ampliada de la ideología dominante y la reproducción ampliada de la calificación diversificada de la fuerza de trabajo” (…) “La descalificación de todo esquema interpretativo contrario a las tesis del “althusserismo”, particularmente aquellas tesis que fueron estigmatizadas como planteamientos de corte “funcionalista”, adquirió el carácter de constante en la enseñanza de las ciencias de la comunicación en muchos países de América Latina”.Antes de avanzar más resulta pertinente que comentemos brevemente cuál era la formación de McLuhan, que puede leerse en las notas al pie de sus libros, siempre citando a los grandes de la literatura, como Joyce o Shaquespiare.Nació en 1911 en Canadá y se recibió de Bachiller en Artes en 1933. Tres años más tarde se graduaría en literatura inglesa en la Universidad de Cambridge, en Inglaterra.Para saber más de McLuhan deberíamos investigar y leer a los poetas y simbolistas franceses de fines del Siglo XIX, a James Joyce –especialmente su Finnegans Wake- y al poeta, estudioso de la cultura T.S. Eliot y el panfletista y satirista inglés Thomas Nashe porque ellos fueron buena parte de sus influencias para inventar nuevas formas de pensar los sentidos.McLuhan fue discípulo de I.A. Richards uno de los pioneros en la crítica literaria centrada en el sentido de las palabras en relación a cómo se utilizan. McLuhan se formó con la tradición literaria que sostiene que las palabras no tienen un sentido único, fijo, invariable ni independiente de sus usos. McLuhan deploraba la superstición del significado correcto, superstición sostenida increiblemente aun en algunos claustros académicos y elitistas.Sabemos que no es posible el pensamiento sin el lenguaje. Pero la relación de las palabras con el pensamiento aun nos enreda en discusiones. I.A. Richards sostiene en el libro The Meaning of the Meaning –El sentido del sentido- que el pensamiento debía tener bajo su control a las palabras –no al revés- decidiendo el sentido a partir del contexto. Esta idea es tomada por McLuhan en la Comprensión de los medios como extensiones del hombre, donde explica que todos los medios son metáforas activas para traducir la experiencia en formas nuevas. La palabra hablada fue la primera tecnología mediante la cual fuimos capaces de tomar distancia de nuestro entorno para poder leerlo de una forma nueva, distinta a la que veníamos haciéndolo.En ese sentido del sentido hay comprensión, en ese sentido hay traducción, tal como lo expone McLuhan en el capitulo Los medios como traductores en el libro La Comprensión de los medios.McLuhan tuvo el perfil que nos interesa particularmente. Es decir, aquel perfil que no aparta la practica de la teoría porque ve en la primera el corazón de la segunda. Posiblemente por esa razón fundó la revista Explorations en 1953 y en 1955 una alocada compañía como Consultores de ideas –Idea Consultants- que ofrecía servicios de asesoramiento creativo para la innovación en los negocios.En medio de tanta exploración y experimentación, como imaginamos, hubo de todo, desde proyectos inviables como luces para las cortadoras de césped y estufas y hogares tridimensionales hasta envases de aluminio y de cartón para bebidas, cenas dietéticas congeladas, utensilios para el baño en cápsulas descartables y las precursoras fuentes de televisión, que era lo que hoy conocemos como videocasets.A mediados del Siglo XV Johannes Gutenberg inventó los tipos móviles que después hicieron posible la imprenta. ¿Qué se pregunta McLuhan, entonces? Sobre las clases y las escalas de cambios que acarrea la tecnología. La imprenta en este caso.Para McLuhan el primer efecto de la irrupción de la imprenta es el comienzo del fin de la cultura manuscrita. Pero por otro lado mecanizó la escritura y socializó la publicación y extendió sin precedentes la circulación de conocimiento.“La invención de los tipos móviles de Gutenberg forzó al ser humano a comprender en forma lineal, uniforme, concatenada y continua“ sostiene McLuhan y explica que esa estructuración del pensamiento, en un sentido incluso más material, la pagina escrita, los bordes, los margenes, los renglones, todo eso estructura trajo consigo una nueva forma de pensar el espacio. Y como ya podemos sospechar esta nueva percepción del espacio afecto en distintos planos de la organización social.Entonces tenemos nuevas tecnologías que modifican nuestras formas de pensar. Nuevas formas de pensar que modifican las tecnologías. Un reordenamiento de la percepción una reestructuración de los sentidos que cambia la forma que percibimos nuestro entorno. Así, y en palabras de McLuhan, el pensamiento lineal produjo en la economía la linea de montaje y la sociedad industrial, en la ciencia, en la física particularmente, las visiones newtoniana y cartesiana del universo como un mecanismo en que es posible localizar un suceso en el tiempo y en el espacio. En el campo de las artes visuales la perspectiva fue afectada por el pensamiento lineal, y la literatura con la narración de cronológica es un ejemplo sensacional para comprender estas traducciones de la tecnología en la producción cultural.Desde el principio McLuhan tuvo algo claro, que se lo adjudica a Blake. Y esto es: cuando varía la proporción entre los sentidos, el hombre varía. Y la proporción de los sentidos cambia cuando cualquiera de ellos o cualquier forma