Revista Deportes

Por la plata baila el mono

Publicado el 08 septiembre 2011 por Marianofusco

Por la plata baila el mono

¿A quién no le gusta ir a jugar al fútbol con los amigos? ¿Quién no disfruta del fútbol 5 sólo por el hecho de divertirse?  Donde no hay posiciones fijas, entrenadores, amarillas ni rojas, y uno se puede animar a tirar un caño aunque esté en el área propia.

Algo de ese espíritu estaba presente en la etapa amateur. Luego llegó el profesionalismo, y los simples jugadores pasaron a ser “trabajadores del fútbol”. Más tarde vinieron las empresas, de la mano de los sponsors, y las cifras se dispararon.

Sin embargo, desde hace unos años, la introducción de los jeques árabes y los grandes capitales en el fútbol permitieron que equipos pequeños crezcan mediante importantísimas inyecciones de dinero. El Manchester City, o el París Saint Germain son ejemplos actuales, al igual que el Málaga. Un caso más emblemático si hablamos de la historia que ese equipo tiene en la Liga Profesional Española.

Una de sus más importantes incorporaciones fue la de Ruud Van Nistelrooy que en el día de ayer defendió a capa y espada esta nueva tendencia.

Los petrodólares son positivos

Casi como un economista, el delantero holandés planteó: “Estas inversiones no solo hacen bien a los clubes interesados, sino también al resto de equipos, que venden sus jugadores por altas cantidades de dinero que posteriormente pueden reinvertir, creando así un efecto dominó positivo para el fútbol”.

La pregunta central que se desprende de esto es si, efectivamente, invertir tanto dinero a un deporte que, de por sí, mueve millones, es positivo o no.

“Por la plata baila el mono” es la frase que caería justo en éste debate. El ex Real Madrid se explaya en una entrevista para la Gazzeta Dello Sport y asegura que el fútbol se encuentra, actualmente, en “dificultades económicas” y que la inyección de estos capitales ha permitido acabar con una “sensación de estancamiento” y “hacer del mercado un lugar más vivo”.

Permito discrepar con el experimentado goleador. Las grandes sumas de dinero que se manejan no hacen otra cosa que aumentar las diferencias entre los clubes “pudientes” y aquellos que no lo son. Quienes ahora posean de un sustento económico de un jeque se sumarán a esta lista. Pero, ¿qué quedará para los demás? ¿quiénes son los beneficiarios supuestos de esta “reactivación” del mercado fútbol? Seguramente sean los mismos de siempre: altos funcionarios, la FIFA y los propios inversionistas.

Este hermoso deporte a dado más de una muestra de que la acumulación de figuras, “estrellas” y grandes jugadores, no garantizan nada. Éste es quizás, parafraseando a una publicidad, el aspecto que “el dinero no puede comprar”. Ergo, la única posibilidad de que, lo que hoy es el fútbol, no se siga convirtiendo en una mera mercancía.


Volver a la Portada de Logo Paperblog