Revista Cine

Michael Haneke

Publicado el 10 diciembre 2009 por Crowley

Estudio Michael Haneke (1): El cineasta de lo trágico.
Hace no mucho tiempo les hablaba de Solondz y de lo incómodo que era su cine, catalogándole como uno de los cineastas más duros y que más inquietaban al espectador (grupo en el que se pueden incluir también a Takashi Miike o Gaspar Noé); pues bien, Michael Haneke le gana en incomodidad y de largo.
Haneke (23 de marzo de 1942 en Munich, Baviera, Alemania) es el director más radical, desolador y controvertido (no tan visceral y escatológico como Solondz, claro está) del momento, que consigue intranquilizar nuestra mente y nuestros sentidos como nigún otro compañero de profesión ha conseguido jamás, dejándonos un poso, necesario, de amargura en el paladar que nunca seremos capaces de quitarnos del todo.
Como apuntes biográficos, podríamos decir que es hijo de Fritz Haneke, director y actor alemán, protestante y natural de Dusseldorf, y de Beatrix von Degenschild, actriz austríaca y católica. Sus padres se divorciaron cuando él era un niño y su madre volvió a casarse, esta vez con un judío. Estos datos religiosos pueden parecer anecdóticos e intrascendentes, pero para nada lo son ya que esa cultura multireligiosa del cineasta está tan presente bajo la superficie de su obra, que es innegable que fueron sucesos que le marcaron tremendamente (de hecho, a los trece años de edad, pensó en ser pastor de almas). Después de criarse en casa de la hermana de su madre en un pueblo de Viena, asiste a la Universidad para, tras probar infructuosamente con interpretación y música, estudiar filosofía, psicología y dramaturgia. Tras su graduación se convierte en crítico de cine, llegando a trabajar durante 3 años (1967-1970) como editor en la cadena de televisión Südwestfunk. Trabajó dirigiendo varias producciones teatrales (faceta esta, la teatral, que le ayudó sobremanera a conocer la psicología de los actores y cómo dirigirlos para transmitir credibilidad emocional) y dirigiendo películas para la televisión (1973).Desde el año 2002 ejerce como profesor de Dirección en Viena, en la Academia de Cine de Austria, ciudad en la que reside y desde el 2006 también dirige representaciones de Opera.
Muchos críticos y supuestos liberales de pensamiento se escandalizan ante sus imágenes y lo tildan, equivocadamente, de violento, cuando su cine no es sino trágico (como pudiera serlo el de Bergman o incluso el de Chaplin y aplicando aquí el concepto griego de tragedia) y es menos violento (en lo físico) que el que nos puedan ofrecer personas como Robert Aldrich, Sam Peckinpah, Nicholas Ray o Samuell Fuller los que, estos si y a diferencia de Haneke, emplean la violencia como espectáculo visual y no como denuncia o estudio, como si hace el director Alemán; de hecho, cuando Haneke nos muestra la violencia suele ser sugerida y fuera de plano y cuando nos la ha de mostrar, lo hace de forma brusca y rápida.
Haneke lo tiene muy claro. Para él la violencia nunca está justificada ni requiere de explicación que lo haga o la motive Existe porque hay alguien consumiéndola al otro lado de la pantalla. Que se produzca o no, queda en manos del espectador, que está observando con emoción algo que no debería. Michael Haneke no considera la violencia como un juego de artificios en el que la sangre salpica en cámara lenta la cámara mientras suena música clásica/operística de fondo y las balas rozan al protagonista que las esquiva acrobáticamente... No; para él (al igual que para Paul Verhoeven o para David Cronenberg en "Promesas del este") es cruda y dolorosa, como debe serlo, y es en gran medida producto del capitalismo aburguesado y los desequilibrios socio-culturales que vive nuestro mundo. La violencia pasa de ser únicamente física a convertirse en algo que también tiene connotaciones metafísicas e intelectuales.Estudio Michael Haneke (1): El cineasta de lo trágico.
Hoy en día todo parece ser igual; es decir, vemos una película romántica, un drama, una comedia adolescente, un videoclip del grupo de moda o un telediario y todo, todo, tiene la misma apariencia y formato: movimientos rápidos y frenéticos de cámara, planos hiper-cortos y cambiantes, colores chillones, música estridente y un inusitado placer por deleitarse en el dolor y la catástrofe que ronda la pornografía (ver un telediario de cualquier cadena televisiva es lo más parecido a ver una película gore-torture-porn tan de moda entre el público adolescente). Los medios de comunicación en general han olvidado lo que significa dar una noticia y se han convertido en jurado y verdugos despiadados e imparciales. El mutable mundo en el que nos toca vivir está formado por una sociedad con tendencia a delinquir (en cualquier ámbito de la vida); todo cuanto nos rodea es un peligro o una amenaza repleta de violencia sin sentido y desenfrenada. La población vive en represión, está alienada y es moldeable gracias a programas abominables y casposos que pueblan las ondas catódicas y en las que los protagonistas son falsos pregoneros de la desesperación, jinetes del apocalipsis con sentimientos fingidos que saben perfectamente que quien les mira, vive, siente, piensa y se alimenta de lo que ve.
