Magazine

Recuerdos de papel. Augusta Plaza de la Paja. Parte II. Orígenes

Publicado el 02 marzo 2014 por Historia Urbana De Madrid Eduardo Valero García @edjaval

"Y hay un relieve en Madrid, más allá de la muy antigua calle de Segovia, desconocido para los turistas, ignorado por señoritos y noctámbulos elegantes, que se llama Plaza de la Paja. Basta llegar a ella para comprender de un golpe que también la valentía puede sumarse a nuestras ojeras encaminándose a ciertos lugares. Este es uno de ellos." Mario Parajón. Cinco escritores y su Madrid (1978) [1]

Dice Ramón Gómez de La Serna: "Cada plaza de la ciudad se puede decir que es una plaza fuerte, por cómo se ha tenido que defender para continuar siendo plaza." [1] A esta valentía de la Plaza de la Paja se refiere Mario Parajón. Espacio de un Madrid primitivo, islámico, mozárabe, cristiano; terreno de no pocas aventuras y desventuras que malamente supo sobrevivir a la piqueta y otras fechorías especulativas.

La primera parte de Augusta Plaza de la Paja nos muestra fotografías de la plazuela del siglo XX; exactamente de los años 1916 y 1930. La segunda parte que ahora ofrecemos se remonta a sus orígenes, con más planos y dibujos que curiosas fotos, pero con toda la información que la plaza merece. Así, en el siguiente grabado, del año 1860, vemos la plazuela con su mercado en plena actividad, flanqueado por la iglesia, capilla del Obispo y las casas de Vargas (izquierda) y de Lasso de Castilla (derecha).

Recuerdos de papel. Augusta Plaza de la Paja. Parte II. Orígenes


Hasta que Juan II mandara construir la primitiva Plaza del Arrabal, hoy Plaza Mayor, la más augusta y principal fue la de la Paja. Tuvo nobles vecinos, actividad comercial, y ya fue cosmopolita desde antaño. Difícil es imaginar esta plaza sosegada, dedicada hoy a la restauración y festejos, con aquella por la que trajinaba el labrador Isidro y más tarde otros personajes menos santos aunque más históricos.

De la Paja o de San Andrés y del marqués de Comillas
Aunque la conocemos como Plaza de la Paja, la plazuela tuvo otros significativos nombres.
Tiene este lugar sus orígenes en el antiguo Madrid árabe y se sitúa en la costanilla que bajaba por la Morería, creando un amplio espacio a los pies de la primitiva iglesia de San Andrés. Dicho espacio irá tomando forma con la construcción de casas nobles, de las que hablaremos más adelante, como las de Lasso de Castilla o las de Vargas. Junto a esta última se construirá la Capilla del Obispo, llamada de Santa María y Juan de Letrán, que durante un tiempo albergará los restos de San Isidro.

El nombre original de Plazuela de la Paja viene dado por una de las actividades que en el mercado se realizaba, la venta de paja. Era lugar donde se subastaba la paja que se otorgaba al clero de San Andrés y cabildo de la capilla del Obispo para la manutención de sus mulas.
Lo cierto es que la plazuela fue mercado principal del Madrid del Medievo, y en él se comerciaba además de con este alimento para las bestias, con productos alimenticios, ganado y artesanías, porque los mudéjares madrileños fueron buenos artesanos.

De Costanilla de San Andrés
De San Andrés se llamó también de forma popular, aunque en realidad su nombre era el de Costanilla de San Andrés. Así figura en muchos planos de épocas distintas, como en éste de Nicolás de Chalmandrier realizado en 1761.


Dice el periódicoEl Siglo Futuro del viernes 4 de julio de 1930 en el anuncio de una convocatoria de la Asociación de 'La Enseñanza Católica' que "...celebrará junta general reglamentaria, para la cual se convoca a todos los asociados [...] concurran al salón de actos de nuestro domicilio social, Marqués de Comillas, 7 (antes Costanilla de San Andrés)..."

Recuerdos de papel. Augusta Plaza de la Paja. Parte II. Orígenes


Del marqués de Comillas
En el siglo XIX, por esas cosas que tienen los gobiernos municipales, se le da nombre de Plaza del marqués de Comillas, el ilustre naviero montañés D. Antonio López, quien fuese fundador de la Compañía Transatlántica. Alfonso XII le otorga el título de marqués y un alcalde una plaza. Llevará este nombre hasta finales de la década de los 60 del siglo XX, cuando la plaza volverá a denominarse de la Paja.

