Revista Ciencia

¿Por qué algunos pacientes reportan más síntomas de los que experimentan?

Por Davidsaparicio @Psyciencia
¿Por qué algunos pacientes reportan más síntomas de los que experimentan?

Los pacientes de salud mental pueden informar más síntomas de los que realmente experimentan. A menudo esto es percibido como una señal de simulación (Martin, Schroeder, & Odland, 2015) (Thompson, Lin, & Parsloe, 2018), pero este no siempre es el caso, existen múltiples motivos por lo que alguien podría sobreinformar síntomas: efectos de arrastre de pruebas anteriores que reducen el umbral para responder afirmativamente a los ítems de síntomas, información errónea sugestiva que intensifica los informes de síntomas, responder de manera desatenta, lo que promueve el endoso indiscriminado de síntomas y rasgos de personalidad que sesgan los reportes de síntomas (Harald Merckelbach, Dandachi-FitzGerald, van Helvoort, Jelicic, & Otgaar, 2019).

En la investigación y en la práctica clínica, el sobrereporte de síntomas a menudo se ve como un ruido que debe descartarse con la ayuda de pruebas de validez de síntomas. Sin embargo, es muy informativo para los médicos saber cuándo y por qué sus pacientes informan en exceso sus síntomas. Por ejemplo, los pacientes que no aprueban el Test de Malversación de Memoria (TOMM; (Tombaugh, 1996)) o instrumentos similares pueden no recibir diagnósticos precisos o un tratamiento adecuado para las afecciones que realmente están presentes, lo que lleva a una utilización relativamente alta de los servicios médicos (Horner, VanKirk, Dismuke, Turner, & Muzzy, 2014). Además, el exceso de informes puede tener efectos nocivos sobre la forma en que los familiares y amigos perciben a una persona (Thompson et al., 2018).

Secuencia de ítems y tests

El contexto en que se realizan los test puede afectar profundamente el informe de síntomas. Estudiantes informaron más síntomas en una lista de verificación para el cáncer de tiroides cuando una serie de elementos sobre síntomas generales (por ejemplo, falta de aliento) precedió a una lista de síntomas específicos (p. ej., dolor en la garganta) que cuando se presentó el orden inverso (Kwan, Wojcik, Miron-shatz, Votruba, & Olivola, 2012). Del mismo modo, las personas calificaron más desfavorables a su estado de salud general cuando se les pidió primero que consideren una variedad de síntomas somáticos y mentales específicos (Andreasson et al., 2019). (Villemure, Nolin, & Le Sage, 2011) utilizaron dos métodos para entrevistar a pacientes con lesión cerebral traumática leve sobre sus síntomas: memoria libre espontánea de síntomas y una extensa lista de verificación en la que los pacientes tenían que identificar sus síntomas. El segundo método arrojó consistentemente más síntomas que el primero. Una explicación para este patrón podría ser que las listas de verificación pueden transmitir involuntariamente el mensaje a los pacientes de que se espera que experimenten ciertos síntomas. Los resultados de todos estos estudios sugieren que preparar a las personas con una lista de síntomas puede aumentar artificialmente sus informes de síntomas.

Los síntomas excesivos debido a los efectos del contexto difieren notoriamente de la simulación. Como mínimo, esta posibilidad debe tenerse en cuenta cuando las pruebas de validación de síntomas están integradas en una batería de prueba más larga que puede generar efectos inflacionarios de arrastre.

Desinformación de síntomas

Otra vía para reportar en exceso los síntomas es proporcionar a las personas información engañosa, la cual puede hacerlos creer en los síntomas que se espera que experimenten o puede tomar la forma de comentarios falsos sobre su estado de salud. Un ejemplo de la primera categoría es un estudio en el que los participantes inhalaron una sustancia benigna que se les presentó como una toxina sospechosa. En relación con un grupo de comparación sin inhalación, los que inhalaron la sustancia posteriormente mostraron un aumento en los síntomas informados (Lorber, Mazzoni, & Kirsch, 2007). Otra ilustración de los efectos crecientes de las expectativas de síntomas es el estudio de (Crichton et al., 2014) y (Crichton & Petrie, 2015). Estos investigadores proporcionaron a algunos de sus participantes información sobre los efectos adversos para la salud del infrasonido (grupo de alta expectativa), mientras que un grupo de comparación no recibió dicha información (grupo de baja expectativa). Luego, ambos grupos fueron expuestos a simulaciones y sesiones reales de infrasonidos. El grupo de alta expectativa exhibió informes elevados de síntomas antes y después de la exposición, mientras que el grupo de baja expectativa no informó ningún cambio sintomático. Además, las sesiones falsas e infrasónicas reales indujeron aumentos sintomáticos comparables en el grupo de alta expectativa. En estudios sobre campos electromagnéticos (Witthöft & Rubin, 2013) y radiofrecuencia (Stovner, Oftedal, Straume, & Johnsson, 2008) se han descrito efectos similares de las manipulaciones de expectativa sobre el potencial de exposiciones falsas para inducir la escalada de síntomas.

