Publicar un tratado de métrica a inicios del siglo XXI podría considerarse algo superfluo, cuando hay bastantes en el mercado, algunos de ellos escritos por autores de gran prestigio académico y experiencia.
La métrica no está de moda en estos tiempos. Esta materia está ausente, con raras excepciones, de los programas universitarios y de la educación secundaria, ni tampoco es parte fundamental de los cursos que se imparten sobre poesía. De ello puedo dar fe yo mismo, ya que cuando cursé la licenciatura de Filología Hispánica en Barcelona de 2007 a 2011, no tuve ninguna asignatura de métrica en toda la carrera y en las asignaturas que incluían estudios y análisis poéticos las referencias a asuntos métricos fueron muy escasas y superficiales.
Todo ello es de extrañar cuando una gran parte de la literatura clásica en español está escrita en verso, la gran mayoría de la poesía clásica que se estudia y analiza está en un formato métrico, y también existe un sustrato métrico en la mayor parte de la buena poesía contemporánea, como lo demuestran los recientes estudios de J. Frau y Mª. Utrera que se citarán en el capítulo 2º. En ese mismo capítulo trataré de las posibles razones de este marginamiento y expondré la importancia que debería tener la métrica, hasta para aquellos que quieran practicar el verso libre.
Mi intención es que lo que voy a exponer sea de utilidad para todos los poetas, tanto para los experimentados en las teorías métricas como para los noveles. Por ello, intentaré que sea fácilmente comprensible, hasta para los que no tienen una preparación académica en este campo de la métrica, y que sea práctico, o sea que ayude en la elaboración de poemas. Expondré los temas en un orden que considero lógico, dejando referencias para quien quiera profundizar más y acompañando la teoría con ejemplos de poemas.
También espero que este libro sea de utilidad para los lectores de poesía que no se han planteado escribir un poema, pero sí que quieren disfrutar de los textos y saber los porqués de su mayor o menor armonía.
Voy a comentar y profundizar en algunos puntos poco tratados en los manuales, entre ellos las uniones o desuniones vocálicas entre sílabas gramaticales, la fuerza relativa de las rimas asonantes, los poemas aparentemente libres que esconden bases métricas, o los que considero que se pueden dividir en versos de diferente forma. En algunos casos, habrá más preguntas y propuestas que respuestas cerradas, pero eso nos ayudará a avanzar y a recoger opiniones con las que buscar consensos. También hay aspectos que trataré de forma distinta a la tradicional, en unos casos plantearé alternativas y en otros disiento frontalmente de las opiniones habituales, lo que intentaré fundamentar.
En la métrica no todo son verdades absolutas. Desarrollaré este tema en el libro, pero anticipo que la oralidad es muy importante en un poema y el que suene o no armónico (un resultado práctico de la aplicación de la métrica) depende muchas veces de su recitado. En este caso tenemos una dificultad añadida a cuando se canta una canción, ya que aquí no disponemos como guía de un pentagrama con notas musicales de distinta duración, sino un texto para ser leído. Por ello, en muchos puntos de este manual, más que proclamar dogmas de fe, se intentará razonar lo dicho y se indicará si lo expuesto en una norma o sólo una recomendación de mayor o menor fuerza.
Otro punto importante son los términos y definiciones con que se conocen los distintos elementos que forman o rodean el entorno en que se estudia la métrica. Por ejemplo: poesía, prosa, poema, verso, cláusulas, sílabas fonéticas, uniones o desuniones silábicas, tipos de versos, estrofas, etc. Trataré de usar y definir en el libro los términos más habituales, y si creo que hay confusiones intentaré aclararlas. Por ejemplo, en el capítulo 14º efectúo una clasificación resumen de los tipos de versos según sus longitudes y ritmos, ya que las que suelen usarse habitualmente en manuales y artículos técnicos o divulgativos son muy dispares y sus títulos no responden a un criterio homogéneo que ayude a distinguir a qué grupo rítmico pertenecen.
Quizá porque además de Filólogo soy Ingeniero, considero que es básica la precisión en los términos y la estructura ordenada, para poder ir avanzando por un camino sólido. Además, al existir áreas en las que no existen verdades absolutas, esa precisión y el ser poco dogmático es aún más importante.
El libro está dividido en cinco partes. La primera es una introducción a los conceptos fundamentales de la poesía y la métrica. En el capítulo 1º se dan unas nociones básicas sobre poesía, poema, verso, métrica, versolibrismo y prosa poética. En el capítulo 2º se explica la importancia de la métrica, aunque el poeta pretenda ser versolibrista, y el porqué de su poco predicamento actual. En el capítulo 3º se introduce el concepto del ritmo como alternancia de silabas tónicas y átonas, fundamental para distinguir verso de la prosa.
En la segunda parte se trata del "metro", de la longitud del verso. Para ello en los capítulos 4º, 5º y 6º se analiza cómo medir las longitudes silábico-fonéticas de los versos y las alternativas de uniones y desuniones fonéticas de vocales contiguas que modifican dicha longitud.
La tercera parte, en los capítulos 7º, 8º y 9º, comenta la rima, sus distintos tipos, la ausencia de rima en el verso blanco y las asonancias entre rimas de los poemas o entre versos aparentemente blancos. Respecto a la rima asonante, se desarrolla un tema muy poco tratado que es la clasificación según su mayor o menos fuerza relativa, desde las muy leves a las cuasi consonantes.
La cuarta parte analiza en profundidad los versos y sus distintos tipos. En el capítulo 10ª se estudian con detalle las distintas tonalidades del verso y sus ritmos, ya citadas en el 3º. El 11º trata de las pausas y encabalgamientos versales. En el 12º se analizan los distintos tipos de versos de arte menor (hasta 8 sílabas), y en el 12º del resto de versos de arte mayor. Y en el 14º se resumen todos los tipos de versos vistos en los dos capítulos anteriores y se cita la mayor o menor armonía que existe entre ellos.
La quinta parte del libro trata de los distintos tipos de poemas y sus estrofas, si las tienen, del supuesto verso libre y de sus fronteras con el métrico. En el capítulo 15º se exponen los criterios para clasificar estrofas y poemas. En el 16º se comentan los distintos tipos de poemas con rima y similares estrofas. En el 17º, los poemas con rima en serie, tales como los romances. En el 18º, los poemas con rima formados por diferentes tipos de estrofas o por silvas sin un patrón regular. En el 19º, los poemas blancos, o sea de los que no tienen rimas, y la aproximación al verso libre de los poemas denominados cuasi métricos. Y en el capítulo 20º se analiza el denominado verso libre, su clasificación y si es realmente verso libre o mantiene unas estructuras métricas subyacentes.
Por último, el capítulo 21º constituye un resumen de lo tratado y de las relaciones entre unos y otros temas, a fin de enfocar globalmente las distintas características de los poemas y los versos que los forman.
Sobre el autorÚltima actualización de los productos de Amazon en este artículo el 2021-08-19 / Los precios y la disponibilidad pueden ser distintos a los publicados.