Hoy, os traigo un material que puede parecer común, pero que he podido poner en práctica para trabajar la estimulación cognitiva tras ictus y ha dado buenos resultados, así que aquí va la propuesta (recordar que siempre debe adaptarse a la persona).
Pentominos es el nombre que recibe, un puzzle formado por piezas de madera que pueden ser de colores o marrones, tal y como veis en la imagen. Navegando por la red podréis encontrarlo para su compra.
![Pentominos · Trabajar componentes cognitivos con este puzzle de madera Pentominos · Trabajar componentes cognitivos con este puzzle de madera](https://m1.paperblog.com/i/492/4923366/pentominos-trabajar-componentes-cognitivos-es-L-xBQB9T.jpeg)
![Pentominos · Trabajar componentes cognitivos con este puzzle de madera Pentominos · Trabajar componentes cognitivos con este puzzle de madera](https://m1.paperblog.com/i/492/4923366/pentominos-trabajar-componentes-cognitivos-es-L-36a_EF.jpeg)
Este puzzle de madera ofrece muchas alternativas de uso, os dejo un listado de los posibles usos:
- Si tiene colores, trabajar la discriminación de los colores haciendo el puzzle con apoyo y seleccionando las fichas que nos interesen.
- Asociar un nombre a algunas de las piezas, empezar con 3 e ir aumentando. A través del tacto trabajar la discriminación.
- Se hace el puzzle despacio, con apoyo del profesional o de unas instrucciones verbales. A cada ficha le asociamos un nombre, y vamos repitiendo la secuencia y orden de cómo hemos puesto las fichas para aprenderlo. Después las quitamos y recordando las palabras asociados se intenta completar el puzzle entero o la mitad.
- El profesional realiza el puzzle primero y la persona lo debe realizar después para trabajar la construcción y copia de modelos.
- Se realiza el puzzle con apoyo de unas instrucciones visuales para trabajar el seguimiento de instrucciones y la secuenciación y lógica.
- Persona de apoyo y usuario van poniendo una ficha cada uno, debatiendo de forma lógica las mejores opciones.
- Coger cada pieza una a una y visualizar cuáles son las primeras que hay que poner según su forma para trabajar la percepción espacial.
- Siguiendo las instrucciones visuales hacer la mitad del puzzle y dejar que la persona lo termine sin indicaciones trabajando así el razonamiento y la percepción.
- Trabajar la manipulación cogiendo algunas de las piezas y formando letras o dibujos sin necesidad de completar el puzzle realmente.
- Con dos puzzles iguales el profesional hace uno y la persona otra de forma simultánea para trabajar la atención y percepción.
- Realizar un puzzle con una posición que ya este dominado y probar a reducir el tiempo de realización para trabajar la estrategia, razonamiento y memoria.
- Se realiza el puzzle completo de la forma en la que se quiera y se pide a la persona que observe como están colocadas las piezas de forma pausada, incluso que cierre los ojos y visualice la imagen en la cabeza. Después se desmonta el puzzle y con ayuda de las visualizaciones realizadas se pide que lo complete. Se puede trabajar aumentando piezas de forma progresiva.
Referencia de la imagen: NeONBRAND