Revista 100% Verde

Posiciones para acabar con el déficit de tarifa

Por Energeticafutura

Leemos en el diario CincoDías un interesante artículo que resume las posturas de los diferentes actores del entramado eléctrico español y las soluciones que dan al llamado déficit tarifario cada uno de ellos según sus intereses.

El pasado viernes concluyó el plazo de 10 días que la Comisión Nacional de la Energía (CNE) había fijado para la consulta pública lanzada a través de su web sobre cómo resolver, entre otros, el déficit de la tarifa eléctrica. La participación ha resultado masiva. Los principales afectados por la sangría de la desviación tarifaria, que asciende ya a 24.000 millones de euros, agotaron el plazo y entregaron sus opiniones el mismo viernes.Posiciones para acabar con el déficit de tarifa

A continuación las peticiones más representativas por cada colectivo.

 

LOS CONSUMIDORES

Hay que mantener las tarifas

- Las asociaciones de consumidores domésticos no han presentado propuestas, en algunos casos alegando lo escaso del plazo. No obstante, su posición es que el déficit “está hinchado”, porque las tarifas son fruto de las subastas Cesur y están por encima del precio real de la energía.

- Piden que el precio de la tarifa no se base en la Cesur, que el Gobierno no controla, y se opte por un sistema más objetivo y transparente.

- Quieren que se mantengan las tarifas reguladas y que no se caiga en la tentación de hacerlas desaparecer o limitarlas a muchos menos clientes, como pide Unesa.

- En el caso de los grandes consumidores de energía integrados en AEGE, estos defienden la interrumpibilidad, que casi todo el mundo ataca pues “no es la causa del déficit”. Piden que los peajes de acceso que pagan sus asociados solo incluya los costes de las redes y no, por ejemplo, las primas a las renovables.

- Esta asociación, integrada por 40 grupos industriales, pide una tasa para la nuclear y la hidráulica; un ajuste de las primas de las renovables y que estas, al igual que las subvenciones a las extrapeninsulares, se financien vía Presupuestos del Estado.

- También que se frene la incorporación de las renovables no maduras al sistema, para que este sea sostenible; revisar la planificación, la retribución de la distribución y los pagos por capacidad.

 

CARBÓN Y REDESMejorar el ‘pool’ eléctrico y las subastas

- Las pequeñas distribuidoras integradas en CIDE (300 en toda España) piden que se reduzcan y simplifiquen las gestiones administrativas con la multitud de entidades del sistema (reguladores, operadores del sistema y el mercado, etc.), lo que contribuirá a bajar los costes.

- Que el modelo de red de referencia no sea la herramienta para fijar la retribución de la distribución.

- Solicitan, asimismo, que el precio de la tarifa no se base en la subasta Cesur, que el Gobierno no controla, y se opte por otro sistema de fijación de precios y transparente, en el que intervenga el Gobierno.

- El sector del carbón, a través de Carbunión, pide, por su parte un control de las primas a las renovables (a las que considera principal causante del déficit tarifario), de su potencia instalada y que vayan accediendo poco a poco al mercado.

- También peajes suficientes para cubrir los costes regulados (subida de tarifas) y mecanismos para mejorar el funcionamiento del mercado para una correcta formación de precios manteniendo la prioridad para energías como el carbón.

 

EÓLICAEl impuesto eléctrico y la interrumpibilidad

- La eólica no es culpable. La Asociación Empresarial Eólica (AEE) subraya que su contribución al déficit el año pasado “fue cero”, por lo que no quiere formar parte del grueso de la solución.

- Contra la moratoria. La eólica contribuye a cumplir los objetivos medioambientales a 2020 y su impacto en la tarifa de acceso podría ser “nulo a medio plazo”. En este sentido, la AEE pide el levantamiento de la reciente moratoria y un marco regulatorio para los nuevos proyectos.

- ‘Céntimo verde’. Para paliar el impacto de futuras subidas de la tarifa de acceso, defiende el céntimo verde y que los ingresos de las subastas de CO2 a partir de 2013 financien las energías renovables.

- IVA reducido. Los costes extrapeninsulares y el bono social deben ir a los Presupuestos Generales del Estado y solicita el IVA reducido para la generación renovable.

- Tarifas según consumo. El incremento de los peajes debe estar ligado al consumo y hay que limitar el alcance de la TUR.

- Impuesto eléctrico. La AEE se muestra contraria al impuesto de la electricidad y al sistema de interrumpibilidad.

 

FOTOVOLTAICAGravar los carburantes con el ‘céntimo verde’

- Las empresas fotovoltaicas integradas en Unef proponen una reducción lineal no superior al 5% de “todos los costes del sistema”.

