He traducido este artículo de Vox porque aborda un tema crucial en el campo de la salud mental: la efectividad de los medicamentos psiquiátricos. En un momento donde se habla más abiertamente sobre trastornos como la depresión, la ansiedad y la esquizofrenia, sigue habiendo muchas preguntas sobre por qué estos tratamientos no siempre funcionan como se espera. Compartir esta información es importante para reflexionar sobre las limitaciones de la neurociencia actual y considerar nuevas formas de entender y abordar los problemas de salud mental.
Es fundamental aclarar que, aunque este artículo aborda las limitaciones de los medicamentos psiquiátricos, bajo ninguna circunstancia se debe interrumpir el tratamiento sin antes consultar con un profesional de la salud mental. Dejar la medicación de manera abrupta puede tener graves consecuencias para tu bienestar. Si tienes dudas sobre la efectividad de tu tratamiento, es importante hablar con tu psiquiatra para explorar opciones que se adapten mejor a tus necesidades. Siempre busca tratamientos efectivos y personalizados con la guía de un especialista.
Ahora vi vamos con el artículo:
Solo en 2023, los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EE. UU. destinaron 1.25 mil millones de dólares a la investigación sobre cómo se manifiestan las enfermedades mentales en el cerebro. Hoy en día, se prescriben más medicamentos psiquiátricos que nunca, y hablar abiertamente sobre la depresión, la ansiedad y el TDAH no solo está siendo menos estigmatizado, sino que en línea, al menos, casi se ha vuelto algo “cool”.
A pesar de tener más acceso a medicación que nunca en los EE. UU., más de 50,000 estadounidenses murieron por suicidio el año pasado, el número más alto registrado hasta la fecha. El Cirujano General de los EE. UU. describe la salud mental como “la crisis de salud pública definitoria de nuestro tiempo”, pero estamos apenas un poco más cerca de entender la neurociencia de la salud mental de lo que estábamos hace 50 años.
A pesar de que las enfermedades mentales se enmarcan popularmente como causadas por desequilibrios electroquímicos en el cerebro, una gran cantidad de evidencia acumulada durante décadas sugiere que la realidad es mucho más complicada. Es el mayor secreto a voces en la neurociencia: los medicamentos psiquiátricos a menudo no funcionan.
Si los fármacos que alteran las señales químicas en el cerebro son capaces de silenciar alucinaciones auditivas y pensamientos suicidas, entonces la química cerebral debe explicar la enfermedad mental, al menos en parte. Sin embargo, mientras que medicamentos como los antidepresivos y antipsicóticos mejoran considerablemente el bienestar de muchas personas, a otras tantas —o incluso más— les dejan igual o peor. (Prescribir el medicamento adecuado para la condición adecuada es, en su mayor parte, una apuesta, y la coincidencia incorrecta puede hacer que alguien entre accidentalmente en un episodio maníaco, por ejemplo).
El cerebro es una de las máquinas más complejas del universo, compuesto por 86 mil millones de células conectadas por 100 billones de sinapsis. Para darte una idea de lo complicado que es, a los neurocientíficos les tomó más de cuatro años construir un mapa del cerebro de una simple mosca de la fruta, que solo contiene aproximadamente el 0.00003% de las neuronas de un cerebro humano. Y, aunque ese fue un gran logro científico, ni siquiera se acerca a explicar por completo el comportamiento de la mosca. Escalar ese proyecto en varios órdenes de magnitud para entender plenamente la química cerebral humana parece, francamente, imposible.
Es posible que la neurociencia simplemente no haya tenido suficiente tiempo para desarrollar terapias de salud mental verdaderamente efectivas para la mayoría de las condiciones. Es un campo relativamente joven, y los científicos solo han podido observar la actividad cerebral en vivo durante unas pocas décadas. El avance que necesita la psiquiatría podría estar a la vuelta de la esquina.
Pero también es posible que algunos de los mejores cuidados en salud mental se encuentren fuera de la psiquiatría occidental.