En cuanto a la segunda categoría de estudios, los investigadores han notado que es relativamente fácil crear un exceso de síntomas en los participantes proporcionándoles comentarios engañosos. En un estudio se dieron comentarios falsos a algunos estudiantes universitarios sugiriendo que habían aumentado la presión arterial, mientras que otros estudiantes fueron informados correctamente de que tenían lecturas normales de la presión arterial. Posteriormente, el grupo que recibió información falsa reportó más síntomas que la gente comúnmente asocian con la presión arterial alta (por ejemplo, cara sonrojada, dolores de cabeza) que el grupo de comparación (Baumann, Zimmerman, & Leventhal, 1989). (Harald Merckelbach, Jelicic, & Pieters, 2011) hicieron que estudiantes universitarios calificaran el grado en que experimentaron síntomas comunes como fatiga, dificultades de concentración y bajo estado de ánimo en una escala de 5 puntos que varía de nunca a todo el tiempo. Después de un breve intervalo, se entrevistó a los participantes sobre por qué habían evaluado los síntomas de la manera en que lo hicieron, pero sin que ellos lo supieran, se manipularon dos clasificaciones de síntomas mejorando las clasificaciones en dos puntos de escala completa. Una ligera mayoría de los participantes (63%; n = 49) no notó ambas manipulaciones, como lo indican sus razones de confabulación para las calificaciones de los síntomas que nunca habían dado. En una sesión de seguimiento de 1 semana, los participantes que habían aceptado la información errónea dieron calificaciones de síntomas más altas a los síntomas manipulados que a los no manipulados. Este patrón de escalada de síntomas sugiere una internalización de información errónea, y estuvo ausente en los participantes que habían rechazado la información errónea. Debido a consideraciones éticas, los estudios sobre los efectos crecientes de la información errónea de los síntomas han incluido solo participantes no clínicos; sin embargo, fenómenos similares pueden ocurrir en grupos clínicos. Por ejemplo, la información que enfatiza los efectos cognoscitivos de la quimioterapia contribuye a los problemas cognitivos en pacientes con cáncer (Schagen, Das, & Vermeulen, 2012).

Artículo relacionado:Cómo ayudar a un ser querido que sufre de una enfermedad crónica

Responder sin prestar atención

Utilizando elementos falsos (por ejemplo, «nunca he comido»), investigadores han descubierto que entre el 15% y el 20% de los participantes demuestran una respuesta descuidada o aleatoria a los ítems de encuestas online (Fleischer, Mead, & Huang, 2015). Incluso cuando la respuesta desatendida ocurre en una minoría tan pequeña como el 10% de la muestra, puede tener enormes efectos psicométricos. La respuesta desatendida puede inflar los coeficientes de confiabilidad, distorsionar las soluciones de la estructura de factores y elevar artificialmente las estimaciones de prevalencia de los trastornos (Meade & Bartholomew Craig, 2012).

(Baker et al., 2013) notaron que muchas escalas que evalúan comportamientos adictivos no contienen elementos falsos para detectar respuestas desatentas. Cuando los encuestados completan estos cuestionarios de manera descuidada o aleatoria, pueden obtener fácilmente puntajes que exceden el límite clínico y que no pueden distinguirse de aquellos pacientes con problemas de adicción genuinos. Este problema también puede surgir cuando las personas completan pruebas de validez de síntomas como SIMS o TOMM de forma desatendida. Hacerlo conduciría a un exceso de informes y un bajo rendimiento, respectivamente, pero estos no tienen nada que ver con la simulación. Las personas que responden de esta manera no están motivadas por los incentivos, y no es su intención impresionar como más discapacidades de las que realmente tienen. Por el contrario, están aburridos o cansados ​​debido, por ejemplo, a la duración o la longitud de la prueba. O sus síntomas genuinos pueden interferir con su capacidad de atención (Peters, Jelicic, Moritz, Hauschildt, & Jelinek, 2013).

Rasgos de personalidad

Ciertos rasgos de personalidad pueden predisponer a las personas a reportar en exceso sus síntomas. Por ejemplo, las personas con altos niveles de afectividad negativa (es decir, la tendencia habitual a experimentar una amplia gama de emociones negativas, incluida la ansiedad y la depresión) informan más síntomas físicos y psicológicos que las personas con bajos niveles de afectividad negativa, aunque su condición médica no siempre sea peor ((Costa & McCrae, 1987); pero ver (Friedman, Kern, & Reynolds, 2010)). La investigación realizada por (Suls & Howren, 2012) ha aclarado el mecanismo detrás de los informes inflados de síntomas de personas con altos niveles de afectividad negativa. Específicamente, la ansiedad se acompaña de un sesgo atencional (es decir, una mayor sensibilidad a las señales de amenaza), que se asocia con informes inflados de síntomas momentáneos. La depresión se acompaña de un sesgo de recuerdo (es decir, una mayor accesibilidad a los recuerdos negativos), que se asocia con informes inflados de síntomas pasados.

