Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un nuevo método analítico que permite analizar rápidamente si la leche materna contiene sustancias químicas sintéticas consideradas perjudiciales para los bebés, como por ejemplo el bisfenol A, el bitilparabeno o los parabenos metil entre otras. Según explican los expertos, la prueba es muy sencilla y los resultados que arroja son precisos e inequívocos.
El nuevo sistema es capaz de detectar cantidades de estas sustancias químicas de entre 0.1 y 0.7 nanogramos por mililitro de leche, las pruebas se realizaron con un grupo de 10 madres granadinas voluntarias que estaban dando el pecho a sus bebés. A pesar de que el número de mujeres participantes fue muy pequeño, los resultados pueden dar una idea del grado de contaminación de la leche materna por estas sustancias. Según los resultados, se determinó que ocho de las muestras contenían bisfenol A, de ellas, cinco contenían una cantidad de entre 0.6 y 2.1 nanogramos por mililitro de leche materna.
En referencia al contenido de parabenos, se encontraron niveles de entre 1 y 2 ng/ml en cinco de las muestras, en otras dos se encontraron concentraciones más elevadas, una de entre 1.3 y 5.4 ng/l y otra que contenía una concentración 10 veces mayor que las demás muestras analizadas. Estos resultados confirman la afirmación de que estas sustancias son ubicuas, es decir, que están presentes en todas partes.
Prácticamente todas las muestras estaban contaminadas por una o varias de las sustancias químicas estudiadas, esto es algo que no sorprende, ya que como sabemos, el desarrollo industrial ha provocado que el ser humano esté expuesto a todo tipo de sustancias químicas sintéticas presentes en el agua, el aire, los alimentos que consumimos, los productos de limpieza, el mobiliario, etc. Lamentablemente estos compuestos químicos son disruptores endocrinos que alteran el funcionamiento normal de las hormonas e importantes funciones fisiológicas especialmente en los bebés, de ahí que sustancias como el bisfenol A se hayan prohibido como parte de la composición de los biberones de plástico en muchos países del mundo.
Sin embargo, en los envases plásticos de comida o bebidas para adultos sigue estando presente, esta sustancia se integra en alimentos y bebidas a través de un proceso denominado lixiviación, es decir, los alimentos y bebidas actúan como disolventes con algunos elementos químicos integrados en los envases y provocan la integración en el producto de consumo. Muchos estudios han relacionado el bisfenol A con la obesidad, los problemas de conducta y emocionales en los niños, la pubertad precoz, el riesgo de cáncer de mama en las mujeres embarazadas, etc.
Citamos especialmente el BPA (bisfenol A) porque es el componente que más se ha utilizado en el mundo para la elaboración de plásticos de policarbonato y resinas epoxi, se trata de una sustancia plastificadora que ayuda a que los envases sean más flexibles. Encontramos bisfenol A en los envases alimentarios, en los envases de aguas y refrescos, en las latas de conserva, en composites dentales, prótesis… la lista de productos es muy larga, por lo que forzosamente este compuesto termina en la leche materna y pasa al organismo del bebé. Los parabenos se utilizan sobre todo como bactericidas y conservantes en productos cosméticos y farmacéuticos, en alimentos, bebidas, etc., según los expertos, estos compuestos están presentes en prácticamente todos los productos de cosmética.
Los investigadores explican que la leche materna puede ser un indicador del nivel de exposición a estas sustancias químicas, tanto por parte de la madre como del bebé, conocer la concentración de estas sustancias puede ayudar a determinar su incidencia y su relación con la aparición de determinadas enfermedades y otros efectos adversos en el organismo.
Podéis conocer más detalles de esta investigación a través de este artículo publicado en la página web de la Universidad de Granada.
Foto | Daniel Peinado
Enlace permanente:
Nuevo método analítico para detectar sustancias químicas sintéticas en la leche materna