- Limitar la participación en el mercado eléctrico de las empresas que estén integradas verticalmente.

- Fin de la Cesur. Esta subasta ha desestabilizado los precios, por lo que hay que combatirla por otro sistema de fijación de precios, como el promedio del precio del pool.

- Céntimo verde. Tasa a los productos petrolíferos y liquidar los Costes de Transición a la Competencia (CTC).

- Eliminar el concepto de prima. Sacar del mercado mayorista a las tecnologías que no compiten (nuclear e hidráulica) y fijar un precio regulado. Eliminar de los peajes los conceptos que sean inherentes a la generación, como las primas.

- Transparencia de la actividad de distribución y control de los precios de conexión.

- Ingresos por CO2. Destinar los ingresos de las subastas de derechos de emisión a sufragar parte de los costes de las renovables.

- Reducir los pagos por capacidad a las tecnologías de respaldo (400 de los 700 millones). También los pagos a la industria por interrumpibilidad (522 millones).

- Las ayudas al carbón deben pasar a los presupuestos y diferir el pago de la moratoria nuclear.

 

TERMOSOLARContra beneficios llovidos del cielo y CTC

- Quita a las eléctricas. Esta petición de la asociación Protermosolar se basa en la teoría del Supremo de beneficio razonable por los windfall profit de años anteriores.

- Liquidación de los CTC. Hay que regularizar los Costes de Transición a la Competencia (CTC) que está pendiente de liquidación y asciende a 3.000 millones.

- Devolución de los derechos de emisión que las eléctricas recibieron de forma gratuita desde 2005 y trasladaron al precio de la energía en el pool (4.200 millones).

- Bajar la remuneración de las centrales nucleares e hidráulicas ya amortizadas; revisar los costes de la distribución y reducir los pagos por capacidad a los ciclos combinados y la hidráulica.

- Subastas de CO2. Los ingresos por estas subastas deben destinarse a reducir el déficit. Será un nuevo ingreso fiscal para los países de la UE a partir de 2013 (unos 1.000 millones al año).

- Presupuestos del Estado. Estos deben sufragar todos los costes que puedan considerarse “apoyos sociales” (extrapeninsulares, moratoria nuclear, bono social, etc.)

- Retirar los apoyos al carbón nacional y pasar los compromisos de ayuda a la minería también a los Presupuestos del Estado.

- Contribución de otros sectores energéticos (petróleo) en la necesidad de un cambio en el sistema eléctrico para cumplir los objetivos medioambientales de la UE.

 

ELÉCTRICASES NECESARIO SUBIR LAS TARIFAS DE ACCESO

- Titulización urgente. A través de Unesa, las cinco grandes eléctricas proponen, respecto al déficit de tarifa acumulado (24.000 millones de euros), que el proceso de titulización de la deuda que ellas financian se complete “a la mayor brevedad posible”.

- Subida de tarifas. En cuanto al déficit a futuro, la solución principal está en la actualización de las tarifas de acceso, y que estas retribuyan todos los costes.

- Liberalización del mercado. Medidas para liberalizar el mercado, eliminar el intervencionismo (por ejemplo con tasas a la nuclear y la hidráulica) y poniendo fin al concepto de tarifa de último recurso (TUR), a la que tienen derecho 20 millones de consumidores (el 84%).

- Tarifa para tres millones. Mantener solo una tarifa para los clientes vulnerables, que serían los que hoy tienen derecho al bono social (tres millones de clientes).

- Freno a nuevas inversiones. Dada la situación de crisis hay que frenar las inversiones en nueva capacidad y limitarlas a tecnologías eficientes. Inversiones en las no maduras, solo en proyectos piloto.

- Moratoria termosolar. Retrasar la puesta en marcha de instalaciones del prerregistro no afectadas por la nueva moratoria renovable, esto es, los 1.200 MWtermosolares.

- Subastas de CO2. A partir de 2013, los ingresos por la compra de derechos de emisión deben destinarse a reducir el sobrecoste de las renovables, el bono social y los programas de eficiencia energética.

- Tasas a transporte y vivienda. Se debe fijar una tasa a la emisión de gases de efecto invernadero a los llamados sectores difusos, como el transporte y la edificación.

- Interrumpibilidad e impuestos. Hay que revisar partidas ajenas al sector que distorsionan la factura eléctrica, como el impuesto de la electricidad o la compensación por interrumpibilidad.

 

Fuente: CincoDías

 


Volver a la Portada de Logo Paperblog