Haneke gusta de romper con las estructuras narrativas corrientes, tanto en forma como en contenido (como por ejemplo en los largos planos fijos, asfixiantes a pesar de ser abiertos y que nos recuerdan al escenario de un teatro y que son una contraposición a la cultura fast-food que puebla las imágenes fílmicas de las propuestas más generalistas), dejando al espectador que piense más de lo que acostumbra y tenga que ahcerse el mismo la composición y rellenar los huecos de vacío que hay entre fotogramas, nunca da respuestas a las dudas que nos puedan surgir. El director nos regala un cine realista (por eso no entiendo muy bien cuando alguna persona me ha comentado en ocasiones que Haneke es un pesimista, porque lo que es en verdad es un realista. Un observador de nuestra cotidianeidad) en el que los protagonistas, ajenos al mundo que les rodea (y que cuando son conscientes de la vida que llevan y del mundo en el que viven no pueden por más que derrumbarse) han de replantearse y aprender de nuevo todas las cosas (desde amar hasta respirar) para salir del letargo en el que se ven (nos vemos) inmersos.
Cuando uno entra en profundidad en el cine de Haneke, se pueden apreciar claramente la influencia de artistas tan notables y míticos como Kafka, Antonioni, Bresson...De Antonioni ha bebido sus tiempos muertos, el uso del color frío de las imágenes, hierático y casi esterilizado y el emplear el plano fijo como marco para delimitar la acción (como el hecho de emplear los marcos de las puertas para centrar nuestra mirada en lo que sucede, como si del marco de una foto se tratase y en el que los actores entran y salen de él sin que la cámara les siga). De Bresson (del que he visto últimamente la sobrevalorada, aunque curiosa, "Lancelot du Lac") la estética feista que se contrapone a la falsa belleza imperante e impuesta en todas las cosas de nuestra vida. De Kafka la asfixia, la tristeza y la incomunicación que rodea a los protagonistas...
Haneke es un director marcado por conceptos como el azar, la culpa, el destino, la angustia, el dolor, la religión, la incomunicación, el lenguaje, la soledad, la tristeza, la presencia de la violencia en nuestras vidas... pero sobre todo por la tragedia de vivir al comprender qué es la vida y cuál es nuestro lugar en ella.
Filmografía como director:
1. Das weisse Band - Eine deutsche Kindergeschichte (2009)2. Funny Games U.S. (2007)3. Caché (2005)4. Le temps du loup (2003)5. La pianiste (2001)6. Code inconnu: Récit incomplet de divers voyages (2000) 7. Funny Games (1997) 8. Das Schloß (1997)9. Lumière et compagnie (1995)10. 71 Fragmente einer Chronologie des Zufalls (1994)11. Die Rebellion (1993) (TV) 12. Benny's Video (1992)13. Nachruf für einen Mörder (1991) (TV)14. Der siebente Kontinent (1989) 15. Fräulein (1986) (TV)16. Wer war Edgar Allan? (1985) (TV)17. Variation (1983) (TV) 18. Lemminge, Teil 2 Verletzungen (1979) (TV)19. Lemminge, Teil 1 Arkadien (1979) (TV)20. Drei Wege zum See (1976) (TV) 21. Sperrmüll (1976) (TV)22. After Liverpool (1974) (TV)
Lógicamente, gran parte de su obra como director (y no digamos ya como guionista o actor) está fuera del alcance de mi mano, así que en este estudio sobre Haneke, voy a limitarme a reseñar y analizar los filmes (que obran en mi poder) que siguen y en las fechas establecidas a continuación (me hubiese gustado hacerlo más fluido, publicando un post día si, día no, pero mi tiempo libre, por desgracia, es limitado en estos momentos y las películas de Haneke requieren de varios visionados (o al menos yo lo necesito).
Películas a comentar y calendario de entradas: - Der siebente Kontinent (13 de diciembre)Estudio Michael Haneke (1): El cineasta de lo trágico.- Benny's Video (17 de diciembre)Estudio Michael Haneke (1): El cineasta de lo trágico.- 71 Fragmente einer Chronologie des Zufalls (28 de diciembre)Estudio Michael Haneke (1): El cineasta de lo trágico.- Funny Games (02 de enero)Estudio Michael Haneke (1): El cineasta de lo trágico.- Das Schloß (8 de enero)Estudio Michael Haneke (1): El cineasta de lo trágico.- Code inconnu: Récit incomplet de divers voyages (11 de enero)Estudio Michael Haneke (1): El cineasta de lo trágico.- La pianiste (14 de enero)Estudio Michael Haneke (1): El cineasta de lo trágico.- Le temps du loup (18 de enero)Estudio Michael Haneke (1): El cineasta de lo trágico.- Caché ( 21 de enero)Estudio Michael Haneke (1): El cineasta de lo trágico.- Das weisse Band (24 de enero)Estudio Michael Haneke (1): El cineasta de lo trágico.


Volver a la Portada de Logo Paperblog