Revista 100% Verde

Pregunta clave: El vínculo entre lo ecológico y lo social

Por Valedeoro @valedeoro

Niña operando un horno de cal.

[“Pregunta del lector” ahora se llama “Preguntas claves“ para incluir todos los géneros en el título. Si tienes alguna pregunta relacionada con el minimalismo o la sostenibilidad, puedes contactarme. Es muy posible que recibirás una respuesta en forma de post.]

La procedencia ecológica o de bajo impacto medioambiental es una de las facetas de los productos que llama más la atención últimamente. La publicidad verde está en aumento (al igual que el lavado verde), y las discusiones sobre la agricultura transgénica y la contaminación nuclear después del terremoto en Japón han puesto los atributos del respeto medioambiental en el centro de los debates. Los consumidores como consecuencia,tienen más interés por las etiquetas ecológicas para asegurarse de que los alimentos, la cosmética o la ropa hayan sido fabricados respetenado el medio ambiente.

Un producto puede respetar al medio ambiente pero no a los trabajadores

Las etiquetas ecológicas como el eco-label de la UE solamente se refieren a la materia prima y no evalúan aspectos éticos y sociales. La etiqueta de comercio justo pone más importancia en el salario digno de los productores que en el impacto medioambiental. Es por eso que en la tienda Oxfam puedas comprar café de comercio justo y café de comercio justo y orgánico. La segunda opción te da la seguridad de velar por los intereses de personas y naturaleza. Esto no significa que un producto que solo tenga el sello de ecológico maltrate a su plantilla, ni que un producto de fair trade automáticamente utilice pesticidas. Las certificaciones también tienen un precio y las pequeñas empresas no siempre pueden o quieren afrontar el coste.

La responsabilidad social empresarial, goodguide, y la ciudadanía activa

Lo ecológico se refiere tan solo a los ingredientes del producto. Las naranjas ecológicas certificadas podrían haber sido cosechadas por trabajadores ilegales a sueldos de explotación. No hay como saberlo solamente mirando a la etiqueta. La camiseta orgánica puede haber sido tratada con tinta tóxica, ya que el sello de orgánico solo responde a la procedencia del algodón. Por esta razón la ética de la empresa es tan importante.

Es imposible que como consumidora haga un análisis del ciclo de la vida de cada producto que pongo en mi cesta de compra (y aunque me gustaría, también soy consciente que no lo puedo exigirlo a todos), pero sí puedo estar atenta a lo que pasa a mi alrededor. En estos tiempos de internet la transparencia ganará a largo plazo. La guía de la compra goodguide es un ejemplo de como la transparencia nos puede ayudar a elegir. ONGs como greenpeace o las asociaciones de defensa al consumidor (Facua, OCU en España) alertan regularmente sobre malas prácticas.

Es difícil hacer una evaluación exhaustiva de la cesta de compra una vez que estás en el supermercado. Pero puedes revisar de vez en cuando los productos que compras habitualmente para evaluar si existe una alternativa. Infórmate, y si la empresa no te ofrece la información necesaria, entonces pídelo. Todas las empresas tienen alguna atención al cliente. Quizás no te respondan, pero si muchos lo hacemos, entonces mandaremos una fuerte señal de que estas cuestiones nos interesan como consumidores. Y a lo mejor te responden y te mandan una respuesta exhaustiva.

Y cuando algo te parezca raro, investígalo y avisa a alguna ONG que esté activa en este campo. Dicen que la curiosidad mató al gato, pero recuerda: tú no eres un gato sino un ciudadano con derechos y deberes. Ejércelos!


Foto: Lon&Queta / flickr


Volver a la Portada de Logo Paperblog