Sí, la fotografía es conocida como una huella de la realidad, un testimonio, una memoria, una experiencia, y los avances de su tecnología han procurado un acercamiento más exacto a la percepción que tenemos de la realidad. Con ello, vino aparejada la evolución de su empleo a través de la utilización de cámaras fotográficas cada vez más sofisticadas: desde los retratos familiares y fotografías de viajes hasta las fotografías de guerra, sociales y de prensa, seguido de la manipulación fotográfica vinculada a diversos movimientos artísticos. Sin embargo no es solo eso, constituye un producto que refleja la historia de la humanidad, empleado en estudios sociales y científicos donde habita el perfil de cada sociedad basada en su producción visual.
Similar a otras épocas, hoy no deja de ser una representación de nuestro tiempo, conectada actualmente a una crisis sanitaria que se vive diferente. Además del acceso a la información proporcionada en momentos de crisis, el mundo se ha vuelto cada vez más visual y no estamos distanciados tampoco de la información visual. No solo la cámara fotográfica y su fotógrafo pueden producir imágenes, también pueden hacerlas las personas que poseen un celular sin conocimiento previo, incluso sin sentir una necesidad de alfabetización visual y está bien, se crea una fotografía. De ahí parten los modos de reivindicar la realidad como el lugar donde se materializa la experiencia personal, cultural y social, marcada por la visión subjetiva de cada cual.
Sin embargo, la elección de cada persona durante el acto de fotografiar está limitada por las restricciones del programa de la cámara fotográfica o del celular, y las condiciones culturales internas de cada persona que influyen sobre aquello que puede ser apto de ser fotografiado. Constituye unas de las razones por las cuales existieron sucesos que no fueron fotografiados y pudieron ser estudiados en retrospectiva como representación social. No solo son responsables las intenciones del fotógrafo, sino la percepción hacia la importancia de la fotografía en la sociedad, independientemente de los temas tabúes de ser fotografiados que pueden asociarse a su empleo. Esto depende de la relevancia cultural que se deposite en ese producto, que cada vez es más cercano a todos a través de los medios de prensa y el arte.
Por ello, se conecta un suceso interesante asociado a los medios de prensa y el proceso de evolución del empleo de la fotografía. En cierto punto, los textos periodísticos necesitaron apoyarse en la fotografía para ilustrar la guerra. La guerra era uno de los sucesos que no disponía de información visual, por lo que los lectores que no habían estado allí desconocían los crudos detalles de la misma: no tenían cómo representarse los cadáveres, los heridos o mutilados, solo a través de los textos. Quién no vivenciaba la guerra, no podía tener constancia visual de lo que implicaba estar cercano a la muerte y sobreviviendo para mantener la vida. Probablemente si pensamos en una analogía sobre el comienzo de la fotografía de guerra, suceda similar en relación a las pandemias por las que ha atravesado la humanidad. Es un fenómeno poco fotografiado, o al menos puede ser que las fotografías no estén lo suficientemente organizadas, o de acceso público para que influyan como información visual en la representación y la percepción de riesgo de las personas, más allá de las cifras informadas y los libros históricos. Actualmente, existe todavía una percepción distante de lo que significa el despliegue de la pandemia del coronavirus COVID-19, a excepción de quienes se implican más en su autocuidado, quienes se encuentran contagiados o tienen familiares bajo atención médica. Incluso en la era moderna los contagios y brotes de enfermedades son casi constantes, aunque no todos han alcanzado el mismo nivel de la pandemia como lo ha hecho el coronavirus que aún no ha culminado. Por otra parte, en este momento debido a la propia evolución de la fotografía se percibe un mayor registro del momento en que se vive desde distintos roles y manifestaciones artísticas. Desde la fotografía la temática del coronavirus ha transitado por casi todos los géneros fotográficos. Se han creado proyectos de artes visuales, plataformas para la socialización de fotografías, los artistas han compartido muestras de sus trabajos recientes en las redes sociales y acciones similares que transcienden la producción habitual.
