Revista Libros

Pájaros ciegos (Ursula Poznanski)

Publicado el 18 febrero 2014 por Montse @almaprendida

Pájaros ciegos (Ursula Poznanski)
Datos técnicos
Título:  Pájaros ciegos (Blinde Vögel)
Autor: Ursula Poznanski
Editorial: Esfera de los Libros
Primera edición: Febrero de 2.014

Sinopsis
Una pareja joven aparece muerta en los bosques otoñales de Salzburgo. Ella estrangulada, él víctima de un disparo. ¿Asesinato y suicidio? ¿El crimen de un amante despechado? La pareja de agentes de la Policía de Salzburgo, Beatrice Kaspary y Florin Wenninger está desconcertada porque entre las víctimas no parecía haber ningún tipo de relación cuando estaban con vida. ¿O esa primera impresión es engañosa? Beatrice, como suele ser habitual en ella, se niega a aceptar las cosas tal y como están y empieza a seguir las pistas que los muertos han dejado en Internet. En Facebook descubre algo: ambos eran miembros del foro La Poesía Vive, en el que aficionados a los versos, dejan aquellos que más entusiasmo o mayor impresión les han causado. Los poemas aparecen acompañados de unas fotos muy efectistas. Algo inofensivo. ¿Inofensivo? Beatrice no tarda en sospechar que los poemas contienen mensajes que solo algunos miembros del grupo comprenden. Mensajes lúgubres que giran en torno al miedo y la muerte, mensajes que invitan a seguir el camino de las jóvenes víctimas del bosque…La Poesía Vive puede que esté ocultando la inquietante moda de los suicidios conjuntos o, quizás, la presencia de otro tipo de asesino muy distinto, alguien que ya ha matado antes y que no está dispuesto a dejar de hacerlo.
Autor
Ursula Poznanski nació el Viena en 1.968, se matriculó en diversas carreras y aterrizó en una editorial técnica de Medicina. Tras el éxito fulminante de sus novelas para jóvenes Erebos y Saeculum se dedica en la actualidad fundamentalmente a la literatura. De su primera incursión en el género policiaco, Cinco, se vendieron cerca de 200.000 ejemplares en lengua alemana y ha sido traducida al coreano, francés, holandés e italiano. Vive con su familia al sur de Viena.
Pájaros ciegos es su segunda novela, con Kaspary como protagonista.
Opinión personal
Hace unas semanas se puso en contacto conmigo una persona de la editorial para pedirme permiso para utilizar una reseña mía. Me quedé a cuadros, porque coincidía con la movida del "plagio" con el individuo ese del que no quiero hablar.
Le respondí preguntándole si era por eso y me contestó que no, que era una cuestión de educación. Cada vez entendía menos. Me dijo que si necesitaba algo se lo pidiese y me apetecía leer esta novela, porque aunque Cinco no me había terminado de llenar, creo que la Poznanski tiene mucho potencial y mucho por decir, pero necesita tiempo y, sobre todo, pulir los personajes, porque aunque aquí ha mejorado bastante con respecto a la anterior, la protagonista sigue siendo boba perdida (aunque algo menos).
Antes de empezar, quiero hacerle una pregunta al aire, porque nadie me la va a responder: ¿todas las portadas tienen que ser iguales o muy similares?. En Cinco el pájaro estaba posado, aquí vuela; pero, por lo demás, son casi idénticas. Vamos, que si vas con prisa a la librería, compras el libro que no es.
El título proviene de un poema de Rilke: Sus manos se quedaron como pájaros ciegos que, por el sol engañados, cuando los demás sobre las olas marcharon por primaveras eternas llamados, en los tilos desnudos y hueros defenderse deben de los invernales vientos.
Ambientada en Salzburgo (Austria), la novela está estructurada en un prólogo y veinte capítulos, y empieza, ¡qué casualidad! justamente el día de mi cumpleaños: un 12 de Septiembre.Escrita en tercera persona, con un narrador omnisciente, siguiendo un orden cronológico lineal,  el estilo es sencillo y directo, con una trama bien armada, y un ritmo que va en aumento conforme avanzamos la novela (que al principio se hace muy lenta).Los personajes protagonistas me siguen pareciendo bastante planos, aunque han evolucionado y están más logrados, como ya he adelantado, que en su novela anterior; le he cogido cariño a Florin, pero Bea me sigue pareciendo que tiene dos "guantás" bien dadas: la gente que no sabe si va o viene, que ni come ni deja comer, me pone de los nervios.Los escenarios y ambientes bien conseguidos, poniendo sobre el tapete la problemática de las redes sociales (en este caso Facebook) y que lo que puede ser un buen medio de conocer personas si se utiliza bien, también puede convertirse en algo malo.
Sigo manteniendo que este libro en su idioma original se debe disfrutar muchísimo más que con cualquier traducción: creo que me he perdido muchas cosas y que en alemán el significado de todas las poesías que aparecen en la narración y su relación con la historia debe de entenderse claramente.
Pero lo mejor de todo es el desenlace: a esta escritora le gustan los grupos para desarrollar sus argumentos (en este caso de Facebook) y cuando lo tenía todo clarísimo ha dado un giro inesperado a la historia que me ha dejado con la boca abierta.
Espero que el tercer libro de la serie de Kaspary continúe con esta progresión. Y para los que no hayáis leído nada de ella, aunque me a mí me guste leerlos en orden, no es necesario. Algo bueno que tiene esta autora es que no destripa nada de lo que ha pasado en el anterior; eso sí, os perdéis las historias personales de los personajes.
Valoración: 8,5

Leído el 4 de Febrero de 2.014
Pájaros ciegos (Ursula Poznanski)

Montse Martín


Volver a la Portada de Logo Paperblog