Revista Opinión

No se debate sobre educación, sino sobre poder

Publicado el 17 mayo 2013 por Vigilis @vigilis
Seis meses después vuelve a estar de moda la reforma educativa (de la que ya hablé por aquí). Si mi sentido arácnido no me falla, ésta es la decimocuarta reforma educativa en treinta años. Todo un récord. Diría que España es diferente al resto del mundo también en educación debido a un conjunto de factores que, por separado, comparte con el resto del planeta, pero que aquí se mezclan y hacen que nada funcione.
A saber:
  • Cada aldea quiere contar su historia como le da la gana. En otras palabras, la educación es una herramienta política inmediata.
  • Quienes toman las decisiones actúan obsolescentemente.
  • El sistema educativo español no está hecho para formar, sino para garantizar un supuesto derecho a la educación que en realidad es el derecho a la estabulación de la menguante población joven.
Enfrentar y cambiar estos factores significaría:
  • Que la educación deje de estar al albur de políticos.
  • Que los centros educativos no sean islas desconectadas de lo que les rodea.
  • Que la educación, sobre todo en sus tramos superiores, esté mínimamente relacionada con la vida laboral.
Es por ello que algunos defendemos que la educación sea libre. Esto en la práctica supongo que significaría que la competencia fuera municipal y que padres y comunidad educativa participaran de forma conjunta en ver la mejor manera de educar a sus hijos y a los hijos de los vecinos. (Ya que tampoco nos podemos desentender de la educación de los hijos de los vecinos en tanto afectan a nuestras vidas. Cosa que tampoco hace falta decir, porque, aunque parezca mentira, la gente no es demasiado idiota (siempre y cuando no viva en arrabales destrozados por la miseria, el paro, la droga y el hip-hop, claro)).

No se debate sobre educación, sino sobre poder

Esta imagen se parece bastante a mi modelo educativo (bueno, eso es un secarral, mi modelo educativo tiene arbolitos y una granja de serpientes venenosas, para que los niños aprendan a temer a la muerte).

Está claro que un modelo de educación libre jamás se debatirá, pero al menos apunta en la dirección que, idealmente, se habría de tomar. Es hora de que en este país se empiece a hablar de elevar la productividad, más allá de rebajas en los costes laborales. No puedo entender cómo hay gente que defiende el actual sistema de la Seguridad Social y se emperre en no hablar de productividad. O una cosa o la otra: o estudias baile cántabro-aragonés o diseñas mejores misiles intercontinentales. ¿Qué crees que va a repercutir más en el futuro? Pero este debate tampoco tiene lugar. Vemos demasiados ejemplos de expertos sindicales y socialistas de todos los partidos identificando hablar de productividad con hurtar una especie de mítico derecho a estudiar los pronombres átonos. Como si ambas cosas estuvieran reñidas. Y como si no clamara al cielo que es evidente la relación entre el paro español, el modelo productivo basado en hacer el jenízaro y el fracaso total de la educación.
No se debate sobre educación, sino sobre poder

Es como si por defender que un chaval de 16 años, que no quiere estudiar y prefiere aprender un oficio, le estés robando un brillante futuro como compositor de cámara. En el fondo, observo que este tipo de consideraciones encierran una vieja idea de hidalguía: que el niño estudie hasta que le salga pus por los ojos, ya que a más estudios, más consideración social. Y si de paso entorpece a sus compañeros, la culpa es de la sociedad.

No se debate sobre educación, sino sobre poder

Niños aplastados por la opresiva presencia de un crucifijo. Ah, menos mal que está el rey y esa señora griega que vive en Londres.

Incluso hay amantes de la estabulación que gritan que no se puede dejar a ningún niño atrás, como si existiera alguien que deseara dejar a algún niño atrás. «No se pueden robar oportunidades de estudiar a nadie», dicen los expertos creadores de hombres de paja, no dándose cuenta de que probablemente alguno de estos chavales que repudia esa educación sí estén robando oportunidades de aprender a quienes sí quieren aprender.
«Es que al final sólo van a estudiar los ricos», dicen, sin mencionar cómo las editoriales, relacionadas con los medios de comunicación, sobreviven gracias a continuos cambios de políticas educativas. Sin mencionar que el problema del alto coste de los libros de texto tiene soluciones muy sencillas. O que los comedores escolares públicos suponen nada para los presupuestos regionales en comparación con los fastos de celebración del aniversario del primer homínido que escribió en la lengua propia de Extremadura (el lepex). Sin mencionar tampoco los bajos salarios de los profesores, quienes, sin muchos incentivos salvo la vocación, sobreviven dando clase a chavales como si dieran clase a las vacas.

