Revista Jurídico

Precisiones sobre «Globalización, derecho y cultura»

Por Jrnh
Precisiones sobre «Globalización, derecho y cultura»Quisiera, como anhelo personal, adherirme a lo que Susan  Haack llama una postura ingenua sobre la verdad en la ciencia, pero creo que ahora me siento muy contaminada por el germen del relativismo; Susan Haack en su ensayo «Esperando una respuesta: el desordenado proceso de buscar la verdad» ha usado la etiqueta de: “los nuevos cínicos”, lamentable o no, mi tendencia natural-actual me acerca a esta casilla, categoría o etiqueta.Por lo pronto, creo que el título del comentario “globalización, derecho y cultura”, sin un objetivo claro confunde, o por lo menos, crea una especie de desasosiego latente, una cuestión que evoca la idea de un derecho a no hablar, a la posibilidad de no saber, y es esa sensación la que me ha inspirado para escribir mi reflexión y me mueve para compartir lo que es una opinión personal.Intentaré explicarme un poco pretendiendo la titánica tarea de lograr por lo menos una idea clara…Parto de hacer mía las premisas que Susan Haack ataca en el artículo antes compartido, «De la premisa falibilista verdadera de que lo que pasa por verdad, los hechos conocidos, la evidencia fuente y la investigación bien conducida a veces no son tal sino sólo lo que los poderosos han logrado que sea aceptado como tal. La falacia de ‘pasar por’ se mueve hacia la falsa y cínica conclusión de que los conceptos de verdad, hechos y evidencias son fraudes ideológicos.»Pretenderé, en este escrito, mostrar mi inquietud hacia esos “fraudes ideológicos” para argumentar que, por lo menos en cuestiones sociales, concretamente en lo conocido como “cultura jurídica interna”, hablar de ideologías en las decisiones particulares de los productores de cultura jurídica, resulta más viable que hablar de pronunciamientos de verdades científicas. Dibujaré mi planteamiento en tres pinceladas, la primera, clarificaré el camino de la discusión, segundo, citaré las tesis cínicas en filosofía de las ciencias expuestas por Susan Haack en el ensayo antes mencionado, y finalmente articularé mi opinión sobre la viabilidad de hablar de ideologías en el ámbito social.Preparando el camino para la discusión: algunas aclaraciones.Las afirmaciones de las que parto son esbozadas en un contexto de filosofía de las ciencias concretamente en las discusiones sobre los avances de las ciencias naturales, lo cual nos acerca a la, ya vieja, discusión sobre el método en ciencias naturales y sociales, por tanto, tomo los comentarios de la profesora Haack, y de un ensayo particular, con la única pretensión de fundar mi  opinión en un contexto diverso al de la filosofía de la ciencia. Bajo este orden y como decía anteriormente, pienso que las premisas sobre las que fincamos nuestro actuar cotidiano (en la esfera social) tienen que ver con ideologías aceptadas más que verdades universales, es lo que me ha inspirado el título de “globalización, derecho y cultura”, ya que, entre otras cosas, permite interpretar que estamos expuestos a una cantidad de información que no sabemos cómo procesar, acercándonos más a una sociedad del caos, que nos invita a ver los avances en las ciencias como la tendencia a fraudes ideológicos, así se lee en las siguientes proposiciones:
  1. “posturas cínicas: los supuestos ideales de investigación honesta, el respeto por la evidencia, el interés por la verdad, son un tipo de ilusión, una cortina de humo que oculta las operaciones del poder, la política y la retórica”
  2. “Richard Rorty: una creencia está justificada si y sólo sí es defendible mediante nuestros estándares epistémicos occidentales”,
  3. “Stephen Stich; una vez que tenemos una idea clara del asunto, la mayoría de nosotros (…) no vemos valor alguno en tener creencias verdaderas”,
  4. “Louis Menand: el pragmatismo es la concepción de que toda la fuerza de una explicación filosófica de cualquier cosa (…) descansa en las advertidas consecuencias de creerla”
Lo que Susan Haack llama el nuevo cinismo en las ciencias, en la cultura jurídica interna, podría servir como un punto de contrapeso, ya que no es posible hablar de verdades en la producción de cultura jurídica, sino sólo de tendencias que favorecen más una ideología que otra. Hablar de verdades en una ciencia que es normativa, nos acercaría al dogmatismo, en cambio la política cercana al poder y aliada al derecho como vinculada a la producción normativa, permite ver que la función de los operadores jurídicos en gran medida se sujeta a tendencias políticas que favorecen ideologías particulares. Ser conscientes de que son las ideologías exitosas las que rigen dentro del mundo de lo jurídico, no es una postura satánica frente a los avances de la ciencia, sino, simplemente, buscar una mención más cercana a la “realidad”, menos utópica para trabajar con ella, todos deseamos la honestidad, el bien común, los anhelos de libertad y justicia, valores que son propios a los hombres y no sólo propiedad de blancos occidentalizados.Sin embargo, la exposición a la ya clásica deshumanización de las clases bajas, esas clases bajas desprotegidas debido al nulo acceso a la educación que muchas veces responde a una alienación programada, donde el individuo rechaza su formación en aras de una libertad mal enfocada, o mejor dicho, en aras de una ideología que ha sido exitosa; -¡Eres libre de hacer lo que quieras!, pero cómo podemos saber qué es lo que realmente queremos hacer, cuando las opciones para la acción, por lo menos en nuestro contexto mexicano, son limitadas o reducidas prácticamente a NADA, o en el peor de los casos, reducidas a aspiraciones protagónicas de alguna telenovela.  Ya lo dice Carlos Fuentes, en México todo es Telenovela. Por lo menos en cuestión social, la falacia de ‘pasar por’, no resultaría tan falsa y cínica en su conclusión de que lo que nos es presentado como libertad, posibilidad de crear etc.,  es, no digamos un fraude ideológico, sino la imposición de una ideología exitosa. De esta manera, el tratamiento de las ideologías, por lo menos en la cultura jurídica interna, para el reconocimiento de lo que dicen aquellos que interpretan la ley (jueces, magistrados, ministros) no es más que el reconocimiento del triunfo ideológico, si bien no del todo arbitrario, sí sujeto a una diversidad de elementos dentro del esquema de decisión propio de la cultura jurídica de México. Esta no es una idea nueva, es una propuesta de Tarello, quien concibe que « en el análisis de la cultura jurídica se produce una búsqueda de las ideologías, en el sentido de que el resultado de la investigación será el de desvelar las asunciones valorativas y los éxitos políticos de las doctrinas, y nunca el de establecer su potencialidad heurística o sus (injustificados) valores de verdad».Por tanto, mi conclusión es que la postura de los “cínicos” manejada por la profesora Haack en filosofía de las ciencia, puede ser de mayor utilidad si quitamos el fardo negativo a la noción de “ideología” y lo enfocamos de manera crítica y propositiva al ámbito de la cultura jurídica interna para pasar a un análisis próximo de la realidad en la toma de decisiones de los operadores jurídicos en su conjunto, particularmente en el caso del sistema jurídico mexicano. Esto me regresa al título que ha inspirado este escrito “globalización, derecho y cultura”, la necesidad de clarificar las ideas en un mundo donde la información nos desborda es más que necesario vital, puesto que ya lo escribió Jon Elster en el “Ulises desatado” que, «el disponer de demasiadas alternativas, tiene consecuencias irrevertibles para los jóvenes verdaderamente talentosos que acaban siendo aprendices de todo y maestros de nada». ¡Por una clara cultura cuidemos nuestros pensamientos!

Volver a la Portada de Logo Paperblog