Aunque ese grupo que tanto queremos se refiere a la música y no creo que ninguno de los personajes de los que hablaremos acaben algún día en El Hormiguero, el “yo lo ví primero” es algo que a los científicos, pero muy especialmente a los matemáticos, nos afecta sobremanera.
Las Odio: Yo lo vi primero
Imagínese que esta usted años trabajando sobre un tema determinado, tratando de probar un resultado y cuando ya casi lo tiene, descubre que otro se le ha adelantado y lo ha publicado ya. Ahí es donde usted se tira de los pelos y odia con todas sus fuerzas al competidor. Esto ocurre con alguna frecuencia en matemáticas, cada vez menos por la reciente digitalización que permite colocar en el mercado el primer producto (preprint) en algún servidor de archivos (en nuestro caso, en arxiv) sin tener que esperar meses y muchas veces años hasta que nuestro artículo sea aceptado en una revista especializada.
La fuerza que juega en contra es la de los múltiples congresos donde uno va a contar los estados todavía no finales en muchos casos de nuestra investigación, y de donde algún avispado puede querer tomar ventaja. Y no digamos en los procesos de evaluación, donde ya hemos visto a alguno aprovechándose del acceso confidencial a un artículo sometido a referato.
Y es que lo que era colaboración ha pasado a competición, y el “publish and perish” está por delante de cualquier consideración ética (aunque en honor de la verdad debemos decir que, afortunadamente, queda mucha gente honesta en la disciplina).
Grigori Perelman
Y podemos poner algunos ejemplos de historias famosas. Algunas que han acabado muy bien, otras que han ido a los tribunales. Hace ahora poco mas de diez años, el mundo matemático se vio conmocionado por al terremoto Perelman. El matemático Grigori Perelman anunció la demostración de la conjetura de Poincaré, una de las cuestiones mas apasionantes de las matemáticas de los últimos cien años. Perelman, en un ejercicio de pureza matemática a lo Dostoyevsky, renunció a su medalla Fields y a su premio del Instituto Clay, pero puesto que no había publicado sus resultados mas que en forma de preprints en arxiv, se anunció que la demostración había sido hecha por dos estudiantes del chino-norteamericano Shing-Tung Yau, catedrático en la Universidad de Harvard y medallista Fields. Se trataba de Huai-Dong Cao de la Universidad de Lehigh y Xi-Ping Zhu de la Universidad de Zhongshan. Yau anunció que ellos habían demostrado la conjetura de Poincaré en una revista, The Asian Journal of Mathematics, de la cuál Yau era director. Esto que dio lugar a una polémica en The New York Times que acabó en los tribunales. Recomendamos al lector esta página web en la que puede encontrar todos los detalles.
El segundo caso, de éxito, es el de una prueba de un importante resultado en teoría de nudos. Cuatro grupos diferentes de investigadores (P. Freyd, D. Yetter; J. Hoste; W. B. R. Lickorish, K. Millett; y A. Ocneanu) llegaron a las mismas conclusiones al mismo tiempo y sometieron sus resultados al Bulletin of the American Mathematical Society entre finales de septiembre y principios de octubre de 1984. El resultado era la obtención de existencia y propiedades de nuevos invariantes de nudos. Decidieron publicar un artículo conjunto en el Bulletin of the American Mathematical Society en el que tras una introducción común, se detallaban los diferentes puntos de vista de cada uno. Un ejemplo de colaboración.
Andrew Wiles al lado de una estatua de Pierre de Fermat
Y finalizamos con el caso de Andrew Wiles, el hombre que resolvió el teorema de Fermat. Consciente del interés del tema, Wiles estuvo recluido seis años trabajando en lo que era su obsesión desde muy joven, sin que nadie supiera lo que estaba haciendo excepto su esposa. Cuando ya estuvo seguro, impartió una serie de tres seminarios en el Instituto Isaac Newton de la Universidad de Cambridge en 1993 que iban atrayendo cada vez a mas curiosos. Finalmente, dijo: “He probado un caso general de la conjetura de Taniyama y por lo tanto el último teorema de Fermat es cierto”. Él lo vió primero.
—
Manuel de León (CSIC, Fundador del ICMAT, Real Academia de Ciencias, Real Academia Canaria de Ciencias, ICSU)
Compartir