Otro rasgo que está relacionado con los informes de síntomas inflados es la alexitimia: la incapacidad para identificar y describir los sentimientos. Cuando las personas son alexitímicas, pueden malinterpretar las experiencias comunes como síntomas graves, un efecto conocido como amplificación somatosensorial. (De Gucht & Heiser, 2003) realizaron un análisis en 16 estudios separados que habían examinado la alexitimia y el informe de síntomas y concluyeron que existe una relación consistente y positiva entre estas dos variables: cuanto más alexitímicas son las personas, más síntomas informan. Esta investigación podría beneficiarse de la voluminosa literatura sobre la psicología del informe de síntomas, que muestra que factores como la preocupación y la catástrofe pueden conducir a una interpretación excesiva de los síntomas comunes (Rief & Broadbent, 2007).

Además de los antecedentes mencionados existen otros factores (como los síntomas positivos en la esquizofrenia; (Peters et al., 2013)) pueden alentar el exceso en el reporte de síntomas, aunque esto se ha estudiado de manera menos sistemática. Algunos autores han especulado que el exceso de informes de síntomas es un grito de ayuda, pero el vínculo bien documentado entre el abandono del tratamiento y el exceso de informes parece contradecir esta interpretación (H. Merckelbach, Boskovic, Pesy, Dalsklev, & Lynn, 2017).

Los hallazgos resumidos en este artículo (Harald Merckelbach et al., 2019) pueden usarse para mejorar las pruebas que evalúan los síntomas, de modo que su diseño minimice los elementos que conducen a tendencias de exceso de informes (por ejemplo, prestando atención a las rayas y los efectos de contexto y evitando la información sugestiva), ya que si es posible reducir el exceso de reportes por motivos diferentes a la simulación, probablemente podríamos obtener una mejor comprensión de los síntomas genuinos experimentados por las personas y una mejor idea de cuándo una persona está simulando.

Artículo relacionado:Beneficios de la lectura profunda

Referencias de los estudios:

Andreasson, A., Schiller, H., Åkerstedt, T., Berntson, E., Kecklund, G., & Lekander, M. (2019). Brief report: Contemplate your symptoms and re-evaluate your health. A study on working adults. Journal of Health Psychology, 24(11), 1562-1567. https://doi.org/10.1177/1359105317715090

Baker, A. M., Faust, D., Faust, K., Meyer, J. F., Cook, N., Verdier, T., & Del Giudice, L. (2013). Selecting and Refining Measures for Assessing Digital Technology Use and Misuse. PsycEXTRA Dataset. https://doi.org/10.1037/e619102013-001

Baumann, L. J., Zimmerman, R. S., & Leventhal, H. (1989). An experiment in common sense: Education at blood pressure screening. Patient Education and Counseling, Vol. 14, pp. 53-67. https://doi.org/10.1016/0738-3991(89)90007-4

Costa, P. T., & McCrae, R. R. (1987). Neuroticism, Somatic Complaints, and Disease: Is the Bark Worse than the Bite? Journal of Personality, Vol. 55, pp. 299-316. https://doi.org/10.1111/j.1467-6494.1987.tb00438.x

Crichton, F., Dodd, G., Schmid, G., Gamble, G., Cundy, T., & Petrie, K. J. (2014). The power of positive and negative expectations to influence reported symptoms and mood during exposure to wind farm sound. Health Psychology, Vol. 33, pp. 1588-1592. https://doi.org/10.1037/hea0000037

Crichton, F., & Petrie, K. J. (2015). Accentuate the positive: Counteracting psychogenic responses to media health messages in the age of the Internet. Journal of Psychosomatic Research, 79(3), 185-189. https://doi.org/10.1016/j.jpsychores.2015.04.014

De Gucht, V., & Heiser, W. (2003). Alexithymia and somatisation: quantitative review of the literature. Journal of Psychosomatic Research, 54(5), 425-434. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12726898

Fleischer, A., Mead, A. D., & Huang, J. (2015). Inattentive Responding in MTurk and Other Online Samples. Industrial and organizational psychology, 8(2), 196-202. https://doi.org/10.1017/iop.2015.25

Friedman, H. S., Kern, M. L., & Reynolds, C. A. (2010). Personality and health, subjective well-being, and longevity. Journal of personality, 78(1), 179-216. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1467-6494.2009.00613.x

