Revista Cultura y Ocio

Recomendación literario del Eco de Cartagena: El judaísmo en la música de Richard Wagner

Publicado el 16 septiembre 2013 por Hermidaeditores
Recomendación literario del Eco de Cartagena: El judaísmo en la música de Richard Wagner


Hoy en el Eco de Cartagena se hacen eco del libro de Richard Wagner El judaísmo en la música.


Un texto que pese a ser infame hay que leer

Hay que tener mucho cuidado ya que las tesis que maneja son sumamente peligrosas y malévolas –demostradas con creces en el pasado siglo-. Hay que tener mucha calma y estar ojo avizor, pues en épocas de penurias estas ideas son defendidas. Época de penuria en muchos sentidos es la actual: emigración, paro, rescates, aumento de la pobreza, etc… A pesar de ser “una obra infame” hay que leerla.

Por último añadir que la lectura se acompaña con numerosas notas a pié de página, haciéndola más rica y comprensible.

Recomendación literaria por Paco Marín: esta semana, “El judaísmo en la música”


Recomendación literario del Eco de Cartagena: El judaísmo en la música de Richard Wagner

http://www.elecodecartagena.es/index.php/2013/09/recomendacion-literaria-por-paco-marin-esta-semana-el-judaismo-en-la-musica/

Cuando comenzamos a leer nos encontramos con esta frase: “Estimado lector, está sosteniendo en sus manos un texto infame”. Añado, un texto infame que todos deberíamos leer.

Me ha costado, a pesar de ser sólo 102 páginas, mucho trabajo leer este texto. Quizá, lo más seguro, por mi educación que considera igual a todo ser humano. Para que se pueda entender mejor este esfuerzo de lectura, que por otra parte considero muy necesaria, le doy la palabra a Rosa:

«Estimado lector, está sosteniendo en sus manos un texto infame. Infame en lo estético, debido a una prosa alambicada y compleja que esta traducción se ha esforzado por verter al castellano de modo inteligible. Pero sobre todo, infame por su contenido. Es la clase de texto que uno desearía que no hubiera visto nunca la luz…
Sin embargo, la ha visto. Y no sólo una, sino tres veces… en 1850 primera vez que se publica en una revista bajo seudónimo… en 1869 por segunda vez, siendo la publicación más efectiva y la que recoge esta edición, aparece con su nombre. Y de nuevo en 1873, cuando decidió incorporarlo a sus “Obras reunidas”».
No fue un arrebato caprichoso. Al contrario, hasta el final de su vida Wagner se mantuvo fiel a las ideas en él expresadas, e incluso las exacerbó.
Pero si el texto es infame ¿por qué traducirlo y publicarlo una vez más, doscientos años después del nacimiento de su autor?:
“Porque El judaísmo en la música fue un texto demasiado importante para dejar que duerma semiolvidado, conocido por unos pocos especialistas y frecuentemente sólo de oídas. El judaísmo en la música, a fin de cuentas, es un clásico: un clásico del antisemitismo europeo sin el cual no pueden comprenderse algunas de sus derivas ideológicas… No se trata aquí de una nota a pié de página en la historia de la música, sino de una manifestación de la historia del pensamiento en Europa, además del prestigio de su autor”.
Wagner redactó este libelo con el claro objetivo de despreciar las obras de ciertos compositores judíos en particular y de paso la condición judía en sí misma. 
Dos ideas sobrevuelan el antisemitismo del músico: la idea de “lo alemán”  y la de “la nación alemana”; ideas tomadas como algo completamente real. Impregnado de que el arte es obra de “un espíritu alemán”. Hay que considerar que el antisemitismo de Wagner no era algo personal, sino que formaba parte fundamental de su programa artístico, además de ideológico. Realizando un análisis profundo de la esencia judía.
Nos podemos preguntar el por qué de dicho odio. Y una vez más aparece el tópico: los judíos tienen el poder económico, permitiéndole controlar todos los niveles de la vida de su país y, al mismo tiempo, oprimir el espíritu de los alemanes, como nación. Por lo que hay que emanciparse de los judíos ya que él nos domina y gobierna y seguirá haciéndolo mientras que el dinero tenga más poder frente a cualquier otra cosa.
Hay que tener mucho cuidado ya que las tesis que maneja son sumamente peligrosas y malévolas –demostradas con creces en el pasado siglo-. Hay que tener mucha calma y estar ojo avizor, pues en épocas de penurias estas ideas son defendidas. Época de penuria en muchos sentidos es la actual: emigración, paro, rescates, aumento de la pobreza, etc… A pesar de ser “una obra infame” hay que leerla.
Por último añadir que la lectura se acompaña con numerosas notas a pié de página, haciéndola más rica y comprensible.
Wilhelm Richard Wagner (Leipzig, 22 de mayo de 1813 – Venecia, 13 de febrero de 1883) además de compositor y director de orquesta era también escritor y le obsesionaba el panorama de la música en Alemania, supuestamente en crisis por haberse abandonado a la comercialización capitalista. A partir de 1849 comienza a desarrollar el concepto de Gesamtkunstwerk, la obra de arte total en la que se reunirían y complementarían todas las disciplinas artísticas. Wagner comienza a poner estas ideas por escrito  en Arte y revolución (1849), La obra de arte del futuro (1849), El judaísmo en la música (1850) y el que acaso sea su ensayo más importante, Ópera y drama (1851), cuyas ideas se reflejan y materializan en el ciclo del Anillo.
Rosa Sala Rose (Barcelona, 1969). Licenciada en Filología Alemana y doctora en Filología Románica por la Universidad de Barcelona. Tras dedicarse a la traducción literaria y a la edición de clásicos alemanes (sobre todo Goethe y Thomas Mann), en la actualidad trabaja como ensayista e investigadora independiente. Su especialidad es el Nacionalsocialismo desde la perspectiva de la historia de las mentalidades. Es autora del Diccionario crítico de mitos y símbolos del nazismo (El Acantilado, 2003), El misterioso caso alemán. Un intento de comprender Alemania a través de sus letras (Alba editorial, 2007), Lili Marleen. Canción de amor y muerte (Global Rhythm, 2008) y La penúltima frontera. Fugitivos del nazismo en España (Península / Papel de Liar, 2011).
Buenas lecturas!

Volver a la Portada de Logo Paperblog