Hoy no he acabado de leer El Mundo. Me he quedado atascado en la tercera página, concretamente en la sección “Vox Populi”. Esta es la sección en la que aparecen seis fotos de personas junto a unas flechitas que suben o bajan. Transmite de un vistazo quién lo está haciendo bien y quién mal. Suelen salir políticos, deportistas, artistas, toreros y científicos.
La razón por la que me quedé atascado es que me vino una duda a la cabeza: ¿Habrá algún tipo de patrón en los juicios de El Mundo?
Para salir de dudas, decidí juzgar los datos de los últimos seis meses. Divido los resultados entre el Gobierno nacional (incluyendo a altos responsables de las Cámaras Parlamentarias), los políticos de derecha que no son del Gobierno (responsables regionales y locales del PP, UPN y Vox), políticos de izquierda (PSOE, IU, UPyD, Ciudadanos y Podemos) y nacionalistas (CiU, ERC, PNV, Coalición Canaria, BNG y Sortu/Bildu/Amaiur). Por curiosidad, también añadí a políticos extranjeros.
Aquí van los datos:
Marzo-Agosto 2014
Flechas arriba
marzo abril mayo junio julio agosto Total
Gobierno/Parlamento nacional 5 8 3 2 5 1 24
Políticos españoles de derecha (no del Gobierno) 6 2 1 0 2 2 13
Políticos españoles de izquierda 3 4 4 3 2 8 24
Políticos españoles nacionalistas 0 0 1 0 0 0 1
Políticos extranjeros de derecha 1 2 4 2 1 2 12
Políticos extranjeros de izquierda 1 4 1 1 0 4 11
Total 16 20 14 8 10 17 85
Flechas abajo
marzo abril mayo junio julio agosto Total
Gobierno/Parlamento nacional 1 0 0 0 0 0 1
Políticos españoles de derecha (no del Gobierno) 3 8 5 13 12 5 46
Políticos españoles de izquierda 8 11 10 10 6 7 52
Políticos españoles nacionalistas 9 3 6 5 5 10 38
Políticos extranjeros de derecha 2 7 7 2 2 8 28
Políticos extranjeros de izquierda 5 5 3 5 5 5 28
Políticos extranjeros nacionalistas 0 2 0 0 0 0 2
Total 28 36 31 35 30 35 195
A la vista de los datos, estas son mis principales conclusiones:
- La sección sirve, ante todo, para criticar los errores de los políticos. Es dos veces más probable que se diga que un político “baja” a que “sube”. En coherencia con ello, la persona que más veces aparece en estos seis meses es Marine Le Pen, la líder del FN francés (“baja” 4 veces distintas).
- Esta lógica, sin embargo, no se aplica al Gobierno de la Nación. Sólo se le critica una vez en los seis meses. En concreto, quien “baja” es Ángel Yuste, secretario de instituciones penitenciarias. Lo hace porque de los 539 hombres encarcelados en la última década por matar a su mujer, 264 no están en ningún registro carcelario o policial. En contraste, el Gobierno “subió” 24 veces en los seis meses, en particular los ministerios de Fomento e Interior.
- Este sesgo no se refleja en otros niveles de la Administración. Más bien al revés. Los políticos regionales y locales del PP (con alguna fugaz aparición de UPN y de Vox) son tres veces más proclives a “bajar” que a “subir”.
- En el caso de los políticos de izquierda “caen” el doble de veces que “suben”. Y ello pese al hecho de que los de izquierda son los que más veces caen, en gran medida debido a los escándalos de los ERE y los cursos de formación en Andalucía.
- Los políticos nacionalistas son los peor juzgados. Básicamente, siempre bajan. La única vez que sube uno (en mayo) es debido al nombramiento del expresidente del PNV José Jon Imaz como consejero delegado de Repsol (incluyo la mención porque hace referencia específica al PNV). En total, bajan 38 veces.