Horner, M. D., VanKirk, K. K., Dismuke, C. E., Turner, T. H., & Muzzy, W. (2014). Inadequate Effort on Neuropsychological Evaluation is Associated With Increased Healthcare Utilization. The Clinical neuropsychologist, 28(5), 703-713. https://doi.org/10.1080/13854046.2014.925143

Kwan, V. S. Y., Wojcik, S. P., Miron-shatz, T., Votruba, A. M., & Olivola, C. Y. (2012). Effects of Symptom Presentation Order on Perceived Disease Risk. Psychological Science, Vol. 23, pp. 381-385. https://doi.org/10.1177/0956797611432177

Lorber, W., Mazzoni, G., & Kirsch, I. (2007). Illness by suggestion: expectancy, modeling, and gender in the production of psychosomatic symptoms. Annals of Behavioral Medicine: A Publication of the Society of Behavioral Medicine, 33(1), 112-116. https://doi.org/10.1207/s15324796abm3301_13

Martin, P. K., Schroeder, R. W., & Odland, A. P. (2015). Neuropsychologists’ Validity Testing Beliefs and Practices: A Survey of North American Professionals. The Clinical Neuropsychologist, Vol. 29, pp. 741-776. https://doi.org/10.1080/13854046.2015.1087597

Meade, A. W., & Bartholomew Craig, S. (2012). Identifying careless responses in survey data. Psychological Methods, Vol. 17, pp. 437-455. https://doi.org/10.1037/a0028085

Merckelbach, H., Boskovic, I., Pesy, D., Dalsklev, M., & Lynn, S. J. (2017). Symptom overreporting and dissociative experiences: A qualitative review. Consciousness and Cognition, Vol. 49, pp. 132-144. https://doi.org/10.1016/j.concog.2017.01.007

Merckelbach, H., Dandachi-FitzGerald, B., van Helvoort, D., Jelicic, M., & Otgaar, H. (2019). When Patients Overreport Symptoms: More Than Just Malingering. Current directions in psychological science, 28(3), 321-326. https://doi.org/10.1177/0963721419837681

Merckelbach, H., Jelicic, M., & Pieters, M. (2011). Misinformation increases symptom reporting: a test – retest study. JRSM Short Reports, Vol. 2, pp. 1-6. https://doi.org/10.1258/shorts.2011.011062

Peters, M. J. V., Jelicic, M., Moritz, S., Hauschildt, M., & Jelinek, L. (2013). Assessing the Boundaries of Symptom Over-Reporting Using the Structured Inventory of Malingered Symptomatology in a Clinical Schizophrenia Sample: Its Relation to Symptomatology and Neurocognitive Dysfunctions. Journal of Experimental Psychopathology, Vol. 4, pp. 64-77. https://doi.org/10.5127/jep.023811

Rief, W., & Broadbent, E. (2007). Explaining medically unexplained symptoms-models and mechanisms. Clinical Psychology Review, Vol. 27, pp. 821-841. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2007.07.005

Schagen, S. B., Das, E., & Vermeulen, I. (2012). Information about chemotherapy-associated cognitive problems contributes to cognitive problems in cancer patients. Psycho-Oncology, Vol. 21, pp. 1132-1135. https://doi.org/10.1002/pon.2011

Stovner, L. J., Oftedal, G., Straume, A., & Johnsson, A. (2008). Nocebo as headache trigger: evidence from a sham-controlled provocation study with RF fields. Acta Neurologica Scandinavica, Vol. 117, pp. 67-71. https://doi.org/10.1111/j.1600-0404.2008.01035.x

Suls, J., & Howren, M. B. (2012). Understanding the Physical-Symptom Experience: The Distinctive Contributions of Anxiety and Depression. Current directions in psychological science, 21(2), 129-134. https://doi.org/10.1177/0963721412439298

Thompson, C. M., Lin, H., & Parsloe, S. (2018). Misrepresenting Health Conditions Through Fabrication and Exaggeration: An Adaptation and Replication of the False Alarm Effect. Health Communication, 33(5), 562-575. https://doi.org/10.1080/10410236.2017.1283563

Tombaugh, T. N. (1996). Test of memory malingering: TOMM. Recuperado de http://www.v-psyche.com/doc/Clinical%20Test/Test%20of%20Memory%20of%20Malingering.doc

Villemure, R., Nolin, P., & Le Sage, N. (2011). Self-reported symptoms during post-mild traumatic brain injury in acute phase: Influence of interviewing method. Brain Injury, Vol. 25, pp. 53-64. https://doi.org/10.3109/02699052.2010.531881

Witthöft, M., & Rubin, G. J. (2013). Are media warnings about the adverse health effects of modern life self-fulfilling? An experimental study on idiopathic environmental intolerance attributed to electromagnetic fields (IEI-EMF). Journal of psychosomatic research, 74(3), 206-212. https://doi.org/10.1016/j.jpsychores.2012.12.002


Volver a la Portada de Logo Paperblog