Revista Ciencia

Mercados de agua (2)

Publicado el 10 noviembre 2014 por José Luis Ferreira
Esta es la segunda parte de la versión en español de mi artículo de octubre en Mapping Ignorance. Se trata de una sección de un artículo mío publicado recientemente en la revista Economía Industrial [1]. Debe leerse antes la primera parte para entenderlo.
Mercados de agua (2)El experimento así definido presenta tantos mercados como lugares en donde se termina consumiendo el agua, con un precio distinto para cada mercado definido por el mecanismo de doble subasta. Para adaptarse a las características propias del experimento, el mecanismo que vacía cada mercado resuelve el problema de programación lineal que minimiza el coste sujeto a que la oferta sea igual a la demanda y a que se cumplan las restricciones de cantidad mínima y máxima en los canales de transporte. Finalmente, debido a la relativa complejidad del experimento, se realizaron varias sesiones de entrenamiento y se descartaron para el experimento final a aquellos sujetos experimentales que peores resultados tuvieron en las sesiones previas.
El grado de eficiencia del mercado, medido como proporción del excedente obtenido respecto del excedente competitivo (el máximo posible), está en torno al 91%, lo que es un muy buen resultado, máxime cuando el modelo no es precisamente favorable a la competencia, puesto que el número de agentes es limitado y existe un monopolista en cada uno de los canales de transporte. De hecho, cuando se repite el experimento y se deja que en cada uno de esos canales haya dos agentes la eficiencia pasa al 94%. Para comprobar que los resultados son fruto de las acciones estratégicas de los agentes y no están sesgados por el diseño del experimento, los autores realizan unas simulaciones donde un ordenador realiza pujas aleatoriamente con las que obtienen porcentajes de eficiencia entre el 0% y el 5%.
En cuanto al reparto del excedente, el problema principal se encuentra en el área de San Diego, que tiene menos conexiones para recibir agua, y que no llega a la mitad del excedente que podría tener en competencia. Sin embargo, cuando se permite la duplicación en el transporte, con un incremento del 3% en la cantidad y una disminución del 20% en el precio, se consigue que su excedente suba hasta ser el 84% del excedente en competencia.
El otro problema detectado en los experimentos es que el mercado no consigue ser suficientemente sensible a los cambios en la cantidad de agua disponible, lo que parece deberse a la alta varianza de las cantidades intercambiadas, que pueden ocultar a los agentes los cambios en la cantidad de agua total. Con todo, esta volatilidad disminuye con la experiencia de los sujetos y llega a desaparecer cuando se introduce competencia en el transporte.
¿Qué nos dicen los resultados de esta microeconomía de laboratorio acerca del diseño de mercados en el "mundo real"?
En palabras de los autores:
"La aplicación de los resultados experimentales al entendimiento de situaciones similares fuera del laboratorio se entiende como un paralelismo (Smith 1980) [7]. Claramente los experimentos referidos en este artículo son solo una representación estilizada de la red de agua de California. Sin embargo, los experimentos de laboratorio nos permiten aprender acerca de la institución del mercado de agua en un escenario que podemos controlar. Esto nos permite acumular un cúmulo de evidencias que identifican los puntos fuertes y débiles de esa institución, y nos proporciona una oportunidad para desarrollar modificaciones a un coste relativamente bajo antes de su puesta en marcha en la realidad. De esta manera, los experimentos de laboratorio pueden proporcionar una valiosa comprensión que reduzca la incertidumbre inherente asociada al desarrollo de nuevas instituciones."
1. Ferreira, J.L. 2014. Investigación experimental en Economía IndustrialRevista de Economía Industrial 393, 69-77.
7. Smith, V.L. 1980. Relevance of Laboratory Experiments to Testing Resource Allocation Theory, in Kmenta, J. and J. Ramsey, eds., Evaluation of Econometric Models. New York: Academic Press.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: Una voz sensata y otra no tanto.
Hace cinco años en el blog: El Rey Carmesí.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Volver a la Portada de Logo Paperblog