Revista Salud y Bienestar
Medicina personalizada y regenerativa son las principales tendencias actuales en investigación clínica, según Joaquín Casariego, director general de CAIBER, la plataforma española de ensayos clínicos. Así lo ha afirmado en un taller sobre ensayos clínicos celebrado hoy en el marco de la XI Semana de la Ciencia y en el que han participado más de 170 alumnos de educación secundaria y Bachillerato de Madrid.
Casariego ha animado a los alumnos asistentes al taller a convertirse en investigadores clínicos y a participar en ensayos clínicos si en algún momento de sus vidas surgiera la ocasión "porque es la única forma de lograr que la medicina avance", y ha puesto el descubrimiento de la bacteria Helicobacter pylori y su relación con la úlcera gastroduodenal como ejemplo de cómo la investigación clínica puede derribar viejos paradigmas.
Además, el director general de CAIBER ha destacado que obesidad, sida, diabetes y depresión y otras enfermedades crónicas serán las enfermedades más frecuentes del futuro y ha apostado por invertir en investigación clínica para buscar soluciones antes de que sea demasiado tarde. "Los médicos no podemos sentarnos y esperar a que nos lleguen los pacientes; tenemos que anticiparnos en la búsqueda de soluciones", ha recalcado. En este sentido, Casariego ha recordado que aún hay muchas preguntas en el ámbito de la salud que no tienen respuesta.
Alicia Gervás, responsable de Asuntos Científicos de CAIBER, ha subrayado que de cada 5.000 moléculas que se investigan, sólo una llega a los pacientes tras haber pasado por las distintas fases de ensayos clínicos. "Se tarda entre 10 y 12 años en llevar un medicamento a los pacientes", ha precisado. Se trata, por lo tanto, de un proceso largo y complejo que requiere una serie de requisitos y una gran profesionalidad para que los resultados obtenidos en la investigación clínica "sean lo más relevantes posibles y se puedan aplicar al común de los pacientes con una enfermedad concreta".
El taller, dirigido a alumnos de educación secundaria, tenía como objetivo acercar a los estudiantes la importancia de la investigación clínica para el avance de la medicina y, por lo tanto, de la salud y la calidad de vida de las personas, así como desterrar falsos mitos en torno a los ensayos clínicos. En él han participado expertos en investigación clínica, como el doctor Santiago Moreno, jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, o José Ríos, bioestadístico del IDIBAPS y coordinador operativo del Departamento de Bioestadística de CAIBER, para explicar a los alumnos de manera divulgativa y amena cómo funciona la investigación clínica y, particularmente, el ensayo clínico.
También ha participado Inmaculada Nuñez, madre de dos hijos que participaron en un ensayo clínico para probar una vacuna contra la gripe A. Inmaculada ha animado a los alumnos a participar en ensayos clínicos si llegara a darse el caso en algún momento de sus vidas, recalcando que detrás del proceso de aprobación de medicamentos "hay muchos controles de seguridad". Además, Inmaculada Núñez se ha mostrado orgullosa de sus hijos, "pues gracias a su pequeña participación ahora se dispone de vacunas contra la gripe A".
Casariego ha animado a los alumnos asistentes al taller a convertirse en investigadores clínicos y a participar en ensayos clínicos si en algún momento de sus vidas surgiera la ocasión "porque es la única forma de lograr que la medicina avance", y ha puesto el descubrimiento de la bacteria Helicobacter pylori y su relación con la úlcera gastroduodenal como ejemplo de cómo la investigación clínica puede derribar viejos paradigmas.
Además, el director general de CAIBER ha destacado que obesidad, sida, diabetes y depresión y otras enfermedades crónicas serán las enfermedades más frecuentes del futuro y ha apostado por invertir en investigación clínica para buscar soluciones antes de que sea demasiado tarde. "Los médicos no podemos sentarnos y esperar a que nos lleguen los pacientes; tenemos que anticiparnos en la búsqueda de soluciones", ha recalcado. En este sentido, Casariego ha recordado que aún hay muchas preguntas en el ámbito de la salud que no tienen respuesta.
Alicia Gervás, responsable de Asuntos Científicos de CAIBER, ha subrayado que de cada 5.000 moléculas que se investigan, sólo una llega a los pacientes tras haber pasado por las distintas fases de ensayos clínicos. "Se tarda entre 10 y 12 años en llevar un medicamento a los pacientes", ha precisado. Se trata, por lo tanto, de un proceso largo y complejo que requiere una serie de requisitos y una gran profesionalidad para que los resultados obtenidos en la investigación clínica "sean lo más relevantes posibles y se puedan aplicar al común de los pacientes con una enfermedad concreta".
El taller, dirigido a alumnos de educación secundaria, tenía como objetivo acercar a los estudiantes la importancia de la investigación clínica para el avance de la medicina y, por lo tanto, de la salud y la calidad de vida de las personas, así como desterrar falsos mitos en torno a los ensayos clínicos. En él han participado expertos en investigación clínica, como el doctor Santiago Moreno, jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, o José Ríos, bioestadístico del IDIBAPS y coordinador operativo del Departamento de Bioestadística de CAIBER, para explicar a los alumnos de manera divulgativa y amena cómo funciona la investigación clínica y, particularmente, el ensayo clínico.
También ha participado Inmaculada Nuñez, madre de dos hijos que participaron en un ensayo clínico para probar una vacuna contra la gripe A. Inmaculada ha animado a los alumnos a participar en ensayos clínicos si llegara a darse el caso en algún momento de sus vidas, recalcando que detrás del proceso de aprobación de medicamentos "hay muchos controles de seguridad". Además, Inmaculada Núñez se ha mostrado orgullosa de sus hijos, "pues gracias a su pequeña participación ahora se dispone de vacunas contra la gripe A".
Sus últimos artículos
-
Hm hospitales recibe a tres nuevos médicos residentes que comienzan su formación postgrado en los centros del grupo
-
Finaliza el reclutamiento de pacientes para el ensayo fase III de tivantinib para el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico
-
Expertos debaten sobre las nuevas Guías ESC de Insuficiencia Cardiaca (IC) y el manejo del paciente con IC
-
Las Unidades de Manejo Integral de Pacientes con Insuficiencia Cardiaca reducen las visitas a Urgencias entre un 30-60% y los ingresos en un 40%