En el Plano de la Villa, editado por el Ayuntamiento de Madrid en 1945, aparece la Plaza de la Paja con la denominación "P. M. COMILLAS". Sin embargo, en el "Plano nuevo de Madrid", publicado en 1940 en el Anuario Noticiero-Guía de Madrid, dirigido por Vicente de Castro Lés, la plaza figura como "C. S. SAN ANDRÉS" (Costanilla de San Andrés)


Como todos los madrileños sabemos, en la Plaza de la Paja se celebra la verbena de La Paloma. En este programa de festejos publicado en el Diario El Sol, del domingo 9 de agosto de 1931, se anuncia el concierto que daría la Banda Municipal el día 14 en la Plaza del marqués de Comillas.

Recuerdos de papel. Augusta Plaza de la Paja. Parte II. Orígenes


Por lo visto en estas noticias, muchos y variados vecinos tuvo la plazuela; de ellos y otros daremos cuenta más adelante.El Siglo Futuro del 12 de marzo de 1936 trae al recuerdo otros que también se ubicaron en la antigua plaza del marqués de Comillas, la Asociación General de Porteros de Madrid.

Recuerdos de papel. Augusta Plaza de la Paja. Parte II. Orígenes


Visión del Madrid del siglo XVI
Las panorámicas más detalladas que existen del Madrid antiguo fueron realizadas hacia 1562 por Anton Van de Wyngaerde, más conocido en España como Antonio de las Viñas o Antón de Bruselas. Llevan por título "Vistas de Viena" y corresponden a una serie de dibujos urbanos del siglo XVI conservados en la Biblioteca Nacional de Viena. Cuatro de ellos representan los primeros retratos de la Villa y Corte, donde se muestran por primera vez la muralla medieval y las antiguas puertas de Madrid. No se trata de planos sino de vistas tomadas desde un punto de la Casa de Campo.

Detalle de la parroquia de San Andrés
De una de estas vistas, la más general y detallada, indicamos la ubicación de la parroquia de San Andrés, con la iglesia y capilla del Obispo, y algunas refencias, como la torre de los Lasso y la iglesia consagrada de San Pedro, única que junto a la de San Andrés estaban ubicadas al sur del barranco y arroyo de San Pedro. Extramuros, las tenerías del Pozacho, instalaciones industriales o artesanales dedicadas al tratamiento de pieles.

Recuerdos de papel. Augusta Plaza de la Paja. Parte II. Orígenes

Más abigarrada y del siglo XIX aparece la Villa y Corte en el dibujo realizado por el ingeniero Guillermo Martorell que la revista La Ilustración Española y Americana obsequió a sus lectores. Se trata de una vista general de Madrid tomada desde la Casa de Campo en el año 1873, donde se aprecia el conglomerado de edificaciones que, en algunos casos, se corresponde con el diseño urbanístico musulmán. Mostramos la vista en tres tamaños para que el lector tenga una idea espacial del plano hasta llegar a la zona que nos interesa. En la imagen tercera podrán apreciar la iglesia de San Andrés y un poco más atrás, identificado con el número 26, el mercado y plaza de la Cebada.

Recuerdos de papel. Augusta Plaza de la Paja. Parte II. Orígenes

Recuerdos de papel. Augusta Plaza de la Paja. Parte II. Orígenes

Plazuela con iglesia
Dice Federico Sainz de Robles que la parroquia de San Andrés, ubicada en la plazuela de San Andrés, lindando con la de la Paja y la de los Carros, existió antes del siglo XI quizá como mezquita de la Medina del Sur. En el primer Apéndice del Fuero de Madrid (año 1202), ya se la declara como una de las diez primeras parroquias de la Villa. [2]

Fausto Martínez de la Torre y Josef Asensio apuntan que la parroquia de San Andrés fue fundada en el año 600, en la plazuela de su nombre. Estos datos los arroja el Plano de la Villa y Corte de Madrid [3] de los citados autores, que la ubican en la manzana 129, núm. 2, de la lámina 62, que corresponde al Barrio de San Andrés, lindero con el de las Vistillas, ambos integrados en el "Quartel de San Francisco". En la actualidad, plazuela, iglesia y entorno están integrados al barrio de La Latina.

Recuerdos de papel. Augusta Plaza de la Paja. Parte II. Orígenes


Don Ramón Mesonero Romanos, en El antiguo Madrid - Paseos histórico-anecdóticos - Por las calles y casas de esta villa [4], hace referencia a la manzana, parroquia y plazuela:
"La manzana número 129, contigua a este palacio, y unida a él, como ya queda dicho, por el pasadizo que comunicaba a la tribuna de San Andrés, es de una figura muy irregular, dando frente a dicha plazuela de la Paja, costanilla de San Andrés, plazuela de Puerta de Moros, costanilla de San Pedro y Calle sin puertas; y encierra en su espacio dilatado notables edificios y monumentos, religiosos e históricos, dignos de la mayor atención. -Es el primero de ellos la antiquísima e inmemorial parroquia de San Andrés, que ya existía por lo menos, en vida del glorioso San Isidro Labrador, patrón de Madrid, a fines del siglo XII..."


