
Modelos biológicos empleados en los
estudios del control del ciclo celular I
Los resultados consignados en el artículo anterior sugieren que la
progresión de una célula en la mitosis depende de la actividad de una enzima
cuyo único efecto es la de transferir grupos fosfato desde ATP a otras
proteínas activando una cascada de reacciones.
Como segunda instancia se tiene que esta enzima clave está
regulada por la concentración de una de sus subunidades. Esta enzima se
denomina factor de maduración-promoción
A través de las décadas de 1990, y los 2000 un gran número de
laboratorios se enfocaron en las enzimas semejantes al factor de maduración-promoción,
que fueron denominadas quinasas dependientes de ciclina “Cdks por sus siglas en
inglés”.

Figura MBE-01. Saccharomyces cerevisiae
Se ha encontrado que las Cdks no están involucradas únicamente en la inducción de la fase M, también son agentes que regulan otras actividades a través del ciclo celular.El modelo biológico que más se ha empleado para la identificación de la existencia, función y genes que producen a las Cdks ha sido las confiables levaduras, especialmente dos especies, que presentan el fenómeno de mutantes sensibles a la temperatura.
Los mutantes resistentes a la temperatura son aquellos que presentan un fenotipo normal a temperatura normal, pero cuando la temperatura se incrementa, el gen mutante se desactiva, presentando el fenotipo alterado o mutante.
Las dos especies de levadura que presenta la propiedad de mutantes sensibles a la temperatura están relacionadas lejanamente y se reproducen de forma diferente.

Figura MBE-02. Schizosaccharomyces pombe
La primera es Saccharomyces cerevisiae, la cual se reproduce a través de la formación de pequeñas burbujas en un extremo apical de la célula. La segunda especie es Schizosaccharomyces pombe, la cual se reproduce mediante un proceso más clásico de elongación y separación en dos células hijas de tamaño semejante. PRINCIPAL REGRESAR