Revista Ciencia

Psicólogos y psiquiatras crean un nuevo modelo diagnóstico para los trastornos mentales

Por Davidsaparicio @Psyciencia
diagnóstico

Desde su propia concepción el DSM-5,1 ha sido fuertemente criticado por psicólogos, psiquiatras e investigadores de distintas corrientes y enfoques terapéuticos. En aquella época yo me encontraba terminando mi licenciatura y creí ingenuamente que las críticas provenían únicamente desde el Psicoanálisis, debido a que la naturaleza de dicho manual va en contra de los fundamentos de dicha teoría. Sin embargo, rápidamente aprendí que el rechazo hacia el DSM-5 era más fuerte de lo que pensaba y que muchos enfoques científicos lo consideraban demasiado conservador y limitado a la hora de incorporar evidencia relevante sobre la naturaleza de la psicopatología.

Nosotros en Psyciencia publicamos varios artículos sobre los debates , modificaciones y hasta hicimos una nota completa sobre la decisión del Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos de Alejarse del DSM. Si deseas información más completa te recomiendo la Carta Abierta al DSM 5. de la ACBS y el paper Debatiendo el DSM 5.

Sponsor exclusivo:

Parecía que las criticas habían caído en oídos sordos y que la aceptación al DSM-5 aumentaría cuando se publicara. Pero no fue así. Ahora un grupo de 50 psicólogos y psiquiatras de distintas partes del mundo acaba de publicar una nueva propuesta diagnóstica que intenta responder a las deficiencias del DSM y quizás un día reemplazarlo.

La nueva propuesta se denomina Hierachical Taxonomy of Psychopatology (HiTOP) y según sus autores, este nuevo sistema diagnóstico se diferencia principalmente del DSM en dos factores:

La primera diferencia La naturaleza diagnóstica del DSM solo aplica cuando los pacientes cumplen con un número específicos de criterios diagnósticos. En cambio el HiTOP no solo toma en cuenta los criterios diagnósticos sino que también evalúa la severidad de los síntomas y del cuadro clínico.

Así lo explica David Watson, coautor del HiTOP:

“Si usted cumple con los criterios diagnósticos del DSM para la depresión mayor, se le diagnostica que está deprimido. Si no cumple estos criterios, sin embargo, entonces simplemente se clasifican como no deprimido”. “En contraste, el HiTOP concibe la psicopatología como algo continuo, es decir, de naturaleza tridimensional”.

Según sus autores, este nuevo sistema permite reconocer la existencia de los problemas de salud mental que no cumplen con los requisitos del DSM y además ofrece a los pacientes un tratamiento más personalizado y específico.

La segunda diferencia se encuentra en que el HiTOP utiliza la más reciente evidencia sobre la psicopatología en vez de agrupar a los trastornos mentales según los supuestos clínicos como lo hace el DSM.

Así lo explica Watson:

“Por ejemplo, el trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de pánico y fobia específica se clasifican como” trastornos de ansiedad “en el DSM, ya que todos ellos implican síntomas relacionados con el miedo y la ansiedad”. “En contraste, la mayoría de las personas que son diagnosticadas con trastorno de ansiedad general también cumplen los criterios para la depresión mayor. En consecuencia, en HiTOP, trastorno de ansiedad generalizada se clasifica como más similar a la depresión mayor que a la fobia específica.”

Los autores de la nueva clasificación nosológica consideran que el sistema ya está listo para ser utilizado en las consultas clínicas, pero también son conscientes de que tomará mucho tiempo para que el HiTOP pueda ser ampliamente utilizado como el DSM.

Esta claro que los clínicos e investigadores no se quedaron de brazos cruzados ante la autoridad y poder que tiene el DSM dentro del ámbito clínico alrededor del mundo. Ahora tenemos que analizar con detenimiento la nueva propuesta y conocer en detalle que es realmente lo que ofrece más allá de las declaraciones de sus autores. Por eso dejo aquí el paper completo que fue publicado la semana pasada en la revista Journal of Abnormal Psychology.

Fuente: Psypost

Imagen: Shutterstock


  1. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. ↩

Volver a la Portada de Logo Paperblog