corporal o mental se exterioriza en forma tecnológica. Se extiende.Precisamente las extensiones son clave. Lo que se extiende ya está en nosotros, alguna de nuestras facultades físicas o psíquicas. Porque, en los 60, mientras todos pensaban los medios como fuentes, a McLuhan se le ocurrió pensarlos como extensiones, producto retroprogresivo de una idea suya más amplia de la tecnología y de categorías nuevas para pensar los modos que en formamos a la tecnología y en la que ella nos forma.Entonces para McLuhan la ropa es una extensión de la piel, así como la ciudad es una extensión colectiva de nuestra piel y la rueda una extensión primitiva del pie, tal como hoy lo es el auto o la bicicleta. Las casas y departamentos McLuhan los pensó como extensiones de los mecanismos de control de la temperatura del cuerpo.Pero lo revolucionario del pensamiento mcluhaniano se hace evidente cuando sale a la carga con que el libro es una extensión del ojo, la TV es la extensión del tacto y las computadoras la extensiones de nuestro sistema nervioso central.Lo que exasperó a más de un académico es que McLuhan desarrollara todas estas categorías reconociendo que carecía de una teoría formal detrás de todas ellas. De hecho, McLuhan llegó a comparar su obra con el trabajo de un violador de cajas fuertes. Decía que al principio no sabe qué hay dentro pero que su táctica simplemente se trata de enfrentarse al problema y ponerse a trabajar. “tanteo, sondeo, escucho, pruebo, hasta que los cerrojos ceden y puedo entrar’’.Sí hay dos constantes en la obra de McLuhan. Una es que siempre el punto de vista es móvil, no se embarca en teorías monocausales y la multiperspectiva es su plan. Y la otra constante es que no se apoya en una estructura lineal. Esta característica la llevó al extremo en El medio es el masaje. Un inventario de efectos.Los medios, las tecnologías extienden. Pero también amputan dice McLuhan. Y esa idea de amputación la mencionamos ahora porque más adelante nos va a hacer clave para comprender Las leyes de los medios. Para McLuhan la amputación es inevitable. Según que las leyes de los medios que elaboró junto a uno de sus hijos, Eric, toda tecnología que extiende amputa otra facultad y hace caducar la función de otro medio. Pero esto lo dejamos ahí que luego lo retomamos.McLuhan, carecía de método formal o académicamente aprobado pero siempre hacia sus observaciones con dos preguntas clave: ¿hasta qué punto los seres humanos dependen de un sentido más que de otro? Y ¿Qué sucede cuando la proporción de los sentidos se modifica? Esta segunda pregunta tiene que ver con la idea mcluhiana de que la relación entre nuestros sentidos se modifican, alterando sus proporciones –y nuestra percepción- a partir de la emergencia de nuevos medios.Claramente una de las preocupaciones de McLuhan es el cambio, la transfiguración de los entornos a partir de la irrupción del medio eléctrico ante el medio impreso.Poniendo el acento en ese eje de análisis, Lewis Lapham ha presentado una comparación sintética de las afirmaciones de McLuhan acerca de los medios impresos y electrónicos:
Marshall McLuhan

Profesor de literatura inglesa, crítica...Entonces:el medio impreso: visual, mecánico, secuencia, composición, ojo, activo, expansión, completo, soliloquio, clasificación, centro, continuo sintaxis, expresión individual, hombre tipográficoel medio electrónico: táctil, orgánico, simultaneidad, improvisación, oído reactivo, contracción, incompleto, coro, reconocimiento, de patrones, margen, discontinuo, mosaico, terapia de grupo, hombre gráficoUno de los aforismos más conocidos y con el que se sintetiza a McLuhan casi siempre es: el medio es el mensaje. Con esta afirmación, McLuhan nos plantea varios problemas, porque tenemos que redefinir qué es el medio y qué es el mensaje, por qué uno en tanto otro. Esto es desde el principio un problema porque McLuhan ha hablado de los medios en un sentido muy amplio, poco especifico.Tenemos varias formas de pensar la idea “el medio es el mensaje”, ya avanzaremos con ellas a partir de la relectura que hace Scott Lash en Crítica de la Información, pero lo que tenemos que dejar claro, porque de eso se encargó McLuhan es que si entendemos al mensaje solo en términos de contenido o información soslayamos la lectura clave para comprender a los medios, que es la que intenta pensarlos en relación a su poder para modificar el curso y funcionamiento de las actividades y relaciones humanas.Lo importante para nosotros es que la inestabilidad en que McLuhan sumerge a un abanico de categorías e ideas sobre los medios, sobre el hombre, nos ponen de prepo a pensar y a revisar viejos conceptos.El supuesto mcluhaniano de que el medio es el mensaje tiene también anclaje en el debate entre apocalípticos e integrados. Porque un bando y el otro coinciden en que el medio es el mensaje, y se desencuentran en la lectura que hacen de sus consecuencias. Mientras los apocalípticos ven, ante la explosión de los medios y la expansión de las sociedades mediaticas, la amenaza narcótica y el fin de la historia, los integrados, como McLuhan, ven el comienzo de una nueva fase histórica, el nacimiento de un hombre nuevo. Unos ven el fin de la razón, otros la emergencia de una nueva sensibilidad.
Fuente: http://www.amphibia.com.ar/sobre-marshall-mcluhan/ Añadir

Volver a la Portada de Logo Paperblog