Revista Ciencia

Matemáticas y redes sociales, juntas en la Semana de la Ciencia

Publicado el 05 noviembre 2013 por Icmat

Hoy,  5 de noviembre, el ICMAT organiza una mesa redonda sobre la relación entre las matemáticas y las redes sociales en la Residencia de Estudiantes del CSIC. Participan investigadores, comunicadores y algunos de los más populares divulgadores de las matemáticas en las redes sociales. La actividad se engloba en el programa de la Semana de la Ciencia del ICMAT que también incluye una serie de conferencias dirigidas a estudiantes de secundaria.

Matemáticas y redes sociales, juntas en la Semana de la Ciencia

 

Como cada año, el Instituto de Ciencias Matemáticas participa en la Semana de la Ciencia y la Tecnología, una cita fundamental para los amantes de la divulgación. En este marco, el ICMAT ha organizado una mesa redonda que unirá dos materias aparentemente aisladas pero que están, sin embargo, muy vinculadas entre sí: las matemáticas y las redes sociales.

Las redes sociales son estructuras enormes y de gran complejidad, y las matemáticas son un instrumento fundamental para su modelización y estudio. Por otro lado, las matemáticas han encontrado en estas plataformas un medio perfecto para ofrecer directamente, sin intermediarios, contenidos especializados y atractivos, superando así posibles prejuicios iniciales del público general y los medios hacia esta disciplina.

En la mesa redonda “Matemáticas y Redes Sociales” se abordarán ambos planteamientos: ¿qué dicen las redes sociales de las matemáticas? Y ¿qué dicen las matemáticas de las redes sociales? Tendrá lugar el 5 de noviembre a las 19:30 en la Residencia de Estudiantes del CSIC y la conformarán José Antonio Bassas (Universidad de Sevilla, Tito Eliatron), Clara Grima (Universidad de Sevilla, Mati y sus Mateaventuras), Daniel Mediavilla (Materia), Esteban Moro (Universidad Carlos III de Madrid) y Francisco Villatoro (Universidad de Málaga, Frances (th)E-mule). Modera la mesa Ignacio Fernández Bayo (AECC, Divulga).

Participantes de la mesa redonda

Clara Grima es doctora e investigadora en matemáticas, y profesora titular de Matemática Aplicada en la Universidad de Sevilla. Además creó, junto a la ilustradora Raquel García Ulldemollins, el personaje de cómic Mati, que puede disfrutarse a través de los blogs “Mati y sus mateaventuras”, que recientemente ha recibido el Premio Prismas 2013 al mejor sitio web de divulgación científica, y “Mati, una profesora muy particular”, además de en el libro “Hasta el infinito y más allá”. Grima colabora también con publicaciones de divulgación y cultura general como Naukas y Jotdown, y es una usuaria muy activa en Twitter.

Página web: http://www.claragrima.com/

Twitter https://twitter.com/ClaraGrima

 

Esteban Moro es profesor titular en la Universidad Carlos III de Madrid. Ha publicado más de 30 artículos y ha dirigido y participado en más de 10 proyectos financiados por el Ministerio y varias empresas. Sus áreas de interés son las ecuaciones diferenciales estocásticas y procesos aleatorios, la matemática financiera, el marketing viral, las redes sociales, el estudio de fluidos a escalas micrométricas y el crecimiento de superficies. Trabaja como consultor para varias empresas y como evaluador de la I+D+i. Fue premio “Shared University Award” de IBM en el año 2007 por la modelización de la difusión de información en redes sociales y su aplicación al marketing viral.

Twitter https://twitter.com/estebanmoro

José Antonio Prado Bassas es profesor en el departamento de Análisis Matemático de la Universidad de Sevilla y conocido en las redes sociales por su alias Tito Eliatron. Es el autor de la bitácora de divulgación de las matemáticas Tito Eliatron Dixit, además de colaborador de la página web Naukas. Aunque dice que todavía no ha encontrado la manera de contar de manera asequible ninguno de sus artículos de investigación -trabaja en temas de aproximación en variable compleja, funciones universales (teoría de clúster sets) e hiperciclicidad y de operadores y caos lineal- sí es capaz de mostrar, a través de historias o curiosidades, intercaladas con otros temas más técnicos, unas matemáticas interesantes y amables, capaces de quitar el miedo a los números a cualquiera.