No se debate sobre educación, sino sobre poder

Y el profesor diciendo "si copiáis sólo os engañáis a vosotros mismos". Amigo, si copio y no me pillas, ¡el engañado eres tú!

Y es que al final, al hablar de educación nunca hablamos del problema ético que plantea, sino de asientos contables. Los pupitres son chorizos, los alumnos son terneras y los profesores son pienso. Tanto pones aquí y tanto quitas de allá. ¿Que por el camino los de tu ralea se inventan que un marsupial turolense inventó la rueda? Pues venga, a tragar. Al año siguiente ya llegarán los de la peña rival, con sus camisetas de colores, a decir que la rueda no la inventó un marsupial, sino un mustélido.
Es por ello que desde la barrera veo a unos y a otros bramando por chorradas y quiero salir corriendo.
Esta semana un crío orensano de doce años estuvo tres días ingresado por un coma etílico debido a que bebió mucho vodka en una visita extraescolar al teatro a las doce de la noche. En la tele aparece la princesa visitando una guardería de niños multicolores estratégicamente colocados en sus sillitas. ¿De qué hablamos cuando hablamos de educación?
La pervivencia de un viejo paradigma 
La educación que conocemos surge con las primeras leyes que prohíben el trabajo infantil (las mismas leyes que crearon la adolescencia). Tener una red pública de escuelas es una idea que viene de hace unos doscientos años y que se populariza hace cien. Ese modelo educativo de escuela universal que da oportunidades para todos, se planifica en una época concreta en la que la memorización y el razonamiento eran las herramientas con que se contaba. Ascender por la escalera educativa suponía tener muchas posibilidades de no realizar un trabajo manual. Por lo que quedó marcado a fuego que a más años de educación, mejor vida laboral. Y su reverso tenebroso: quien hace un trabajo manual es que no vale para otra cosa. Algo que a mi siempre me ha parecido muy curioso ya que conozco a más de un licenciado que no sabe cambiarle el aceite al coche.
No se debate sobre educación, sino sobre poder
Este paradigma educativo contaba con un componente de creación de la identidad nacional que funcionó durante la edad de oro del capitalismo (1945-1973). Sin embargo hoy, la gente del mundo desarrollado puede desempeñar su vida laboral en cualquier parte del mundo (menos los españoles, que como doblamos las películas, no sabemos idiomas), cosa que choca con la supervivencia de la nación como objetivo político. Y la memorización no tiene tanta importancia debido al abaratamiento del acceso a la información. Esto por un lado.
Por otro lado vemos comparaciones de países y rankings que en realidad nadie interpreta bien (porque es imposible sacar conclusiones de variables que no están relacionadas) y nos enervamos y queremos ser "mejores" en educación. Entonces surge la demanda de que los niños pierdan el tiempo en clase. Así, cogemos a niños que nacen en el mismo año e independientemente de cualquier otro factor les ponemos en la misma clase y les enseñamos lo mismo, con la esperanza de que todos salgan de esa línea de montaje con las mismas oportunidades en la vida. Padres que aspiran a que sus niños no trabajen con las manos porque vivimos en el siglo XIX y eso es degradante. Niños mucho más interesados en consumir que en formarse y profesores que confían en que el sistema perdure hasta después de jubilarse.
Todo esto es un paradigma y los paradigmas cambian porque los contextos cambian. Pero venga, discutamos sobre crucifijos, sobre quien paga las croquetas y sobre reválidas no vinculantes. Vamos a seguir discutiendo de auténticas tonterías hasta cuando estemos cenando en el infierno.
Más:
  • Escribe Mariscope en LD: «España no puede arrastrar un sistema educativo en el que uno de cada tres jóvenes suelta los lápices. Los jóvenes tienen que creer en su futuro y tienen que trabajar para conseguirlo». Supongo que se refiere a trabajar tanto como el presidente de la diputación de Orense o la alcaldesa de Melón. «Un modelo educativo vertebra un país y permite a sus ciudadanos conocer y formarse en el amor a su patria y en la defensa de sus raíces, de su historia y de su futuro». No se puede decir esto y al mismo tiempo defender que la educación sea una competencia regional. No se puede estar en misa y repicando. 
  • Titula el diario del Grande de España: El Gobierno cobrará a Catalunya el coste de escolarizar en castellano. Anda, como con las matemáticas, ¡serán cabrones!



Volver a la Portada de Logo Paperblog