Revista 100% Verde

Proyecto 17

Por Raguadog @raguadog

Cuando el reloj de la Puerta del Sol marcó el inicio del nuevo año hace 17 días, numerosas mentes españolas elucubraron propósitos de lo más variopinto: cuidar bien de la pareja, de nuestros mayores y/o de los hijos; apuntarse al gimnasio, perder unos kilitos; encontrar un buen trabajo, mejor aún si incluye un buen sueldo; dejar el tabaco o alguna otra adicción, e incluso ser feliz.

Proyecto 17

En esta entrada propongo que nos propongamos otro tipo de proposiciones. Porque eso de cuidarse, mostrar amor a la familia y enfrentarse a los propios problemas está muy bien, pero también hemos de enriquecer nuestras almas. Y donde digo alma, puede leerse neocorteza cerebral o lo que se prefiera en cada caso. Porque si no te culturizas, al final acaba el año y te das cuenta de que no has hecho más que trabajar y disfrutar de la vida. Y eso es algo muy triste.

Iré actualizando los distintos epígrafes con un pequeño comentario para cada objetivo.

I. Leer, al menos, 17 libros a lo largo de 2017. Narrativa, ensayo, lírica: vale todo.

  • Reflejos de absenta, de Alexis Falkas. Me tocó en un sorteo (gracias a @AlexMorenoJ) y a Fortuna no se le hace un feo. Una novela indie muy ágil sobre un escritor que escribe sobre un escritor que resulta que en realidad es… Ahí lo dejo. Disfruté particularmente el final, una sucesión de giros argumentales hasta la última página.
  • The Hitchhiker’s Guide to the Galaxy, de Douglas Adams. En el plano narrativo, es una aventura divertidísima. El humor blanco abunda más que en las novelas de, por ejemplo, Terry Pratchett, pero el humor ácido, mordaz, irreverente y, en una palabra, inglés, tiene una presencia nada desdeñable. La mofa del antropocentrismo, reducido al absurdo durante toda la obra, es brillante.
  • Madreselva, de Emmanuel Marzía. Otra novela indie, pero con nula promoción en internet (ni siquiera por parte del autor). Me gustó la caracterización de los personajes, unos miserables forros (ya que se trata de una narración argentina) muy distintos entre ellos: odio, manipulación, mentira, obsesión, venganza, corrupción… Ahora bien, no me gustó nada la forma de llevar los diálogos.
  • Los justos, de Albert Camus. Corto libro, larga función teatral. Cinco actos con Yanek, Dora, Boria, Voinov y Stepan, unos terroristas en las vísperas de la Revolución Rusa con unos conflictos intra e interpersonales que Camus expone de forma magistral.
  • El guardían invisible, de Dolores Redondo. La exposición de la mitología vasco-navarra, la descripción de los paisajes y el personaje de Amaia Salazar son ingredientes encantadores. Otras cosas no han sido de mi agrado: una trama policíaca mediocre, diálogos en los que unos personajes prolijos se explayan con la inconveniente intención de informar al lector, importantes personajes sin sombras, desenlace precipitado…
  • La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón. De las novelas suelo destacar la trama, pero en Ruiz Zafón he de mencionar su calidad como escritor. ¡Qué buen uso del lenguaje! ¡Qué personajes tan encantadores en la Barcelona de los años cincuenta! En lo que respecta a la acción (introducción, nudo, desenlace), no obstante, no me parece nada del otro mundo. Demasiado predecible, quizás.
  • Veinte poemas de amor y una canción desesperada | Los versos del capitán, de Pablo Neruda. La edición aunaba composiciones de la adolescencia del poeta (etapa neorromántica) y poemas de su madurez (etapa vanguardista).
  • Firefight, de Brandon Sanderson. Segunda parte de The Reckoners, una refrescante y dinámica serie literaria de héroes muy humanos y gente con superpoderes que, de forma más natural que en los típicos cómics de superhéroes, tiende a la arrogancia y al afán de poder.