Como hemos comentado, la iglesia de San Andrés pudo ser Mezquita de la Medina del Sur, y fundada en el año 600. De las cuatro colaciones que incluían en sus límites parte de la hondonada de Segovia, la de mayor extensión era la de San Andrés, si bien gran parte pertenecía al empinado y lodoso Pozacho que daba acceso a la Morería en lo alto de Las Vistillas. Quizá por este motivo la actividad principal de la colación no se encontraba en el Barranco.

En el siglo X la plazuela y primitiva iglesia de San Andrés estaban fuera de la muralla califal, en los dos barrios residenciales de la Medina. Uno estaba poblado por musulmanes y el otro por cristianos, que constituían un entramado social variopinto compuesto por artesanos, comerciantes, labradores y clases populares. El templo parroquial se ubicaba en el pequeño barrio cristiano puesto que los musulmanes eran permisivos con la libertad de culto.

La Reconquista ocasionó el desplazamiento de los musulmanes a la Morería (zona Sur de la ciudad), donde habían estado las poblaciones mozárabes y cristianas durante la dominación islámica. Los cristianos, por su parte, comenzaron a instalarse en los antiguos barrios musulmanes de la Medina. De esta manera se acotan nuevas zonas urbanas organizadas en torno a pequeños templos parroquiales que constituirán las colaciones urbanas medievales.

En cuanto a la iglesia, dice Manuel Retuerce Velasco en Testimonios Materiales del Madrid Andalusí [5] sobre las Mezquitas convertidas en parroquias cristianas, que "la tradición ha venido considerando a la iglesia de San Andrés como la parroquia de los mozárabes madrileños. Aunque, como muy bien dice J. González (1975), 'no sería normal que los castellanos, que no estaban muy sobrados de recursos en el siglo XII, derribasen sin necesidad lo existente'; en este caso, los edificios religiosos." Por consiguiente, aunque sufrió multitud de remodelaciones, San Andrés es mozárabe.


En la Morería
"Sin duda, la zona del Pozacho y el arrabal que estaba próximo fueron las zonas de su preferencia para el nuevo asentamiento. En el callejero de esa zona han quedado topónimos que lo indican claramente. Está la calle de la Morería, la puerta de Moros, y la plaza del Alamillo, que no es un diminutivo de álamo, sino que debe referirse a que en aquel lugar residía el Alamín, la suprema autoridad dentro de la aljama mudéjar. En Madrid no hubo una simple morería, sino que esta tenía organización institucional que se denominaba aljama, que era su órgano de gobierno." Cristina Segura Graiño. El origen islámico de Madrid y... [5]

La Morería, ubicada en la ladera izquierda del arroyo de San Pedro, entre el Pazacho y la plazuela de la Paja, estaba constituida, pues, por musulmanes desplazados.
En lo referente a lo cristiano, la vida se concentraba en torno al templo parroquial.

Avanzando la Villa desde el primitivo Alcázar, la plazuela queda integrada en la Medina, recinto amurallado que sumaba a la historia matritense las puertas de Valnadú, Guadalaxara, Cerrada, de Moros, y de Segovia.
En el croquis realizado por Manuel Montero Vallejo para su libro El Madrid medieval [6], que muestra los sucesivos recintos de la Villa desde el siglo IX hasta el XII, podemos apreciar la plazuela como mercado principal, denominado la "Zoch" (azogue) de San Andrés, en plena Morería, con la iglesia de San Andrés cercana a la Puerta de Moros, sobre la posterior plaza de los Carros.

Recuerdos de papel. Augusta Plaza de la Paja. Parte II. Orígenes

Sainz de Robles aporta más datos sobre la situación de la plazuela desde el momento de la reconquista de Madrid por Alfonso VI en 1083. Dice que el rey " invitó a los vecinos musulmanes para que dejaran libres La Almudena y La Medina (La Medinilla en el croquis de Montero Vallejo), y se trasladasen al cerro de enfrente, al otro lado del Valle de San Pedro (calle de Segovia), para que fundasen La Morería, y para que los cristianos, que ya no eran 'perros', pues los perros eran los árabes, habitasen en el cerro que habían habitado éstos; los cuales, por cierto, tampoco eran ya musulmanes, sino mudéjares."
Alfonso VI mandó que las mezquitas diseminadas en La Medina quedaran cristianizadas y convertida la parroquia de San Andrés en la octava de las diez existentes.


Ya está ubicada la iglesia y conocemos sus orígenes; más adelante la estudiaremos en profundidad. Ahora, el recuerdo de una imagen del tiempo intermedio, la iglesia y sus parroquianos en el año 1905.

Recuerdos de papel. Augusta Plaza de la Paja. Parte II. Orígenes


Volver a la Portada de Logo Paperblog