Twitter: https://twitter.com/eliatron


Francisco Villatoro.
Es profesor titular de universidad de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la Universidad de Málaga. Es el autor de Francis (th)E mule Science’s New, blog de divulgación que presenta como “relatos breves sobre Ciencia, Tecnología y sobre la Vida”. Se dedica especialmente a la divulgación de las ciencias básicas, con énfasis en física y en matemáticas, tanto en su bitácora personal como en su sección ¡Eureka! en el programa La Rosa de los Vientos, de Onda Cero, y en el portal de divulgación Naukas.

Twitter: https://twitter.com/emulenews

Daniel Mediavilla es periodista especializado en ciencia y forma parte del equipo de Materia, la web de noticias de ciencia. Además de trabajar en las secciones de ciencia de ABC y Público, fue asesor del Secretario de Estado de Investigación en el equipo de Cristina Garmendia.

Twitter:  https://twitter.com/danimateria

La mesa redonda será moderada por Ignacio Fernández Bayo,  periodista  y vicepresidente de la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC). Ha trabajado en numerosos medios, como Conocer, El País, Diario 16 y Manifiesto, y es profesor en varios másteres de comunicación científica. Desde el año 2000 dirige la empresa Divulga, dedicada a actividades de difusión de la ciencia y el medio ambiente.

Twitter: https://twitter.com/ifbayo

Más información:

La Mesa Redonda Matemáticas y Redes Sociales es una actividad organizada por el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) con la financiación del Programa Severo Ochoa con la colaboración de la Residencia de Estudiantes del CSIC y la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC, en el marco de la Semana de la Ciencia de 2013.

Otras actividades de ICMAT en la Semana de la Ciencia

La Semana de la Ciencia se celebrará del 4 al 17 de noviembre. Su objetivo es fortalecer las relaciones entre ciencia y sociedad, así como acercar la importancia de la actividad de los científicos a los ciudadanos.

Además de la mesa redonda, el Instituto de Ciencias Matemáticas ha organizado un programa con otras actividades para la XIII Semana de la Ciencia que incluyen unas conferencias en distintos institutos dirigidas al público escolar.

Conferencias:

 “La matemática del tiempo en el planeta”, por José María Barja (Universidad de A Coruña). En el marco de la celebración internacional de Matemáticas del Planeta Tierra 2013 (MPE2013), la conferencia se dedicará a las matemáticas de los calendarios y otras medidas de tiempo. Una de las características de toda cultura es su modo de organizar el tiempo con sistemas de calendarios basados en ciclos astronómicos observables. A partir del ciclo diario, el lunar y el solar se han construido diferentes convenciones sociales para regular la vida diaria. Y hoy, en nuestro entorno más inmediato, encontramos que hay más calendarios que el considerado común, que existen ejemplos de modelos recientes (Bangla Shôn de 1987, con el cual descubrimos que los guarismos tienen distintas representaciones en otras culturas), abstractos (como el de Bali) y otros perfeccionados por interacciones casi insospechadas (como el chino). Aunque es el concepto de semana el mejor ejemplo de artefacto cultural humano, compartido casi universalmente, que regula muchos aspectos de la organización social. En esa matemática cotidiana aparecen ocultos teoremas populares, como la secuencia numérica que fija los Años Santos Compostelanos o el más complejo algoritmo del cálculo de la Pascua (que ocupó a Gauss y que determina todas nuestras fiestas movibles), y supercherías (como el décimo feliz cada 555 o 823 años) que inundan el ciberespacio aprovechando el anumerismo que nos rodea.

Lunes 4 de noviembre a las  12:30 en el Centro Cultural Pablo Iglesias. (Paseo de la Chopera, 59, 28100, Alcobendas, Madrid)
912 29 42 20.

Martes, 5 de noviembre a las 12:45 en el Instituto Beatriz Galindo. Calle Goya, 10  28001 Madrid 914 31 48 14.

Público: Bachillerato

Interpretando mensajes de palomas… y sus palomares, por Clara Grima (Universidad de Sevilla). El Principio del Palomar establece algo tan evidente como que si tengo más palomas que palomares, en alguno de estos habrá más de una paloma. Sin embargo, a pesar de lo evidente del resultado, este puede ser utilizado para probar muchos resultados matemáticos, en principio, sorprendentes y a primera vista, difíciles de demostrar. Haremos un repaso por algunos de estos resultados que se obtienen fácilmente del Principio del Palomar.

Lunes 4 de noviembre a las  12:30 en el centro Cultural Pablo Iglesias.

Martes 5 de noviembre a las 12:45 en el Instituto Beatriz Galindo. 

Público: 3º y 4º de la ESO

 

Mesa redonda mañana en la Residencia de Estudiantes del CSIC

 


Volver a la Portada de Logo Paperblog