II. Visualizar, al menos, 17 largometrajes a lo largo de 2017. Comedia, drama, suspense, documental: vale todo.

  • Vaiana, dirigido por Ron Clements y John Musker. Disney lo ha vuelto a hacer. La Frozen tropical presenta a una princesa valiente, independiente y heroica, entre canciones pegadizas (¡una de ellas está parcialmente en tokeluano!) y una calidad visual impecable.
  • La La Land, dirigido excelentemente por Damien Chazelle, con música de Justin Hurwitz. Tras un inicio constituido principalmente por tópicos, aunque amenizados con buenas canciones y coreografías bien trabajadas, la historia verdaderamente llega a emocionar. ¡Qué buena actuación de Emma Stone!
  • Split, dirigido por M. Night Shyamalan. A mi juicio, en términos de guion no llega al nivel de Unbreakable, pero James McAvoy encarna a un villano encantador. Y es que a algunos malos se les coge cariño, a otros se les odia, de otros se siente compasión, otros hacen gracia; amparado en un caso extremo de transtorno de personalidad múltiple, Shyamalan presenta todos esos tipos de villano en uno.
  • The Dreamers, dirigido por Bernardo Bertolucci. De mis mejores descubrimientos. Dos hermanos que mantienen una relación semi-incestuosa en el París de 1968 aceptan «de los suyos» a un estudiante estadounidense. Los tres son cinéfilos y reproducen en sus costumbres, como forma de vida, escenas del cine clásico. Eva Green, espectacular.
  • This is the End, dirigido por Evan Goldberg y Seth Rogen. Loquísima comedia americana, más allá de lo típico. Las conversaciones entre Jay Baruchel y Seth Rogen resultan genuinamente naturales, pese a todos los elementos absurdos que incorporan.
  • El guardián invisible, dirigido por Fernando González Molina. La película es una buena adaptación de la parte mala de la novela, pero omite casi todo lo relativo a la mitología. Omite, pues, lo que hace especial a la obra que pretende adaptar. Nada recomendable.
  • House of 1000 corpses, dirigido por Rob Zombie, quien, además de dirigir, produce, escribe el guion, actúa en uno de los roles más importantes y se encarga de la música. Ni es una obra maestra ni pretende serlo, aunque hay quien la considera una película de culto, pero merece la pena por audaz, por macabro y por… raro.

III. Terminar, al menos, 17 videojuegos (con desenlace) a lo largo de 2017. Aventura, rol, acción: vale todo.

  • Life is Strange, dirigido por Michel Koch y Raoul Berbet, con una meritoria banda sonora compuesta por Jonathan Morali. La aventura desarrollada por Dontnod y publicada por Square-Enix involucra puzles, viajes en el tiempo y personajes memorables, llegando a lo psicodélico al final.
  • Bravely Second: End Layer, dirigido por Kensuke Nakahara. Más allá de simples reminiscencias, el sistema de juego devora y amplía todo lo que fue el gran Final Fantasy V (1992). Pero aquel no tenía voces, y este juego… ¡qué buen doblaje! Personalmente destacaría a Casandra Lee Morris, que dobla a Edea Lee. Interesantes rupturas de la cuarta pared.
  • Professor Layton and the Unwound Future, dirigido por Usuke Kumagai y Jun Suzuki. El mejor de la trilogía de Nintendo DS. Además de la resolución de 175 o más puzles, el juego de Level 5 utiliza más cinemáticas y diálogos que nunca para mostrar una historia con momentos sorprendentemente emotivos y épicos.
  • Silent Hill: Shattered Memories, dirigido por Mark Simmons. El suspense adquiere más peso que el terror en la búsqueda de su hija que emprende Harry Mason. Del jugador se requiere sentido de la orientación, resolución de puzles y habilidad para esquivar a los enemigos. Importantes defectos del juego, como la nula variedad de enemigos (¡uno!), quedan compensados con un final chocante.
  • Project Zero 2, dirigido por Makoto Shibata. Pese a un control innecesariamente tosco (tipo tanque), escasez de puzles y desenlace literalmente anunciado, esta contribución al terror japonés consigue su objetivo primario: dar miedo. Mi tensión y mis sustos también consiguieron hacer reír a mi acompañante.
  • Super Mario 3D Land, dirigido por Koichi Hayashida. Nintendo hizo para 3DS la mejor entrega de Mario en cualquier consola portátil. Fue muy gratificante terminar los 42 niveles normales y los 40 niveles especiales.
  • Shadow Complex, dirigido por Donald Mustard. Como producción independiente, su mérito y su originalidad son innegables, pero ciertas pretensiones se quedan cortas. La historia de infiltración, que se complementa con una novela, no combina bien con una jugabilidad basada en la acción.

IV. Escuchar, al menos, 17 álbumes de música a lo largo de 2017. En este caso, no me atrevo a concluir que valen cosas como: Es el baile del verano, con la Leti, tiki taka, tiki taka.

