Revista En Femenino

Más indicios de las relaciones causales entre el virus zika, la microcefalia y otros trastornos

Por Pequelia @pequelia

Alerta por zika

Hace unos días os comentábamos que a raíz de los resultados obtenidos en diferentes estudios independientes sobre el virus zika, la microcefalia y otros trastornos neurológicos, la OMS convocó una reunión urgente de su Comité de Emergencia. Pues bien, tras esta reunión este organismo ha realizado unas declaraciones con las que se ha informado de las medidas temporales adoptadas para poner en práctica, a raíz de los resultados de los estudios observacionales, comparativos y experimentales sobre la relación causal entre el virus del Zika, la microcefalia y el síndrome de Guillain-Barré.

Tras tomar nota de la información de los resultados obtenidos en las investigaciones llevadas a cabo por diferentes instituciones académicas de Brasil, Cabo Verde, Colombia, Estados Unidos y Francia, la OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda que se siga investigando el tema para obtener la máxima evidencia posible de la relación entre el virus zika y los trastornos neurológicos, a fin de comprender cualquier incongruencia en los datos de los países. Se mantiene la emergencia internacional de salud pública y se reconoce que cada vez existen más indicios de las relaciones causales entre el virus zika, la microcefalia y otros trastornos.
El Comité de Emergencia de la OMS ha proporcionado una serie de recomendaciones a su directora general que a continuación os transcribimos:

Debe intensificarse la investigación en torno a la relación entre los nuevos conglomerados de casos de microcefalia y otros trastornos neurológicos, incluido el síndrome de Guillain-Barré, y el virus de Zika.

Debe prestarse especial atención a generar datos adicionales sobre la secuencia genética y el efecto clínico de las diferentes cepas del virus de Zika, estudiar la neuropatología de la microcefalia, realizar estudios adicionales de casos y testigos, al igual que de cohortes, en entornos infectados más recientemente, y elaborar modelos en animales para realizar estudios experimentales.

Debe acelerarse la investigación sobre la evolución natural de la infección por el virus del Zika, lo que incluye las tasas de infección asintomática, las implicaciones de la infección asintomática, en particular con respecto al embarazo, y la persistencia de excreción vírica.

Deben realizarse estudios retrospectivos y prospectivos de las tasas de microcefalia y otros trastornos neurológicos en otras zonas donde se sabe que ha habido transmisión del virus del Zika pero no se observaron estos conglomerados.

Debe seguirse explorando en las investigaciones la posibilidad de otros factores causales o cofactores que pudieran explicar los conglomerados observados de microcefalia y otros trastornos neurológicos.

Para facilitar esta investigación y asegurar que los resultados se obtengan lo más rápido posible se debe:

Estandarizar y mejorar la vigilancia de la microcefalia y el síndrome de Guillain-Barré, en particular en las zonas de transmisión conocida del virus del Zika y las zonas en riesgo.

Empezar a trabajar en la formulación de la posible definición de caso de la “infección congénita por el virus del Zika”.

Transmitir rápidamente a la Organización Mundial de la Salud los datos clínicos, virológicos y epidemiológicos relacionados con las mayores tasas de microcefalia o síndrome de Guillain-Barré y transmisión del virus del Zika para facilitar la comprensión internacional de los estos eventos, guiar el apoyo internacional necesario para los esfuerzos de control y priorizar la investigación adicional y el desarrollo de productos.

También se recomienda mejorar la vigilancia denla infección y avance del virus zika, poner en marcha las medidas de control en aquellas zonas donde la infección acaba de aparecer, a fin de reducir la exposición al virus. Conocer las especies de mosquitos que pueden trasmitir la enfermedad y la sensibilidad que tienen a los diferentes insecticidas que se utilizan para acabar con ellos.

La lista de recomendaciones es bastante amplia y alude a la atención clínica, las medidas que se deben tomar con respecto a los viajes que se realicen a zonas en riesgo, la comunicación de cualquier dato de importancia que esté relacionado con la enfermedad, y a las investigaciones que se están llevando a cabo. La OMS no ha hablado sobre resultados preliminares de sus estudios y tampoco ha anunciado cuando informará de ellos. En definitiva, los estudios independientes realizados han servido para definir mejor las bases de actuación en esta crisis de salud y reconocer que existe una posible relación causal, pero hasta que la OMS no concluya sus investigaciones no se proporcionará el dictamen correspondiente.

Podéis seguir con detalle todas las novedades oficiales relacionadas con el virus zika y su relación con la microcefalia y otros trastornos neurológicos, a través de la página oficial de la OMS.

Foto | Katja Schulz

Enlace permanente:
Más indicios de las relaciones causales entre el virus zika, la microcefalia y otros trastornos



indicios relaciones causales entre virus zika, microcefalia otros trastornos
indicios relaciones causales entre virus zika, microcefalia otros trastornos
indicios relaciones causales entre virus zika, microcefalia otros trastornos
indicios relaciones causales entre virus zika, microcefalia otros trastornosindicios relaciones causales entre virus zika, microcefalia otros trastornosindicios relaciones causales entre virus zika, microcefalia otros trastornos

Volver a la Portada de Logo Paperblog