![Organización de una actividad de expresión plastica Organización de una actividad de expresión plastica](http://m1.paperblog.com/i/237/2375358/organizacion-una-actividad-expresion-plastica-L-es9Wk0.png)
En este post voy a hablarles acerca de la organización de las actividades de expresión plásica como una guía para que puedan elaborar su propia actividad en casa o en tu aula de clases.
¿Desde dónde partir? Siempre debemos partir de un objetivo concreto preguntándonos ¿qué queremos lograr con la actividad?, por ejemplo, estás enseñando a tu niño a reconocer el color azul. Entonces diseñarás una actividad en la cual pueda pintar usando el azul, escogerás los materiales, el tipo de actividad (pintar, modelar,dibujar) etc. La expresión plástica siempre tiene un cúmulo de objetivos implicitos: desarrollo de la creatividad, ejercicio de la psicomotricidad fina, reconocimiento de colores, texturas, formas, así no tengas un objetivo educativo planificado en concreto, hacer actividades artísticas siempre serán estimulantes para los pequeños.
Particularmente, la mayoría de las actividades que realizo me vienen con la observación de una imagen, de esta manera la ajusto al objetivo que tengo planteado (soy una persona muy visual), la imagen observada es el punto de partida para elaborar mi actividad. También Internet está lleno de buenas ideas para inspirarse, o un libro de ilustraciones, una revista, las grandes obras de la pintura, un cartel... No dudes de buscar ideas, proyectos, lecciones en lo que han hecho otros. Yo tengo mi propia pizarra de inspiración en Pinterest, ¿Aún no lo conoces? Es como un tablón de corcho en digital donde puedes ir colocando las imagenes que te gustan, es una maravilla para buscar inspiración.
Para organizar las ideas, lo mejor es hacerse un plan. Si no eres profesor y no tienes conocimientos sobre programación formal, puedes hacerte pequeños planes que te ayuden a organizar las lecciones Que deben contener, el objetivo, los materiales, la duración de la actividad. También puedes utilizar herramientas como Google Calendar, Evernote...
Busca tu propia manera de organizarte, con agendas, libretas o herramientas informáticas.
Materiales.
Los materiales deben estar adaptados a la edad de los niños. En mis talleres trabajo con los materiales más comunes en la educación infantil: ceras, crayolas, rotuladores, témperas etc. Según la edad puedes escoger unos u otros, con los más pequeños tutelaremos más la sección del material, para enseñarles su uso dejando lugar siempre a la experimentación. Las actividades y materiales que te propondré pueden ser ajustadas a diferentes edades.
Mi lista básica incluye:
![Organización de una actividad de expresión plastica Organización de una actividad de expresión plastica](http://m1.paperblog.com/i/237/2375358/organizacion-una-actividad-expresion-plastica-L-WA5kEL.png)
Si tu presupuesto te lo permite, puedes añadir a la lista estos materiales que los niños adoran:
Rotuladores metálicos,
Plastilina,
Purpurina,
Lentejuelas
Ojos...
Y otros materiales usados para hacer manualidades.
Esta lista es básica, seguramente tienes en mente muchísimos más materiales que podemos añadir para enriquecer la creatividad.
Planificación.
Llegado a este punto, probablemente ya tienes una idea para hacer, te has inspirado en un cuadro de Van Gogh, por ejemplo... ¡Qué bueno sería hacer los girasoles! Lo primero que tienes que pensar es la edad del grupo, ¿podrán realizar todo eso que tienes en mente? Debemos reflexionar acerca de las habilidades de los niños, los materiales que usaremos y los objetivos de la actividad. Si eres profesor sabes la importancia de programar una actividad. Si puedes explicarte a ti mismo la actividad paso por paso, probablemente funcionará con los niños, y digo funcionará, porque muchas veces sobre la marcha hay que modificar la actividad.
La metodología en las actividades de expresión plástica es fundamentalmente activa; es decir el niño aprende por descubrimiento, experimentando construyendo de esta manera su aprendizaje. ¿Alguna vez ha visto a un niño al realizar mezcla de colores y descubrir un nuevo tono y gritar: "He hecho el color naranja", o "ha aparecido el verde". Esto ocurre con mucha frecuencia cuando hay espacio para la experimentación.