Quizás dos cosas pueden ser ciertas al mismo tiempo.
Los psiquiatras ya no creen que los desequilibrios químicos causen enfermedades mentales. ¿Por qué lo seguimos creyendo?
Durante miles de años, la enfermedad mental solo podía explicarse por fuerzas sobrenaturales o desviación moral. En la Europa de la Ilustración y sus territorios colonizados, las personas con trastornos psiquiátricos eran en su mayoría confinadas en manicomios, que luego fueron rebautizados como “hospitales psiquiátricos”, hasta la década de 1950.
A principios del siglo XX, Sigmund Freud y sus colegas popularizaron la psicoterapia, que ayudaba (y sigue ayudando) a las personas a manejar trastornos como la depresión y la ansiedad. Sin embargo, los médicos en los manicomios inicialmente se mostraban reacios a adoptarla, prefiriendo un enfoque “somático” para el tratamiento de la salud mental que consistía en estimular el cuerpo y el sistema nervioso para alterar la mente.
Los médicos líderes creían que los trastornos como la esquizofrenia eran causados por un sistema nervioso “vegetativo” subactivo, un término antiguo para referirse a las partes del cerebro que controlan funciones vitales básicas como la digestión y la respiración. Los primeros tratamientos psiquiátricos fueron diseñados para enviar una descarga lo suficientemente fuerte al cerebro, ya sea con electricidad, infección intencional de malaria o fármacos que inducían comas, para reactivar estos procesos supuestamente subactivos. Los psiquiatras que inventaron el tratamiento con malaria —usando el virus de la malaria para inducir una fiebre alta, con la esperanza de matar las bacterias causantes de la neurosífilis— y la lobotomía prefrontal ganaron el Premio Nobel de Medicina mientras los manicomios aún eran la norma en Europa.
Con el tiempo, sin embargo, los médicos comenzaron a reconocer que sus tratamientos somáticos no funcionaban muy bien. Eso, combinado con la observación de que los cerebros de personas con enfermedades mentales no parecían tener nada visiblemente mal en las autopsias, empezó a sacar de circulación estos tratamientos físicos.
Henri LaboritTodo cambió en 1952, cuando el cirujano parisino Henri Laborit descubrió accidentalmente que la clorpromazina, un antihistamínico que utilizaba para reducir los riesgos de la anestesia, también era un potente antipsicótico. Cuando la clorpromazina salió al mercado en 1954, cambió la psiquiatría de la misma manera que el descubrimiento de la insulina cambió la diabetes. De repente, personas que habían estado crónicamente sujetas en hospitales psiquiátricos podían mantener conversaciones tranquilas con sus psiquiatras. En un año, los hospitales psiquiátricos públicos de los EE. UU. comenzaron a cerrar, ya que los responsables de formular políticas esperaban que los nuevos fármacos hicieran que la institucionalización fuera obsoleta.
Durante años, nadie sabía cómo funcionaban los fármacos como la clorpromazina, solo que lo hacían, aunque con efectos secundarios desagradables como somnolencia, aumento de peso y espasmos musculares incontrolables. Posteriormente, los neurocientíficos descubrieron que los antipsicóticos como la clorpromazina se unen a un tipo específico de receptor de dopamina en el cerebro, señalando a la dopamina, específicamente un exceso de ella, como la raíz biológica de la esquizofrenia.
La idea de que un desequilibrio químico podría cambiar los pensamientos, sentimientos y comportamientos de una persona se extendió rápidamente por la psiquiatría. Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) como el Prozac, antidepresivos ampliamente utilizados introducidos en los años 80, bloquean que las neuronas reabsorban la serotonina sobrante después de que se envía una señal química. Teóricamente, si la falta de serotonina contribuye a la depresión, mantener más moléculas de serotonina disponibles debería hacer que las personas se sientan más felices.