- Hay un equilibrio casi perfecto entre la izquierda y la derecha extranjeras, tanto en las veces que “suben” y “bajan” como en la proporción de uno frente a otro (conste que en algún caso no incluyo la referencia a un líder africano o asiático por no poder ubicarlos ideológicamente). Los partidos nacionalistas son el escocés y el de Québec.
Vistos estos datos, me pregunté entonces: ¿habrá cambiado algo con respecto a la época en la que Pedro J. Ramírez dirigía el periódico? Para responderme, hice el mismo ejercicio para marzo-agosto 2013. A continuación, los resultados:
Marzo-Agosto 2013
Flechas arriba
marzo abril mayo junio julio agosto Total
Gobierno/Parlamento nacional 2 2 3 2 0 2 11
Políticos españoles de derecha (no del Gobierno) 3 2 2 1 3 0 11
Políticos españoles de izquierda 2 1 0 2 2 1 8
Políticos españoles nacionalistas 0 0 0 0 0 0 0
Políticos extranjeros de derecha 0 1 2 0 1 2 6
Políticos extranjeros de izquierda 5 1 0 2 2 2 12
Total 12 7 7 7 8 7 48
Flechas abajo
marzo abril mayo junio julio agosto Total
Gobierno/Parlamento nacional 2 1 0 0 2 2 7
Políticos españoles de derecha (no del Gobierno) 3 5 1 3 5 0 17
Políticos españoles de izquierda 8 8 8 2 3 5 34
Políticos españoles nacionalistas 7 10 7 9 5 4 42
Políticos extranjeros de derecha 2 1 4 1 2 6 16
Políticos extranjeros de izquierda 4 6 1 4 5 4 24
Políticos extranjeros nacionalistas 0 0 0 0 0 0 0
Total 26 31 21 19 22 21 140
Tras comparar los datos de los dos años, estas serían mis conclusiones:
- La severidad hacia los políticos era mayor con Pedro J que ahora: era tres veces más habitual que un político “bajese” a que “subiese” entonces, en vez del doble ahora. Las flechas positivas para los políticos son casi dos veces más habituales en 2014 que en 2013.
- El numero total de flechas en 2013 es menor que en 2014 en parte porque la sección “Vox Populi” no se publicó en 2013 los sábados y domingos (salvo el domingo en agosto), mientras que en 2014 se publica los domingos y algún sábado. La mayor parte de la explicación, sin embargo, es que había menos políticos en la sección en 2013 que ahora.
- El Gobierno es mejor tratado en 2014 que en 2013. Las flechas descendientes en 2013 fueron 11 frente a 1 en 2014, aunque las caídas no siempre fueron por cuestiones de fondo: en un caso es porque el Ministro de Exteriores no fue a un acto de El Mundo y en otro porque la delegada del Gobierno en Navarra vio los toros en la Plaza de Toros de Pamplona desde donde no debía. Las flechas positivas para el Gobierno son el doble de habituales en 2014 que en 2013.
- Este cambio positivo para el PP a nivel nacional se torna en negativo para el resto de los niveles políticos del PP: las flechas descendientes son tres veces más habituales en 2014 para los políticos regionales y locales de derecha que en 2013, aunque las ascendientes son prácticamente iguales.
- Los políticos de izquierda reciben el doble de flechas positivas en 2014 que en 2013. Las descendientes también aumentan, aunque en mucha menor proporción que la derecha.
- Los políticos nacionalistas son en 2014 igual de criticados que en 2013, es decir, mucho.
- En cuanto a los líderes extranjeros, los de izquierda recibían en 2013 mucha más atención que los de derecha, tanto para bien como para mal.
Las certezas a sacar de esta comparativa son escasas. La línea editorial de un periódico está mucho más marcada por sus portadas y editoriales que por las flechitas del “sube” y “baja” de una pequeña sección. Dicho esto, creo que hay diferencias suficientemente marcadas entre el 2013 y el 2014 como para mencionarlas.