![¡Que bien, que nos llevan al huerto! ¡Que bien, que nos llevan al huerto!](http://m1.paperblog.com/i/438/4387436/que-bien-que-llevan-al-huerto-L-XqXPRh.png)
Un año más llegado el 28 de mayo nos encontramos con la efeméride que hace 16 años propuso la extinta Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada (SENBA) para dedicar a la nutrición. Es el Día Nacional de la Nutrición (DNN), coordinado por la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD) y que cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN).
![¡Que bien, que nos llevan al huerto! ¡Que bien, que nos llevan al huerto!](http://m1.paperblog.com/i/438/4387436/que-bien-que-llevan-al-huerto-L-sR0MpK.png)
Un resumen de las ideas clave para este día se ha plasmado en el folleto para la población general.
Según el último Informe de consumo alimentario en España publicado (2016):
- Se redujo el volumen de compra de frutas frescas para el hogar un 1,2%. Castilla y León, País Vasco, Navarra y Galicia fueron las comunidades autónomas con un perfil más intensivo en el consumo de frutas. Sin embargo, La Rioja, Comunitat Valenciana y Extremadura destacan entre las menos intensivas en el consumo de esta categoría.
- El consumo doméstico de hortalizas y patatas frescas se mantuvo prácticamente estable. Por comunidades autónomas, destacan Aragón, Cataluña y la Comunidad Foral de Navarra como las más intensivas en el consumo de hortalizas frescas. Por el contrario, Principado de Asturias, La Rioja y Cantabria se posicionan como las que menos consumo realizan de la categoría.
Tanto desde la FESNAD como desde la AECOSAN se ha indicado que “consumir fruta verduras y/o hortalizas, en el desayuno, almuerzo, merienda, como acompañamiento y/o como postres en las comidas principales (comida y cena), ayudan a nuestro organismo a prevenir enfermedades entre las que destacan las cardiovasculares, el cáncer, enfermedades del sistema digestivo y algunas enfermedades neurodegenerativas”.
Sus consejos son claros:
![¡Que bien, que nos llevan al huerto! ¡Que bien, que nos llevan al huerto!](http://m1.paperblog.com/i/438/4387436/que-bien-que-llevan-al-huerto-L-yxD0lv.png)
![¡Que bien, que nos llevan al huerto! ¡Que bien, que nos llevan al huerto!](http://m1.paperblog.com/i/438/4387436/que-bien-que-llevan-al-huerto-L-0KyBey.png)
![¡Que bien, que nos llevan al huerto! ¡Que bien, que nos llevan al huerto!](http://m1.paperblog.com/i/438/4387436/que-bien-que-llevan-al-huerto-L-RpzjDw.png)
Y ¿qué vegetales mantienen mejor sus composición nutritiva? ¿los frescos, los refrigerados o los congelados?
Recientemente, en 2017, se ha publicado en Journal of Food Composition and Analisys un clarificador estudio sobre esta cuestión. El estudio imita los típicos modelos de compra y almacenamiento de los consumidores y compara nutrientes (vitamina C, provitamina A y folato) en diversas verduras, hortalizas y frutas en productos frescos, frescos almacenados y congelados. Y concluye que:
- Los productos frescos pierden vitaminas durante el almacenamiento refrigeradosegún pasan los días.
- El supuesto de los consumidores de que los productos frescos tienen mucho más valor nutricional que el congelado es incorrecto.
- En algunas situaciones, los productos congelados son más nutritivos que su homólogo de 5 días fresco almacenado.
- Aumentemos nuestro consumo de frutas y/o verduras. Una ración más al día siempre va a ser una acción beneficiosa para nuestra salud.
- Las frutas y verduras evitaran nuestro envejecimiento por sus bondades antioxidantes: ver post ¡No quiero oxidarme!
- Hasta la salud emocional puede mejorarse: ver post Yo para ser feliz quiero ¿más fruta?
- En el día a día compra lo que vayas a consumir, alimentos próximos y frescos.
- Si no estamos de temporada los congelados pueden ser una buena alternativa a un precio razonable.