Aproximadamente la mitad de las personas que toman ISRS se sienten mejor después de un par de meses. Sin embargo, el investigador de antidepresivos Alan Frazer dijo a NPR: “No creo que haya ningún cuerpo de datos convincente que haya encontrado que la depresión esté asociada en gran medida con la falta de serotonina”.
Culpar a la dopamina como causa de la esquizofrenia también está simplificado y es anticuado. Hoy, los investigadores creen que muchos neurotransmisores, además de otros factores genéticos, sociales y ambientales, influyen en la probabilidad de que alguien experimente enfermedades mentales.
Aunque los videos de autoayuda relacionados con la serotonina y la dopamina siguen circulando en TikTok, los neurocientíficos y psiquiatras han sido escépticos ante el tropo del “desequilibrio químico” durante décadas. Las interacciones electroquímicas, en la medida en que los científicos pueden entenderlas, no pueden explicar por completo, ni más importante aún, tratar las enfermedades mentales.
El futuro de la salud mental no pertenece solo a la neurociencia
Pensar en las enfermedades mentales como algo que la medicación puede resolver les brinda a las personas “una forma de establecer su sufrimiento como algo tangible y genuino, y ofrece una explicación simple y un pronóstico positivo para sus dificultades”, escribió el profesor de sociología Joseph Davis para Psyche. Si una persona afirma que su enfermedad mental es una enfermedad fuera de su control, como el cáncer, es más probable que los demás la vean como un ser humano digno de respeto y oportunidades.
Hace dos semanas, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU. aprobó un nuevo fármaco antipsicótico que no se dirige a los receptores de dopamina, el primero desde que se introdujo la clorpromazina. El nuevo medicamento, llamado Cobenfy, se dirige a la acetilcolina, un neurotransmisor que, notablemente, no es dopamina, pero que puede afectar los niveles de dopamina indirectamente.
El hecho de que Cobenfy sea la primera opción nueva presentada en 70 años fue suficiente para aparecer en los titulares. Pero si realmente funciona mejor que las opciones existentes aún está por verse: ninguno de los tres ensayos clínicos del fármaco duró lo suficiente para saber si Cobenfy causará los mismos efectos secundarios a largo plazo —aumento de peso dramático, movimientos corporales repetitivos— que sus predecesores.
La introducción de Cobenfy captura mucho de lo que es preocupante, y lo que es esperanzador, sobre el papel de la neurociencia en el tratamiento de las enfermedades mentales. Claro, un nuevo tratamiento farmacológico puede aliviar los peores síntomas de la esquizofrenia con menos efectos secundarios que antes. Pero la introducción de un nuevo fármaco no puede eliminar la condición por completo ni cambiar radicalmente cómo las personas navegan la psicosis.
La Organización Mundial de la Salud recomienda la segunda estrategia: reconsiderar radicalmente cómo las comunidades cuidan a las personas con las enfermedades mentales más graves. En muchas culturas, los problemas de salud mental no se consideran problemas biomédicos, por lo que la gente generalmente no busca cosas como medicación. La atención en salud mental basada en la comunidad, donde personas con poca capacitación facilitan sesiones de terapia en sus propios vecindarios, puede funcionar tan bien como la atención psiquiátrica formal en muchos contextos, con o sin medicación.
Si bien los modelos comunitarios a menudo se discuten en el contexto de enfermedades mentales no psicóticas como la depresión, las opciones más allá de la psiquiatría también pueden ayudar a las personas que experimentan una psicosis más severa. La estratega de atención anticarcelaria y respondedora de crisis Stefanie Kaufman-Mthimkhulu cree que, ya sea que la causa raíz de la psicosis sean espíritus ancestrales, traumas infantiles, inflamación postviral o un delicado cambio en la neuroquímica, “es fundamental ofrecer a las personas múltiples formas de definir y darle sentido a nuestras experiencias”.
La neurociencia solo puede llevarnos hasta cierto punto. En algún momento, nuestra disposición a encontrar valor en estados mentales más allá de los nuestros debe tomar el relevo.