Revista Salud y Bienestar

Mediante un implante cerebral y el uso de IA restablecen el habla

Por Jesus Gutierrez @saludymedicina
 Mediante un implante cerebral y el uso de IA restablecen el habla
Un equipo de neurocirujanos y especialistas en inteligencia artificial de la Universidad de California en San Francisco han logrado restaurar el habla en un paciente.

En su estudio, publicado en la revista Nature Biomedical Engineering , el grupo implantó una interfaz cerebro-computadora (BCI) dentro del cráneo de un hombre y aplicó técnicas de inteligencia artificial a los datos que proporcionó para ayudar al paciente a hablar en dos idiomas.

Ensayos anteriores han demostrado que es posible implantar una sonda en la superficie del cerebro para leer las ondas cerebrales y luego aplicar técnicas de aprendizaje a los datos que proporciona como medio para convertir algunas de las ondas cerebrales en palabras. En este nuevo esfuerzo, el equipo de investigación ha llevado su trabajo un paso más allá al agregar otro elemento: un segundo idioma.

El voluntario era un hablante nativo de español que perdió la mayor parte de esa capacidad cuando sufrió un derrame cerebral a los 20 años. Varios años después, aprendió a leer y convertir palabras de sus pensamientos al inglés. Más recientemente, participó en el proyecto de investigación, que aplicó una red de electrodos a la superficie de una parte de su cerebro que es responsable del procesamiento del lenguaje; un conector en su cráneo permitió que el BCI se conectara a un sistema informático.

Durante los siguientes tres años, se capacitó. Le mostraron palabras en la pantalla de una computadora y luego le pidieron que las repitiera mentalmente. Mientras lo hacía, la sonda leyó sus ondas cerebrales e intentó convertirlas en la palabra que estaba leyendo. Como parte de la capacitación, se le mostraron palabras en español e inglés. Un LLM ayudó a descifrar y convertir y redujo la cantidad de errores.

El sistema demostró una precisión del 88 % al determinar cuándo hablaba en español o en inglés, y un 75 % en la decodificación de palabras en general. Los investigadores señalan que fue suficiente para permitirle mantener conversaciones con el equipo de investigación.



Volver a la Portada de Logo Paperblog