Razvan Gabriel Iagar, investigador postdoctoral del ICMAT y ajedrecista, hablará de “Matemáticas y ajedrez: dos caras de la inteligencia humana” en una mesa redonda organizada por el Instituto Cervantes de Estocolmo, hoy lunes 18 de abril. Según el experto, las matemáticas y la ciencia de la computación contribuyen de forma permanente y esencial al desarrollo del ajedrez. Matemáticos como Gauss y Euler trabajaron en problemas sobre el tablero.
La imagen estereotipada del profesional de las matemáticas y del ajedrez son casi intercambiables en el imaginario colectivo. No nos sorprende que estas dos disciplinas tengan puntos en común pero, más allá de la consideración superficial, ¿cuál es la relación entre ambas prácticas intelectuales? ¿Y qué narrativas literarias comunes se generan entorno a ellas?
Precisamente éste será el tema de la mesa redonda Ajedrez, matemáticas y literatura, organizada por el Instituto Cervantes de Estocolmo, en colaboración con el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT). Hoy, lunes 18 de abril, a las 18:30 se darán cita Razvan Gabriel Iagar, investigador postdoctoral del ICMAT y ajedrecista, y David Vivancos, autor de las colecciones de cuentos Cruentos ejemplares y otras microficciones (Seleer, 2012) y colaborador de la revista Jaque, donde publica periódicamente cuentos de temática ajedrecística. Ambos discutirán sobre los puntos de encuentro de matemáticas, ajedrez y literatura.
“Las matemáticas y el ajedrez son dos caras de la inteligencia y la creatividad humana”, asegura Iagar. Además tienen relaciones evidentes: las matemáticas aportan métodos de pensamiento y técnicas de investigación para mejorar la estrategia de juego, y el estudio del ajedrez ha contribuido en las matemáticas y la ciencia de la computación, en particular en relación con el desarrollo de la inteligencia artificial. “En los finales de partida, muchas veces la geometría del tablero, es decir, la disposición de las diferentes piezas en relación con las filas abiertas, diagonales o casillas clave, juega un papel fundamental. Ya los primeros ajedrecistas emplearon un pensamiento matemático, en concreto geométrico, al estudiar los finales de partida más sencillos”, señala el matemático.
Visión geométrica del tablero
“El ejemplo más elemental es la regla del cuadrado, que sirve para decidir si un peón llega a coronar (convertirse en dama) o no en función de la posición del rey contrario. Un poco más complicadas son las reglas de las casillas conjugadas en los finales de reyes y peones, un conjunto de ideas matemáticas que determinan cómo ganar o hacer tablas en dichos finales. También el pensamiento geométrico facilita la comprensión y el juego correcto en finales de torres o de alfiles”, explica Iagar.
Los matemáticos también han propuesto problemas relacionados con el tablero. Por ejemplo, el encontrar todos los recorridos posibles de un caballo partiendo de una esquina, pasando una sola vez por cada casilla y acabando el movimiento en la posición de partida. Leonhardt Euler fue el primero en abordar la cuestión, y en 1759 demostró que había varios caminos cerrados. En el presente, sabemos que hay 13.267.364.410.532 recorridos posibles.
¿Pueden los ordenadores acabar con el ajedrez?
Pese a poder dar respuesta a problemas puntuales, las matemáticas están muy lejos de “resolver” el ajedrez, es decir, de determinar una estrategia ganadora desde el inicio, como sí se hizo con el juego de las damas. “Existe la creencia falsa de que los potentes módulos informáticos de ajedrez van a resolver el juego, acabando así con la competición”, señala Iagar. “Actualmente eso es imposible, debido a la enorme complejidad de las posibilidades en ajedrez. No se sabe si en el futuro se conseguirá. Mucha gente cree que no, pero tampoco se ha demostrado matemáticamente la imposibilidad, por lo que ninguna de las dos opciones puede considerarse, por ahora, establecida”, concluye.
La introducción y la evolución de los módulos informáticos han contribuido decisivamente al espectacular desarrollo de la calidad de los análisis y del juego actual (sobre todo en los últimos 20 años). Los algoritmos utilizados por los módulos informáticos tienen mucha base matemática y hay muchos científicos involucrados en su desarrollo. Además, han llevado a una sustancial mejora en la comprensión humana del ajedrez, que incorporan los maestros actuales en sus estrategias.
Sobre Razvan Gabriel Iagar
Iagar aprendió las reglas más básicas del ajedrez con cinco años, pero hasta 2009 solo practicaba el ajedrez de manera recreativa, con amigos en el parque, con su abuelo… A partir de entonces, cuando estaba cerca de finalizar su tesis doctoral en España, empezó a jugar en torneos oficiales. Desde ese momento, juega activamente en ligas y torneos internacionales en España y también en otros países. En matemáticas comenzó mucho antes a competir: motivado por un profesor de secundaria participó en las Olimpiadas matemáticas. “Allí experimenté el placer de resolver problemas complejos, y también el éxito”, afirma. En la segunda Olimpiada en la que participó quedó campeón nacional de Rumanía, repitiendo el éxito más tarde y llegando a clasificarse para la Olimpiada Internacional en 2001, lo que, en su opinión, fue un estímulo importante para dedicarse a la investigación.
Ahora considera que ambas actividades le sirven como complemento una para la otra: cuando se cansa de hacer matemáticas, juega. “Poder tener la otra disciplina me permite seguir, en ambas. Los dos son ejercicios creativos, pero uno tiene resultados a largo plazo, y el otro supone un esfuerzo muy intenso, pero de resultado inmediato”, señala. Sin embargo, afirma no emplear directamente matemáticas a la hora de jugar al ajedrez, aunque “la manera de pensar es muy parecida”.
Razvan Gabriel Iagar nació en Rumania en enero de 1983. En 2005 se licenció en Matemáticas por la Universidad de Bucarest (Rumania) y realizó su doctorado (2010) en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Desde febrero de 2015 es miembro del ICMAT y cuenta con un contrato en el marco del proyecto Severo Ochoa. Su interés se centra en la teoría cualitativa y el comportamiento asintótico (a largo plazo) de soluciones para ecuaciones en derivadas parciales de tipo parabólico, con énfasis en ecuaciones y modelos que son singulares o degeneradas y en la influencia en el comportamiento de los efectos de reacción o de absorción.
Ver perfil profesional en: http://www.icmat.es/razvan.iagar.
Compartir