![Panzada de cine sobre DD.HH Panzada de cine sobre DD.HH](https://m1.paperblog.com/i/437/4376084/panzada-cine-sobre-ddhh-L-keh5uI.jpeg)
En 2017 cumple veinte años el Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos, cuya 17ª entrega transcurrirá entre los miércoles 31 de mayo y 7 de junio en seis espacios porteños. Fiel a su histórico compromiso con la reivindicación de los DD.HH, los organizadores de esta iniciativa auspiciada por Madres y Abuelas de Plaza de Mayo decidieron celebrar el aniversario redondo con una edición dedicada a la (des)igualdad entre géneros y a un presente signado por la lucha colectiva de Ni Una Menos. De ahí la ocurrencia del lema institucional Nuestro cuerpo. Nuestro territorio.
La jordana 3000 Layla de Mai Masri, la iraní Lantouri de Reza Dormishian, la española Migas de pan de Manane Rodríguez, la alemana Sonita de Rokhsareh Ghaem Maghami, la argentina La mirada indolente de Sebastián Camacho, la italiana Valparaíso de Carlo Sironi, la mexicana Plaza de la Soledad de Maya Goded figuran entre las películas con orientación feminista que competirán en alguna de las tres categorías oficiales (internacional de largos; internacional de medios y cortos; latinoamericana de documentales). Además habrá dos secciones igual de especializadas: Miradas de género (su nombre lo dice todo) y la Ventana FEMCINE, conformada por films que se proyectaron en la séptima edición del festival chileno atento al desequilibrio en la participación de hombres y mujeres en el cine.
Este mismo paraguas temático cubre la retrospectiva dedicada a Pamela Yates. El homenaje a la documentalista guatemalteca consiste en la proyección de tres largometrajes: Granito de Arena, que en 2013 ganó el primer premio de la competencia internacional de largometrajes del 15° FICDH, Cuando las montañas tiemblan de 1984 y la más reciente 500 años.
La otra gran protagonista de esta 17ª edición del FICDH es Juana Azurduy. O mejor dicho la ficción del maestro boliviano Jorge Sanjinés, que recrea la lucha de la heroína de la independencia del Alto Perú, y que participará de la competencia internacional de largos.
![Panzada de cine sobre DD.HH De Carlo Sironi.](https://m1.paperblog.com/i/437/4376084/panzada-cine-sobre-ddhh-L-vfqYIz.jpeg)
![Panzada de cine sobre DD.HH De Marcia Paradiso.](https://m1.paperblog.com/i/437/4376084/panzada-cine-sobre-ddhh-L-OALhbU.jpeg)
![Panzada de cine sobre DD.HH De Amati y Natanson.](https://m1.paperblog.com/i/437/4376084/panzada-cine-sobre-ddhh-L-aIo33w.jpeg)
![Panzada de cine sobre DD.HH De Manane Rodríguez.](https://m1.paperblog.com/i/437/4376084/panzada-cine-sobre-ddhh-L-TPyodM.jpeg)
![Panzada de cine sobre DD.HH De R. Ghaem Maghami.](https://m1.paperblog.com/i/437/4376084/panzada-cine-sobre-ddhh-L-X60YRk.jpeg)
![Panzada de cine sobre DD.HH De Mai Masri.](https://m1.paperblog.com/i/437/4376084/panzada-cine-sobre-ddhh-L-4XYOY8.jpeg)
![Panzada de cine sobre DD.HH De Reza Dormishian.](https://m1.paperblog.com/i/437/4376084/panzada-cine-sobre-ddhh-L-p2wjqf.jpeg)
![Panzada de cine sobre DD.HH De Jorge Sanjinés](https://m1.paperblog.com/i/437/4376084/panzada-cine-sobre-ddhh-L-EUXqRw.jpeg)
En honor al aniversario redondo del festival, sus programadores montaron la Retrospectiva 20 Años que invita a (volver a) ver once películas proyectadas en entregas anteriores. La sección incluye dos viejas recomendaciones de Espectadores: Lunas cautivas de la Marcia Paradiso y This is my land… Hebron de Giulia Amati y Stephen Natanson.
Los programadores del FICDH seleccionaron alrededor de cien películas para esta ocasión. Aquéllas que no compiten se exhibirán en el marco de alguna sección (Memoria, Infancia y Juventud, Migrantes, Panorama, FINCA-Ambiente, Pueblos Originarios, Cuerpos Cautivos, Escuelas y la mencionada Miradas de Género, algún foco (Mediterráneo, Medio Oriente, Colombia), alguna retrospectiva o ventana (DOK Leipzig además de FEMCINE)
Como en años anteriores, en 2017 también habrá actividades especiales. En sintonía con la importancia acordada a la problemática de género, la mayoría de estos eventos será responsabilidad de alguna mujer. A modo de ejemplo vale citar el taller Crear una carrera sostenible en el cine de no ficción que dictará la directora estadounidense Yvonne Welbon; la presentación del foco Colombia a cargo de la economista Imelda Daza; la charla de la artista visual francesa Orlan en el marco de su muestra fotográfica Autorretratos híbridos; el taller de producción documental Modos de contar. Documentar con perspectiva de género a cargo de la mencionada Maya Goded; la charla abierta que la fotógrafa uruguaya Manuela Aldabe Toribio ofrecerá cuando presente su exposición Toco tu piel.