  • Slaves and Masters, de Deep Purple. Considerado generalmente uno de los peores discos de los ingleses, ha tenido, a mi juicio, una valoración injusta. Puede que no tenga la voz que esperas (Joe Lynn Turner, de Rainbow), ni la contundencia que esperas de DP, o que las letras sean banales. Yo… he disfrutado escuchándolo.
  • Cuando no te pones falda, de Sínkope. Primer disco que escucho de este grupo de rock de este país. Me han sorprendido las letras de Vito, llenas de significado y con un enfoque mucho más lírico de lo que intuía.
  • Brave New World, de Iron Maiden. Había escuchado ya aproximadamente la mitad del álbum, pero en forma de temas sueltos (The Wicker Man, The Mercenary, Dream of Mirrors…). No obstante, soy partidario de escuchar los álbumes de una sentada, hasta el punto de que no me suelo permitir separar criminalmente los temas de un disco con personalidad sin escucharlos todos antes para confeccionar arbitrariamente una lista de reproducción. Al final he saldado esta deuda y, francamente, concluyo que es uno de los mejores trabajos del grupo británico.
  • The Ashtonishing, de Dream Theater. El nombre le viene al pelo. Su composición, verdaderamente impresionante y refrescante, aprovecha el virtuosismo de cada miembro del grupo, incorpora nuevos sonidos instrumentales y recurre a coros masivos. El álbum, con una duración que supera las dos horas, va más allá del metal progresivo de Awake o Train of Thought, pareciendo no querer circunscribirse en un género concreto.
  • Contratiempo, de Gritando en Silencio. Me alegro de haber descubierto este grupo de rock español. No sé si es su mejor álbum, pero es enorme. Letras llenas de significado, de gran valor literario; buena composición instrumental; buena voz; buena producción.
  • Desire, de Bob Dylan. Probablemente, de lo más alocado, arriesgado, variado, narrativo y receptivo a influencias del reciente Premio Nobel. Al escuchar por vez primera el disco completo, solamente reconocía la mítica (y polémica) Hurricane.
  • La última bala, de Iratxo. Sigo con mi particular aprendizaje sobre rock urbano español, en este caso con influencias de ska y reggae. Mi tema favorito, Podar el Rosal.

V. Asistir a, al menos, 17 seminarios de ciencia o humanidades, exposiciones en museos o foros, visitas a ciudades desconocidas hasta el momento o cursos no obligatorios.

  • Quantum Mechanics of Molecular Structures, impartido por Kaoru Yamanouchi. Un curso que ha mejorado sustancialmente mi interpretación de espectros de absorción en las regiones IR y visible. También me ha hecho descubrir la difracción de electrones, cuyos patrones de interferencia son inesperadamente divertidos.
  • ¡Sorpréndeme!, una exposición de Philippe Halsman en el CaixaForum de Madrid. El talento, la lucidez, el sentido del humor y el afán de trabajo del fotógrafo, en efecto, me sorprendieron. Ingeniosas imágenes de Salvador Dalí, Fernandel, Audrey Hepburn, Marilyn Monroe y Alfred Hitchcock, entre otros inmortales.
  • The art of the Brick, en el teatro Fernán Gómez. Representación artística del universo DC Comics, particularmente de La Liga de la Justicia, con las clásicas piezas de Lego. Como inconveniente, ciertamente esperaba encontrar más personajes de DC, pero la obra se centra únicamente en Superman, Batman, The Flash, Wonder Woman, Green Lantern y Cyborg.
  • The Jack the Ripper Tour, en el este de Londres. La guía era una mujer simplemente maravillosa. Durante al menos una hora y media, nos llevó por zonas otrora oscuras de la capital británica, proyectando sobre las paredes fotografías de las víctimas canónicas y exponiendo las distintas teorías sobre un cruel asesino en serie jamás capturado.
  • We/Code, de Ironhack. Curso intensivo de HTML y CSS en un solo día. Incluía un concurso consistente en diseñar una web conocida; me fui a lo más difícil, estúpidamente, y opté por Spotify. En el blanco de la letra se parecían.
  • Cursos de interpretación: Iniciación al teatro, en el teatro Lagrada (distrito Arganzuela). Fui a clases de teatro en mi instituto, pero decir que aprendí a interpretar sería tan presuntuoso como generoso sería decir que me enseñaron. Este curso, además de hacerme aprender, me resulta muy divertido.
  • Los módulos de unión a colina de neumococo como herramientas multiuso en estructura y biotecnología de proteínas, del profesor Jesús M. Sanz, en el Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC). Buena exposición de las investigaciones recientes de un pequeño y audaz grupo de biotecnólogos en la Universidad Miguel Hernández de Elche.

VI. Asistir a, al menos, 17 espectáculos en directo: danza, teatro, música. Los ensayos de funciones teatrales, los monólogos y los conciertos quedan incluidos.