Al presentar la actividad, lo primero es partir de la observación cuando vamos a trabajar con un modelo (por ejemplo, inspirandonos en un artista famoso), presentaremos la obra, daremos las intrucciones y acompañamos a los niños en el proceso hasta el resultado final, los niños harán una interpretación libre de lo que han visto. Otra manera de hacerlo es cuando la expresión es libre, (esto no quiere decir que en la anterior manera no haya libertad), presentamos la actividad: los materiales y el procedimiento.
Espacio.
Para realizar las actividades puedes trabajar en mesitas, de pie y hasta sentados en el suelo. Lo importante para ello, es tener los materiales organizados al alcance de todos. No es necesario tener caballetes, pero si es importante tener un lugar para dibujar, pintar y crear. Por ejemplo, cuando hago actividades de arte en casa con mis hijos uso la mesa de la cocina, coloco manteles de plástico (individuales) o cubro la mesa con papel de periódico.
Para la pintura (témperas, acrílicos), uso vasitos de yogures, otras veces moldes de magdalenas (cup cakes) o incluso tapas de botes cuando pintamos con las manos. Si los niños son muy pequeños puedes poner dos o tres pinceles (depende del número de niños) en cada color, así no tendrán que estar lavando los pinceles (recuerda que cuando son muy pequeñitos es una tarea que hacen con dificultad).
![Organización de una actividad de expresión plastica Organización de una actividad de expresión plastica](http://m1.paperblog.com/i/237/2375358/organizacion-una-actividad-expresion-plastica-L-DDyy7k.jpeg)
Es importante explicar bien las reglas antes de la actividad. Tu papel en la actividad es la de guía, nunca intervengas su trabajo, el árbol, la casa, la persona que pinta el niño seguramente es más bonita que la tuya.
Es habitual que te encuentres con niños que te digan que no lo saben hacer, en estos casos debes motivarlos, reforzar sus logros, dar ideas. Comunmente los talleres de expresión plástica se hacen en grupo, habrá niños más movidos que otros, unos que terminen en dos minutos, otros más interesado en la actividad y algunos que querrán estar fuera pateando un balón . Debemos respetar todas estas caracteristicas individuales, la aceptación de cada individuo, su perseverancia, sus ritmos de trabajo, la constancia... Todas estas individualidades juntas nos llevarán al al logro de objetivos del grupo. Debemos en todo momento mostrar al niño una consideración positiva incondicional.
Duración de la actividad.
Muy importante, la duración depende de la edad del grupo. A los tres años la atención es muy corta, con lo cual las actividades son de corta duración. ¡Lo que te costó a ti programar días, lo harán ellos en 5 minutos!
Ajusta la actividad al tiempo de atención según la edad, si no quieres tener niños aburridos corriendo por la sala.
Finalización.
Faltan cinco minutos para finalizar la actividad. Hay papeles en el suelo, pintura en la mesa. ¡La sala está patas arribas! Díficilmente las actividades de expresión plásticas son "pulcras", pero el trabajo de limpieza del aula o el lugar de trabajo, se puede hacer en colaboración con todo el grupo. A los niños se les pueden encomendar pequeñas tareas como: recoger los papeles del suelo, lavar los pinceles, e incluso y depediendo de la edad limpiar las mesas. Ellos estarán encantados de hacerlo, se sentirán mayores.
Una vez terminada la obra y si has trabajado con pintura, llega la hora de colocarlos a secar. Esto es obvio, si no tienes un tablón, lo mejor es un tendedero de dibujos: los trabajos tendidos en una cuerda sujetados con pinzas. Me imagino que lo habrás visto con frecuencia en las guarderías. A mi me gustan mucho porque ademas de cumplir su función son decorativos, y no hay mejor cosa que decorar los espacios con los trabajos de los niños.
Para finalizar motiva a los niños que hablen sobre sus trabajos, que nos cuenten lo que han realizado, lo que más le ha gustado. Esta es la manera de cerrar una sesión de plástica con broche de oro.