La consulta de este tipo de trabajos en que se conjugan la creatividad y la expresión, no los consideraría solo arte, implican valores terapéuticos tanto para el creador como para su espectador. Las fotografías evocan emociones, recuerdos inmediatos, afectos, y como acto de creación permite la expresión individual y colectivas de vivencias. En ambos sentidos, se manifiesta una forma de autorretrato que involucra a la imagen como catalizador visual de emociones, recuerdos y anhelos. Independientemente de las intenciones del creador, ninguna fotografía puede mostrar su verdadera intención porque el espectador emplea referencias personales y culturales para descifrar el mensaje en cuestión. Este valor terapéutico retribuido a la imagen es conceptualizado por Weiser (1999) a través de la fotografía terapéutica que constituye una técnica, proveniente de las terapias artísticas, que aprovecha a la fotografía para promover cambios positivos en las personas. Los beneficios resultantes de su investigación apuntan a favorecer el ejercicio de la memoria, estimular la creatividad, superar las barreras del lenguaje verbal, motivar a conocer el mundo y contribuir al autoconocimiento.
Entre las técnicas implicadas se encuentra la técnica foto-proyectiva como la proyección sobre lo que ocurre cuando las personas observan cualquier fotografía. El significado de cualquier foto es, por lo menos, parcialmente creado por su observador durante el proceso de percepción. Sobre esta primera técnica, se basan esencialmente las planteadas en su teoría, donde se incluyen el trabajo terapéutico a través de las fotos tomadas, aquellas que tienen un especial interés personal; los autorretratos como interacción con la propia imagen cuando la persona tiene todo el control sobre su creación; las fotos de la persona tomadas por otro, otra persona ejerce el control sobre la cámara capturando imágenes posadas o espontáneas; y el trabajo con los álbumes familiares y colecciones foto-biográficas que se centra en aquellas imágenes conservadas de forma agrupada con un fin documental y narrativo de la vida personal, familiar y social del individuo, ya sea por su familia de origen o de elección.
Por tanto, es una sugerencia explorar las distintas plataformas que disponen de trabajos actuales sobre la pandemia, para encontrar aquellas que nos identifiquen y crear una narrativa visual sobre la base de lo que nos hace sentir, pensar sobre lo que vemos en la foto, qué cambiaríamos, dónde estamos dentro de la foto, qué nos gusta o disgusta, qué emociones, sentimientos y recuerdos despierta. Además, se pudiera abarcar un poco más, valorando el vínculo con la vida antes del COVID-19 y lo que se quisiera mantener y mejorar para el futuro. Partiendo de la idea del individuo como creador, pudiera basar su fotografía de manera similar en un rescate sobre la representación de estar en aislamiento, de convivir en familia, en pareja o solo durante esta etapa, siendo fotografías que reflejen la valentía de quienes viven este momento en su particular experiencia y todas las estrategias que han tenido que modificar para adaptarse a esta vida cotidiana temporal. Es importante resaltar, la investigación de Cafasso (2014) sobre "Imágenes en familia", que refiere sobre la práctica fotográfica al interior de las familias donde se recrean situaciones inmersas en la cotidianeidad doméstica, son la materialización de las manifestaciones de cariño en dicho escenario de intimidad. La decisión de inmortalizar estos momentos cotidianos y significativos es una forma de manifestar cariño, siendo la centralidad en las acciones de quien toma la foto.Es una forma de comunicar el anclaje de la valencia afectiva en las personas fotografiadas, no solamente un intento de apropiarse simbólicamente de quien se fotografíe. Así que no dejen de darse cariños, es otra forma de expresión que se puede explorar en estos momentos.
La fotografía es un medio que nos conecta con el pasado, el presente e incluso al futuro de nuestra historia grupal e individual, en la medida que forma parte de nuestro aprendizaje, socialización y representación de la cultura y la sociedad. Ya no es un acto ajeno a este siglo como se suponía a comienzos de su invención con la antigua creencia de que la cámara te robaba el alma. Ahora, incluso aunque algunas personas hayan estado desinteresadas o aisladas de su uso, es prácticamente imposible separarnos de la información visual que nos proporciona el medio, debido a su masificación en las redes sociales, medios de prensa, publicidad y galerías de arte.
La historia que se crea y se expresa a través de la fotografía u otro tipo de manifestación testimonial influirá en el registro de la posible transformación de la humanidad en estos tiempos de pandemia. Las fotografías hacia estos eventos serán un producto que requerirán de su posterior estudio social y científico, así como el análisis de lo que fue fotografiado y lo que no, de lo que se eligió volver trascendente y de lo que no tener testimonio.
*Todas las fotografías que se muestran en este escrito son propiedad de la autoraBibliografía
Cafasso, C (2014) Imágenes de familia: Una exploración de las representaciones simbólicas de la familia a través de sus prácticas fotográficas. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Weiser, J (1999) Phototherapy Techniques: Exploring the Secrets of Personal Snapshots and Family Albums.