  • Coolturetas Comedy, la Noche de Joan Pico, presentado (evidentemente) por Joan Pico. Siete monólogos humorísticos (uno de ellos, de propina), más de dos horas pasándolo bien. Lo único malo que puedo decir es que comenzó con un notorio retraso, posiblemente incitado por el local para que los clientes consumieran. Me encantó el monólogo de Borja Sumozas, brillante.
  • Un obús en el corazón, del dramaturgo canadiense Wajdi Mouawad, interpretado espléndidamente por el actor nacido en Beirut Hovik Keuchkerian (de madre española). Literato y monologuista, ambos de origen libanés y exiliados a raíz de la guerra que asoló el país, generan un drama desgarrador. Era solo natural escuchar llantos en el teatro.
  • Corta el cable rojo, improvisación de Carlos Ramos, José Andrés y Salomón. ¡Hacía tiempo que no me reía tanto! La división de ambos actos en diferentes números de improvisación, una improvisación rigurosamente probada por el hecho de adaptarse a las tarjetas y los tuits que escribe el público, aportó variedad y frescura respecto a espectáculos similares a los que he asistido en el pasado.
  • Para seguir viviendo, de Antonius Bloc. Teatro indie, con participación de un sinfín de estudiantes de la URJC. A pesar de algunos ingredientes geniales, no concluí que la obra quedara a la altura de su propia ambición.
  • El pintor de batallas, de Antonio Álamo, adaptando la novela homónima de Arturo Pérez-Reverte. ¡Espectacular interpretación de Alberto Jiménez como Ivo Markovic! Rebellón, sin embargo, no consigue transmitir tanto al retratar las sombras del pasado del fotógrafo más famoso de las guerras de los Balcanes.
  • Lástima que sea una puta, adaptación de Lidio Sánchez Flores de la obra original de John Ford (dramaturgo) en el siglo XVII. Resultó divertido mezclar la Italia renacentista con elementos actuales.
  • Entre cuernos y celos, una adaptación de los Entremeses de Miguel de Cervantes, a cargo del grupo de teatro Zurdos Contrariados. La intención del grupo, cuya interpretación fue muy buena, es mostrar el riesgo al que se aventuraba Cervantes en plena época de Santa Inquisición.

VII. Leer, escuchar o visualizar, al menos, 17 artículos, entradas de blog, podcasts o conferencias: de investigación, de divulgación científica, de cualquier rincón de la physis donde alcance la sophia y podamos expresar mediante el logos.

  • Study of thermodynamic properties of various allomorphs of cellulose, de Michael Ioelovich en ChemXpress. Hilando muy fino, el autor aborda la entalpía de formación estándar y la energía libre de las (no muy) distintas formas cristalinas que adopta la celulosa.
  • Grafeno y siliceno, vaya par de gemelos, de J.M. López Nicolás en La Verdad. Carbono contra silicio, grafeno contra siliceno y un visitante inesperado al final del artículo: el siligrafeno, recientemente descubierto. Imprescindible lectura para cualquier persona mínimamente interesada en la ciencia de los materiales.
  • El homo erectus caminaba como nosotros, de Alec Forssman en National Geographic. Huellas de hace 1,5 millones de años son sorprendentemente parecidas a las nuestras. En líneas generales, es posible que el homo erectus fuera más similar al homo sapiens sapiens de lo que tradicionalmente hemos asumido.
  • Idealized powder diffraction patterns for cellulose polymorphs, de Alfred D. French en Cellulose (Springer). La cristalinidad de la celulosa, su polimorfismo, la asignación de índices de Miller y el tamaño de los cristalitos necesitaban una convención. A falta de una norma internacional, los científicos han interpretado los patrones de difracción de rayos X de forma tremendamente dispar, dificultando mucho el entendimiento entre pares. La propuesta de French me parece la mejor y es la que estoy siguiendo congruentemente en mis últimos artículos.
  • Non-wood fibre and global fibre supply, de H. Pande para la FAO. El artículo data de 1998 y resulta excesivamente optimista en las predicciones del uso de fuentes de fibras alternativas a la madera en Occidente. ¡Hasta 5,4 millones de toneladas en Europa en 2010! La realidad fue peor que su peor escenario.

Tengo además otros objetivos personales, difícilmente extrapolables. Quiero publicar o comunicar, al menos, 17 contribuciones científicas de cualquier tipo y formato (no necesariamente artículos). Quiero publicar la tercera parte de «El mundo del interior de la tostadora». Quiero terminar la tesis y obligar a todo el mundo a llamarme «doctor».

Y este blog recibirá, al menos, 17 entradas a lo largo de 2017.


Proyecto 17

Volver a la Portada de Logo Paperblog