Revista Ciencia

Misterios sin resolver de los asteroides 1

Por Marathon
Cuando la sonda japonesa Hayabusa regrese a la Tierra el próximo domingo, a podría transportar las primeras muestras recogidas de un asteroide. Este polvo espacial podría responder algunas preguntas y plantear otras, que se añadirán a la lista de incógnitas que presentan estos astros.
¿De dónde proceden los meteoritos?
Aunque existe un número de meteoritos en la Tierra que son rocas arrancadas de la Luna y Marte, la mayoría se cree que proceden del cinturón de asteroides. Sin embargo durante años los científicos han tenido dificultades para averiguar de qué asteroides proceden los meteoritos.
Misterios sin resolver de los asteroides 125143 Itokawa, que esteroides de unos 540 m X 270 m X A a 210 m. La sonda robótica Hayabusha seguido cita con este asteroide a mediados de septiembre de 2005 y estudiola forma del asteroide, giro, topografía, color, composición, densidad e historia. Después aterrizó en el asteroide e intentó tomar muestras. Si tuvo éxito en esta última operación, las muestras día can hacia la Tierra y aterrizarán sobre Australia el próximo domingo 13 junio. Crédito: JAXA
El problema es que los científicos pueden estudiar los meteoritos en la Tierra, y de esta forma a conocer directamente de que están compuestos, pero averiguar la composición de los asteroides es complicado puesto que que son pequeños y distantes.
Durante bastante tiempo, utilizando telescopios, la química de los asteroides y los meteoritos a menudo no se correlacionaba. Recientemente sondas como Galileo y NEAR Shoemaker aportaron los información valiosa sobre este misterio, sugiriendo que los meteoritos rocosos conocidos como condritos proceden de de los asteroides de la clase S. Las diferencias aparentes en su composición podrían deberse a la erosión que los asteroides sufren en el espacio debido a la radiación y a los impactos.
"El retorno planeado de una muestra de un asteroide por parte de Hayabusa podría suponer las un gran paso adelante para confirmar lo que creemos conocer sobre la conexión entre los asteroides de clase S de las condritas ordinarias", comentó el científico planetario Dan Durda del the Southwest Research Institute en Boulder, Colorado.
¿Asteroides sin polvo?
Hayabusa descubrió que el pequeño asteroide cercano a la Tierra Itokawa, carecía de las profundas capas de polvoriento regolito, a observadas en asteroides mayores como Eros.
"Hayabusa ayudó a responder a la pregunta de qué aspecto tendría la superficie de un pequeño asteroide, pero a su vez planteó una nueva pregunta: ¿cuál es la dinámica de las superficies de los pequeños asteroides para que estén desprovistos de regolito?", Se pregunta a el científico planetario Jay Melosh que la Universidad de Indiana Purdue.
En lugar de que el regolito pues he arrancado de Itokawa, todo este material podría haberse unido con hacia el interior de la asteroide en una versión del famoso efecto "Nuez de Brasil". En este efecto una nuez pequeña tiende caer a lo largo de una grieta hasta descender hacia el fondo de una lata donde terminan asentándose las grandes nueces. La atracción gravitacional que el asteroide experimento en los encuentros cercanos con la Tierra podría haber reagrupado todavía más estos granos de polvo, explicó Melosh. "Los asteroides cercanos a la Tierra a pudieran formar superficies muy distintas de las de los miembros del cinturón principal" añadió Melosh.
Continuará...
Publicado en Odisea cósmica¡Suscríbete Ya!

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog