Revista Cultura y Ocio

¿Por qué se extinguen los animales?, Frederic A. Lucas

Por Jossorio

¿Por qué se extinguen los animales?, Frederic A. Lucas

En muchos casos puede decirse que el exterminio real no ha tenido lugar, pero que en el curso de la evolución una especie ha pasado a otra; las especies pueden haberse perdido, pero la raza, o phylum perdura, al igual que en el crecimiento de un árbol, las ramitas y ramas del árbol joven desaparecen, mientras que el árbol, como un todo, crece hacia arriba y hacia arriba.

Esto es lo que vemos en el caballo, que es el representante vivo de una línea continua que alcanza vuelta al pequeño Eocénio Hyracothere. Entonces, de una manera general, se puede decir que gran parte de lo que a primera vista podríamos llamar extinción es realmente la sustitución de un conjunto de animales por otro mejor adaptado a las condiciones del entorno.

Bajando a una época más reciente, cuando florecieron los grandes Titanoterios, es fácil ver de una mirada a sus dientes grandes y simples que estas bestias necesitaban una amplia provisión de vegetación gruesa, y como parece que nunca se han extendido más allá de su lugar de nacimiento, el cambio climático, modificando incluso un área comparativamente limitada, sería suficiente para eliminarlos de la existencia. Para usar el epitafio propuesto por el Profesor Marsh para la lápida de uno de los Dinosaurios, muchas bestias podrían decir: "Yo y mi raza perecieron por sobre especialización". Para volver al caballo, se recordará que este mismo destino se cree que ha superado a los casi caballos de los hipoterreos europeos; llegaron a un punto en el que no fue posible avanzar y se quedaron en el camino.

Sin embargo, existe otra clase de casos en los que especies, familias, órdenes, incluso, parecen haber desaparecido sin causa suficiente. Esos grandes reptiles marinos, los Ictiosaurios, de Europa, los Plesiosaurios y los Mosasaurios, de nuestro propio continente, parecen haberse adaptado tan bien a una vida acuática como las ballenas, e incluso mejor que las focas, y no podemos ver ninguna razón. por qué Colón debería no haber encontrado a estas criaturas que aún se manifestaban en el Golfo de México. Lo mejor que podemos hacer es recurrir a una desconocida "ley del progreso" y decir que la tendencia de la vida es hacia el reemplazo de animales grandes y más bajos por aquellos más pequeños e intelectualmente superiores.

Pero por qué debería haber un curso asignado a cualquier grupo de animales, por qué algunas especies llegan a su fin cuando aparentemente están tan bien preparadas para soportar como otras que viven ahora, no lo sabemos, y si decimos que llega un momento en que el germen- el plasma es incapaz de una subdivisión adicional, simplemente expresamos nuestra ignorancia en un número innecesario de palabras. El mamut y el mastodonte ya han sido citados como ejemplos de animales que inexplicablemente se han extinguido, y estos ejemplos se eligen entre muchos debido a su sorprendente naturaleza. Los grandes perezosos terrestres, los Mylodons, Megatheres y sus aliados, son otro ejemplo de ello. En un período u otro llegaron desde Oregon a Virginia, Florida y la Patagonia, aunque no se afirma que cubrieron toda esta área a la vez. Y, aunque puede ser admitido libremente que en algunas partes de su rango pueden haber sido extirpados por un cambio en el suministro de alimentos, debido a su vez a un cambio en el clima, parece absurdo afirmar que no hubo en todo momento, en algún lugar de esta vasta extensión de territorio, un clima lo suficientemente suave y un suministro de alimentos lo suficientemente grande para el apoyo de incluso estas enormes criaturas perezosas. Podemos evocar la ayuda del hombre primitivo para dar cuenta de la desaparición de esta raza de gigantes, y sabemos que los dos fueron coetáneos en la Patagonia, donde los perezosos parecen haber jugado el papel de los animales domésticos, pero de nuevo parece increíble que los primeros el hombre, con sus lanzas y flechas con punta de pedernal, debería haber sido capaz de matar incluso a las bestias lentas como estas hasta el último individuo.

Por supuesto, en los tiempos modernos el hombre ha exterminado directamente a muchos animales, mientras que con la introducción de perros, gatos, cerdos y cabras, indirectamente, no solo ha disminuido las filas de animales, sino que también ha destruido la vida vegetal a gran escala. Pero en las capacidades del pasado del hombre por los daños eran infinitamente menos que ahora, mientras que, por supuesto, los mayores cambios tuvieron lugar antes hombre que existiera, por lo que, si bien es responsable de los grandes cambios que han tenido lugar en la flora del mundo y fauna durante los últimos tiempos, su influencia, en su conjunto, ha sido insignificante. Así, mientras el hombre exterminaba a la gran vaca marina del norte, Rytina y el cormorán de Palas en las Islas Comandante, estos animales ya estaban restringidos a esta área circunscrita.

No hace mucho tiempo era costumbre dar cuenta de los cambios en la vida pasada del globo por terremotos, arrebatos volcánicos o

Los cambios en la vida del planeta han sido, en general, lentos y graduales, y en respuesta a los cambios correspondientemente lentos en el nivel de partes de la corteza terrestre, con sus efectos de largo alcance sobre la temperatura, el clima y la vegetación. Los animales que eran lo que se denomina plástico se mantuvieron al ritmo de las condiciones cambiantes que los rodeaban y también se modificaron, mientras que aquellos que no pudieron adaptarse a su entorno se extinguieron.

La evolución de una depresión en el Istmo de Panamá, en un tiempo geológico comparativamente reciente, permite una comunicación libre entre el Atlántico y el Pacífico, una especie de canal interoceánico natural. Y sin embargo, las alteraciones causadas por esto fueron, por así decirlo, superficiales, afectando solo a algunas especies de peces e invertebrados costeros, sin tener influencia sobre los animales de las aguas más profundas. Nuevamente, en la costa del Pacífico se encuentran ahora varias conchas que, como sabemos por los fósiles, eran comunes en el Plioceno en ambas costas de los Estados Unidos, y el Sr. Dall interpreta que esto significa que cuando este continente estaba en aumento, el una costa más empinada en el lado del Pacífico permitió que los concha se movieran hacia abajo y se adaptaran a la orilla siempre cambiante, mientras que en el lado Atlántico, el secado de una amplia franja de fondo del mar en un tiempo relativamente corto exterminó a una gran proporción de los moluscos menos activos. Y en este caso, "relativamente corto" significa positivamente largo; porque, en comparación con el ascenso de un continente desde el lecho del océano, el flujo de un glaciar es la rápida carrera de un torrente de montaña.

Entonces, también, aunque la tendencia a variar parece ser inherente a los animales, algunos parecen ser mucho más susceptibles que otros a las influencias externas, para responder con mayor facilidad a cualquier cambio en el mundo que los rodea. De hecho, el profesor Cook ha sugerido recientemente que la tendencia innata a la variación es suficiente en sí misma para explicar la evolución, esta tendencia se reprime o se estimula a medida que las condiciones externas son estables o variables.

Cuanto más uniformes sean las condiciones del entorno, y cuanto más simple sea el animal, menor será la responsabilidad de cambiar, y algunos animales que habitan en las profundidades del océano, donde la luz y la temperatura varían poco, si es que hay alguno, permanecen estancados durante largos períodos. de tiempo.

El género Lingula, una pequeña concha, remonta su ascendencia casi hasta la base del sistema de rocas Ordovícico, un lapso de tiempo casi inconcebible, mientras que una especie de caparazón de braquiópodo permanece sin cambios desde la Piedra Caliza de Trenton hasta el Carbonífero Inferior. En el primer caso, una especie ha sido reemplazada por otra, de modo que el caparazón de hoy no es exactamente como su ancestro remoto, pero eso el tipo de caparazón debería haber permanecido inalterado cuando tantos otros animales han surgido, han florecido durante un tiempo y han perecido, lo que significa que había una ligera tendencia a la variación y que las condiciones del entorno eran uniformes. Dice el profesor Brooks, hablando de Lingula: "Las colinas eternas son el tipo de venerable antigüedad, pero Lingula ha visto crecer los continentes y ha mantenido su integridad inmóvil por las convulsiones que han dado a la corteza de la tierra su forma actual".

Se pueden aducir muchos casos de exterminio repentino pero local, pero entre ellos el del pez azulejo es quizás el más llamativo. Este pez, perteneciente a una familia tropical que tiene su sede en el Golfo de México, fue descubierto en 1879 en aguas moderadamente profundas al sur de Massachusetts y en el borde de la Corriente del Golfo, donde fue tomado en cantidades considerables. En la primavera de 1882, los barcos que llegaron a Nueva York informaron que habían atravesado grandes cantidades de peces muertos y moribundos, con el agua salpicada de kilómetros. De las muestras presentadas en, se encontró que la mayoría de estos eran peces azulejos, mientras que de los informes de varios barcos se demostró que el área cubierta por peces muertos ascendía a entre 5,000 y 7,500 millas cuadradas, y el número total de muertos se estimó no muy lejos de mil millones

El efecto de cualquier gran caída de temperatura en animales especialmente adaptados a un clima cálido también se ilustra con la destrucción de los manatíes en el río Sebastian, Florida, durante el invierno de 1894-95, que estuvo muy cerca de exterminar a esta especie. Los lectores pueden recordar que este fue el invierno que causó estragos con los pájaros azules, mientras que en las cercanías de Washington DC, los cuervos murieron por cientos, si no por miles.

Los peces también pueden ser exterminados en áreas extensas por explosiones de gases venenosos de volcanes submarinos, o más raramente por una gran inundación de lava que se vierte en el mar y en realidad cocina a todos los seres vivos en las cercanías. Y en el pasado, estos brotes tuvieron lugar en una escala mucho mayor que ahora, y naturalmente provocaron una destrucción más generalizada.

Un ejemplo reciente de exterminio local es la destrucción total de un colibrí, Bellona ornata , peculiar de la isla de San Vicente, por el huracán antillano de 1898, pero esto es naturalmente una extirpación a muy pequeña escala.

Aún así, los problemas de la naturaleza están tan involucrados que, si bien la destrucción local suele ser de poca importancia o temporaria en sus efectos, puede conducir a la aniquilación de una especie al dividir una raza de animales en grupos aislados, lo que lleva a la endogamia y lentitud disminución. El bisonte europeo, ahora confinado a una parte de Lituania y una parte del Cáucaso, parece que se aproxima lentamente pero con seguridad la extinción a pesar de todos los esfuerzos para preservar la raza, y no hay razón puede ser asignado para este salvo que el el tamaño pequeño de las manadas ha llevado a la endogamia y la decadencia general.

De la gran abundancia local de sus restos, se ha pensado que el curioso rinoceronte del Plioceno de patas cortas, , fue asesinado en el oeste por tormentas de nieve cuando los animales fueron reunidos en sus cuarteles de invierno, y otros largos también se han encontrado animales extintos en condiciones tales que sugieren un destino similar.

En el caso de los animales grandes, probablemente otro elemento desempeñó un papel. Cuanto más grande es el animal, menos jóvenes, como regla, produce en un nacimiento, más largos son los intervalos entre nacimientos, y más lento es el crecimiento de el joven. La pérdida de dos o tres crías de gorriones o dos o tres camadas de conejos tiene una diferencia comparativamente pequeña, ya que la pérdida se suministra pronto, pero la muerte de los juveniles de los mamíferos cada vez más grandes es un asunto más serio. Un factor que probablemente haya jugado un papel importante en la extinción de los animales es la relación que existe entre varios animales y las relaciones que también existen entre los animales y las plantas, de modo que la existencia de una depende de la de otra. Por lo tanto, ningún grupo de seres vivos, plantas o animales puede verse afectado sin afectar de alguna manera a los demás, de modo que la lesión o destrucción de alguna planta puede ocasionar daños graves a algunos animales. Casi todos están familiarizados con el ejemplo clásico dado por Darwin del efecto de los gatos sobre el crecimiento del trébol rojo.

de la dependencia de las plantas en los animales, ya que su existencia depende de la de una pequeña polilla cuya peculiar estructura y hábitos provocan la fertilización de la flor. Los dos probablemente se desarrollaron uno al lado del otro hasta que se alcanzó su estado actual de interdependencia, cuando la extinción de uno probablemente provocaría el del otro.

Es esta interdependencia de los seres vivos lo que hace que el resultado de cualquier interferencia directa con el orden natural de las cosas sea más o menos problemático, y en ocasiones produce resultados bastante diferentes de los esperados o previstos.

Los guardabosques en los páramos de Escocia mataron sistemáticamente a todas las aves de rapiña porque atraparon a algunos de los urogallos, pero se cree que esto causó mucho más daño que bien al permitir aves débiles y enfermizas, que de otro modo habrían caído presas de halcones, para vivir y diseminar el moquillo del urogallo.

La destrucción de ovejas por parte de los coyotes llevó al Estado de California a otorgar una recompensa a las cabezas de estos animales, con el resultado de que en

El profesor Shaler, al notar la repentina desaparición de árboles tales como las encías, las magnolias y los álamos de tulipán de la flora miocena de Europa, ha sugerido que esto puede deberse a los ataques, durante una serie de años, de algún enemigo de insectos como el la polilla gitana, y la teoría vale la pena considerarla, aunque debe considerarse como una posibilidad más que como una probabilidad. Aún así, cualquiera que esté familiarizado con los estragos de la polilla gitana en Massachusetts, donde el insecto fue introducido por accidente, puede imaginar fácilmente lo que podría haber ha sido el efecto de un aumento repentino en el número de dicha plaga en los bosques del pasado. Los árboles podrían resistir los ataques de los enemigos y la destrucción de sus hojas durante dos o tres años, pero serían destruidos por unas pocas temporadas adicionales de defoliación.

Por lo general, el aumento anormal de cualquier insecto es seguido inmediatamente por un aumento en el número de sus enemigos; la plaga es exterminada, los destructores mueren de inanición y se ataca la naturaleza. Pero si por algún accidente, como dos o tres temporadas consecutivas de humedad, sequía o frío, se verifica el aumento natural de los enemigos, el equilibrio de la naturaleza se destruirá temporalmente y se causarán daños graves. Que tales accidentes pueden ocurrir nos es familiar por el daño ocasionado en Florida y otros estados del sur por la inusual severidad de los inviernos de 1893, 1895 y 1899.

Si se destruyera cualquier grupo de árboles forestales de la manera sugerida por el Profesor Shaler, los efectos serían sentidos por varias plantas y animales. En primer lugar, los insectos que se alimentan de estos árboles se verían obligados a buscar otro fuente de alimento y se pondrían en una lucha silenciosa con las formas que ya están en posesión, mientras que la destrucción de un conjunto de plantas sería el ventaja de aquellos con los que entraron en competencia y en la desventaja de la vegetación que estaba protegida por la sombra. Finalmente, estas condiciones cambiantes reaccionarían de diversas maneras en las aves y los mamíferos más pequeños, siendo el efecto general el uso de un símil bien gastado, como el de arrojar una piedra en un charco silencioso y establecer ondas de movimiento que tarde o temprano alcanzan a cada parte del margen.

que ha tenido lugar desde que los seres vivientes vinieron al mundo y se enfrentaron entre ellos y contra su entorno en la lucha silenciosa e incesante por la existencia.

Title: Animals of the Past

Author: Frederic A. Lucas

Volver a la Portada de Logo Paperblog