Revista Arte

Otra realidad existe

Por Lasnuevemusas @semanario9musas

Un romántico tardío Howard Phillips Lovecraft (Providence, EEUU, 1890 - ibídem 1937) en tanto que su literatura bebe de la intuición de la existencia de mundos diferentes al que aprehendemos, que ponen en cuestión tanto la percepción como el concepto de realidad.

Junto con E. A. Poe, Lovecraft ha pasado a la historia de la literatura como maestro del . Era profundo conocedor de la literatura de terror y de sus cultivadores contemporáneos (E. A. Poe, -Edward Plunkett- y Arthur Machen).

Otra realidad existe

Él mismo reconocía esta influencia en una carta a Elizabeth Toldridge (8 de marzo de 1929), en la que dividía sus obras en poenianas y dunsanyanas, al tiempo que se preguntaba dónde estaban sus obras lovecraftianas. Sus teóricos han hecho diversos intentos de clasificación: Historias macabras o góticas (aprox. 1905-1920), Historias del Ciclo del Sueño (aprox. 1920-1927) y Los Mitos de Cthulhu (aprox. 1925-1935), entre otros. Su largo ensayo El horror sobrenatural en la literatura, escrito en 1927 y revisado en 1936, da fe de su conocimiento del género.

Clasificaciones aparte, lo cierto es que al autor estadounidense le interesaban los mundos percibidos entre neblinas, cuya realidad dejaba apuntada como una posibilidad, una incógnita nunca despejada, que queda planteada al lector eternamente sin resolver, como perpetuo acompañante amenazador agazapado, que en el momento más inesperado pudiera materializarse, engulléndolo. Y nada hay más terrorífico que lo desconocido que vislumbramos, pero no vemos.

Los cuentos que reúne este libro, todos ellos escritos entre 1908 y 1920, pertenecen a la primera época del escritor. Sin embargo ya en ellos están presentes las típicas obsesiones lovecraftianas, que serán características esenciales de todas las épocas del autor: el mundo caótico; los paisajes de horror cósmico; el destino inapelable; las inquietantes fuerzas del mal, exteriores y desconocidas; el cuestionamiento de la dicotomía sueño-realidad...

Subyace a todas estas historias una realidad oculta, una dimensión arcana que el ser humano es, al menos de momento, incapaz de percibir en su integridad. Y ello es una suerte, pues su conocimiento conduce indefectiblemente a la perdición.

El terror lovecraftiano consiste en dejarnos entrever este mundo subyacente y despertar en nuestra conciencia la duda permanente de lo que es seguro, imbuirnos de que vivimos una vida aparente detrás de la cual reinan el horror y el caos, que pueden pasar a primer plano en cualquier momento. Aunque lo escribiera años más tarde, en 1928, ya en sus primeros cuentos se reconocen estas palabras:

"No hay en el mundo fortuna mayor, creo, que la incapacidad de la mente humana para relacionar entre sí todo lo que hay en ella. Vivimos en una isla de plácida ignorancia, rodeados por los negros mares de lo infinito, y no es nuestro destino emprender largos viajes. Las ciencias, que siguen sus caminos propios, no han causado mucho daño hasta ahora; pero algún día la unión de esos disociados conocimientos nos abrirá a la realidad, y a la endeble posición que en ella ocupamos, perspectivas tan terribles que enloqueceremos ante la revelación, o huiremos de esa funesta luz, refugiándonos en la seguridad y la paz de una nueva edad de las tinieblas."

P. Lovecraft, La llamada de Cthulhu (1928)

Los protagonistas de las historias de Lovecraft tienen la prerrogativa de relacionar, aunque sea mínimamente, lo que el común de los mortales no es capaz de asociar, ello les lleva a la fatalidad o, en el mejor de los casos, a la locura.

F

El autor revolucionó en su tiempo el género del terror, su visión trascendía las dimensiones del espacio y del tiempo, y supo introducir la filosofía en su temática de ficción, una filosofía y una ficción que se nutren de su conocimiento de las teorías científicas de Freud, Einstein, Planck y Heisenberg. Creador de una cosmogonía propia -los mitos de Cthulhu-, que un grupo de autores coetáneos -El Círculo de Lovecraft (Robert E. Howard, Clark Ashton Smith, August Derleth, entre otros- siguió desarrollando, continúa ejerciendo su influencia en autores literarios actuales de peso (Eric Frank Russell, John Ramsey Campbell, Thomas Ligotti, Emilio Bueso, Stephen King...) y en la cultura en general: en el cine de terror ( The Thing, 1982; Prince of Darkness, 1987; In the Mouth of Madness, 1994...)., en series televisivas de éxito ( Doctor Who, Kid vs Kat...), en el cómic o en juegos de rol.

Quien guste de historias inquietantes, mitologías arcanas, ciencias ocultas y ciencia ficción y no haya descubierto aún a Lovecraft no puede perdérselo.

La edición reseñada contiene El alquimista, Dagon, Más allá del muro del sueño, Polaris, El caos reptante (coescrito con Elizabeth Berkeley), Hechos tocantes al difunto Arthur Jermyn y su familia, La tumba y Celephaïs

Howard Phillips Lovecraft

El alquimista y otros relatos

Traducción de José A. Álvaro Garrido

Ed. El País, ​​2009, 126 págs.

Otra realidad existe

Última actualización de los productos de Amazon en este artículo el 2021-07-08 / Los precios y la disponibilidad pueden ser distintos a los publicados.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revistas