Revista Infancia

Osteopatía para bebés

Por Pequelia @pequelia

Cada vez más padres recurren a la osteopatia, un tipo de medicina desarrollada por Andrew Taylor Still en el siglo XIX, se considera el padre de esta ciencia aunque en realidad se debe considerar pseudociencia, ya que no cuenta con el aval de ensayos clínicos que certifiquen su veracidad, aunque se han iniciado algunos estudios al respecto. A pesar de ello, en algunos países está reconocida como carrera universitaria lo que para algunos se podría considerar una contradicción. La base de la osteopatía determina que todos los sistemas del organismo trabajan de forma conjunta y están relacionados, el fallo de un sistema puede alterar o afectar al funcionamiento de otros sistemas, aquí entra en juego la manipulación osteopática, mediante una serie de técnicas se pretende aliviar dolores restaurando algunas funciones y por tanto, mejorando la salud y el bienestar.

Algunas patologías que pueden sufrir los bebés tienen su origen en las tensiones del tejido blando, como ligamentos o músculos, también en la falta de movilidad de determinadas partes del cuerpo y otros problemas. La osteopatía para bebés u osteopatía pediátrica se practica como una alternativa a los habituales tratamientos de salud, se aplican técnicas denominadas “escucha” e “inducción”, con ellas el terapeuta interpreta que es lo que ocurre en el organismo del bebé y que partes están sufriendo alguna de las patologías indicadas, entonces se intenta devolver los tejidos blandos a su estado natural.
En el vídeo nos hablan de un taller de osteopatía para bebés impartido por un experto del Reino Unido (uno de los países en los que la osteopatía se reconoce como carrera universitaria). El experto explicó a los asistentes que durante el parto, el bebé debe pasar a través de la pelvis de la madre y su cabeza recibe mucha compresión, tras el parto se inicia una fase natural en la que se produce una descompresión de los huesos de la cabeza que vuelven a su estado inicial o natural. El especialista explicó que en ocasiones esta fase de descompresión no se completa, especialmente cuando se produce un parto rápido, muy largo o si se han utilizado fórceps o ventosas.

El experto explicó que aunque la cabeza del bebé pueda mostrarse aparentemente simétrica y normal, sufre esa descomprensión incompleta que le provoca irritabilidad, puede tener problemas a la hora de ser amamantado, no duerme bien o puede tener estreñimiento. En esta caso el especialista en osteopatía intenta eliminar estos problemas que en teoría están causados por las lesiones osteopáticas. En el primer año de vida la práctica es sencilla, los especialistas indican que las fontanelas facilitan el moldeado craneal, por ello recomiendan que la descomprensión se realice cuanto antes.

De la osteopatía hay mucho que hablar, ya que dependiendo de la parte del cuerpo en la que se centran, la edad o la dolencia, se practican diferentes disciplinas, la osteopatía craneal, visceral o articular. En principio, para los bebés la más habitual es la craneal dado que ha sido la cabeza la que ha sufrido especialmente la descomprensión. Como decíamos, la medicina osteopática es reconocida en algunos países y se llevan a cabo estudios e investigaciones que puedan ratificar sus beneficios en un contexto científico, próximamente profundizaremos más en el campo de la osteopatía pediátrica para conocer con más detalle sus aplicaciones y resultados.

Enlace permanente:
Osteopatía para bebés



Volver a la Portada de Logo Paperblog